Leonel Briozzo (MSP): nuevo proyecto de residencias médicas busca generar "más y mejores" especialistas en el interior
La semana pasada una mujer falleció al dar a luz en Paso de los Toros como consecuencia de una hemorragia que pudo haber sido evitada con una cesárea; sin embargo, en ese momento no había en el hospital el personal para practicarla. El Poder Ejecutivo envío este verano al Parlamento un proyecto de ley que modifica el Sistema de Residencias Médicas como forma de corregir la falta de especialistas en el interior. Para conocer mejor la iniciativa, En Perspectiva conversó con el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, quien reconoció que la muerte de Paso de los Toros fue "evitable". Según explicó, la iniciativa busca establecer un sistema de residencias "que junte a todos los prestadores" y cuya rectoría política quede en manos del Ministerio de Salud Pública (MSP). Para alcanzar el objetivo último, la "mejor distribución" de los especialistas, se promueve también la descentralización de los centros de formación docente y una mejor remuneración para los residentes.
(emitido a las 8.55 Hs.)
EMILIANO COTELO:
¿Existe la cantidad suficiente de médicos especialistas para atender las necesidades de toda la población de nuestro país? Pero además, ¿están bien distribuidos esos especialistas en el territorio nacional?
En Uruguay, lamentablemente, estamos acostumbrados a discutir sobre los temas de fondo cuando aparecen las crisis o, incluso, las tragedias. La semana pasada, en Paso de los Toros una madre falleció durante un parto como consecuencia de una hemorragia. Para salvarla debió haberse realizado una cesárea, pero eso fue imposible porque el hospital local no contaba en ese momento con ningún anestesista y, por otro lado, no se pudo trasladar a la mujer a Durazno, donde sí podrían haberla atendido.
El hecho está siendo investigado para conocer cuáles fueron las causas concretas de la muerte y las eventuales responsabilidades. Sin embargo, de por sí deja al descubierto un problema que tiene larga data: la escasez de médicos especialistas en Uruguay, y en particular, en el interior. Buscando soluciones a este problema, el Poder Ejecutivo había enviado en enero al Parlamento un proyecto de ley que deroga la actual ley sobre residencias médicas aprobada en 2008 y crea un sistema nuevo.
De todos estos temas vamos a conversar con el subsecretario de Salud Pública, doctor Leonel Briozzo.
En primer lugar, quiero consultarlo por el caso específico del otro fin de semana en el Hospital de Paso de los Toros. ¿En el ministerio han sacado ya conclusiones, han pasado en limpio lo que pasó?
LEONEL BRIOZZO:
Estamos trabajando en ese sentido. Actualmente presido la Comisión de Seguridad del Paciente del ministerio, que fue creada el año pasado, con un equipo formidable de técnicos que ya venían trabajando desde el año 2006 en toda la temática. Al otro día de enterarnos se hizo presente en Paso de los Toros un equipo técnico del ministerio, junto con un equipo técnico de ASSE, y se hizo lo que se denomina el "análisis causa raíz", es decir, se hace un análisis de por qué sucedió y si lo que sucedió se podía haber evitado y en qué grado se podía haber evitado. Estamos analizando eso, mañana tenemos una reunión con las autoridades de ASSE, pero en primera instancia lo que le puedo adelantar es que en lo personal creo que fue una muerte materna evitable y que hubo problemas sistémicos, es decir, no fue uno solo el problema.
EC - ASSE está llevando adelante una investigación, pero, en principio, se informó que el equipo médico disponible en el momento en que ingresó la mujer hizo todo lo que estuvo a su alcance para salvarla.
LB - Eso es todavía apresurado, no se podría responder, y además las implicancias de que la autoridad sanitaria diga eso o lo niegue son muy importantes luego en lo que pueda tener que ver con la judicialización de este caso. O sea que no lo puedo decir.
EC - La autoridad sanitaria quiere decir el ministerio.
LB - El ministerio.
EC - O sea, usted.
LB - Básicamente, sí.
EC - Porque ASSE es una cosa, los hospitales están en la órbita de ASSE, y el ministerio acá está jugando ese otro papel.
LB - Exactamente, el papel de rectoría del sistema. En este caso el análisis de la seguridad de los pacientes y cómo todas las instituciones, tanto públicas como privadas, tienen estrategias de seguridad del paciente para evitar esta situación.
EC - Por ejemplo, usted adelantaba recién que influyeron varios factores.
LB - Sí.
EC - ¿Cuánto incidió esto de que no hubiera anestesista?
LB - Incidió, pero no fue lo determinante. Lo determinante probablemente hayan sido los elementos que tienen que ver con el funcionamiento general de todo el sistema en Paso de los Toros. Quiero adelantarme en ese sentido a plantear que este no es un problema exclusivamente de ASSE, es un problema sistémico, del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en esa localidad, ya que el número de especialistas con que cuenta Paso de los Toros es adecuado para una población pequeña que me perdonen los ciudadanos de Paso de los Toros, pero hubo problemas con respecto al funcionamiento general. El traslado de los pacientes es otro elemento al que estamos prestando particular atención. Una paciente que por otro lado tenía una patología grave que no podemos desconocer, una placenta previa que había sido diagnosticada en el control de embarazo.
EC - ¿Usted dice que hay suficientes anestesistas en Paso de los Toros?
LB - No; digo que para la localidad, tiene un número de especialistas que en general es adecuado. Hay que ver si en cada una de las localidades tenemos que tener el bloc quirúrgico disponible para todo o si con un sistema de traslados adecuado y funcionante eso se puede evitar, tener una distribución mejor de especialistas, pero no que en cada uno de los lugares exista todo el equipo médico, porque eso sería prácticamente imposible, acá y en el mundo.
EC - Entonces la asignatura pendiente es el sistema de traslados.
LB - El sistema de traslados es una asignatura pendiente muy importante. También un sistema de segunda opinión acreditada para que el profesional que esté viendo al paciente pueda tener una segunda opinión telefónica o virtual y decidir junto con él la eventualidad del traslado, y el funcionamiento de un equipo multidisciplinario en el que la dirección hospitalaria sea la que lleve el ritmo de las diferentes situaciones y vicisitudes como esta, particularmente, que fue excepcional. Justo el día que consultó la paciente no había ginecólogo de guardia y la única ginecóloga del pueblo estaba saliendo junto con su familia de vacaciones, y volvió al llamado de la partera. Pensamos que esta situación se tenía que haber previsto para evitar que se sumaran uno tras otro los riesgos potenciales.
EC - Con respecto a los traslados, tengo un correo electrónico que nos mandó más temprano Eduardo, quien además es del interior y conoce la realidad de la salud tierra adentro, estudia Medicina, tomó un curso con usted de ginecología y obstetricia, y dice que en varias oportunidades los han sensibilizado sobre lo importante de un oportuno traslado y en condiciones mínimas adecuadas de pacientes complicadas. Obviamente no conoce los detalles del caso de Paso de los Toros, pero se pregunta: "Un helicóptero partiendo de la base aérea de Santa Bernardina en Durazno llega a cualquier punto del país en minutos, un avión como el que adquirió recientemente Ancap lo haría incluso más rápido. Pensando en la salud de todos los uruguayos, ¿no es hora de que el SNIS instrumente un servicio de traslados universal, que sea costeado por todos los prestadores del sistema y en el fondo por nosotros, los usuarios que hacemos los aportes al Fonasa?".
LB - Totalmente de acuerdo con Eduardo. En eso estamos trabajando, creemos que es fundamental tener un sistema nacional único de traslados, público y privado, como él plantea, que integre los diferentes medios de traslado. En esta situación no hacía falta un avión ni un helicóptero, simplemente con una ambulancia especializada para trasladar a la paciente al prestador más cercano que dispusiera de todo el equipo que pudiera atenderla hubiera sido suficiente, y eso es en Durazno, que queda a 90 kilómetros. No habría sido necesario movilizar ninguna estructura de ese tipo.
Las decisiones que se fueron tomando en el transcurso de la atención fueron variando, la atención obstétrica es muy dinámica, la atención durante un trabajo de parto es muy dinámica, y creo que eso hizo que hubiera algunos retrasos que estamos tratando de precisar exactamente cuánto pueden haber influido en este dramático desenlace. También quiero decir que siempre es dramático y siempre nos llama la atención, pero que en Uruguay, que es el único país de América del Sur que ha cumplido la Meta de Desarrollo del Milenio con respecto a la disminución de la mortalidad materna, esto se ve todavía amplificado. Son muy pocas, afortunadamente, las muertes maternas que ocurren. Y cuando ocurren tenemos que centrar todos los esfuerzos en detectar qué fue lo que falló para hacer cambios sistémicos, entre otros lo que usted decía al inicio, que haya una mejor distribución de recursos en todo el país.
***
EC - Hablemos ahora del proyecto de ley que modifica el Sistema Nacional de Residencias Médicas. Quizás para empezar convenga recordar qué son las residencias médicas.
LB - Las residencias médicas son el sistema de formación del médico para desarrollar una especialidad a partir de la medicina general. Es un sistema que se denomina también de posgrado. Lo que hace la residencia es vincular a ese médico estudiante de un posgrado con un servicio asistencial, ya sea público o privado, avalado por la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UdelaR), para que desarrolle su formación como especialista.
EC - El posgrado no necesariamente se hace por la vía de la residencia.
LB - Exactamente.
EC - En algunas especializaciones sí, las vinculadas con lo quirúrgico.
LB - Muchas de las vinculadas con lo quirúrgico, muchas también en la parte médica; en la mía particularmente, ginecología, ya hace como 14 años que el acceso es solamente por la vía de las residencias.
EC - De todos modos hay otras especialidades, por ejemplo pediatría, que no necesariamente deben pasar por una residencia.
LB - Exacto.
EC - Se pueden hacer en régimen de residencia o no.
LB - O no, o en un régimen de posgrado.
EC - Entonces estamos hablando de médicos que ya se recibieron y que hacen su posgrado de especialización de esta manera, en el terreno, en la línea de fuego.
LB - Exacto, son médicos que están preparándose para ser especialistas y que forman parte de un sistema de formación integral capitaneado por las clínicas de la Facultad de Medicina en cada uno de los lugares y tutorizado por docentes universitarios, en el cual van desarrollando su formación a medida que van asistiendo de manera tutorizada a los pacientes.
EC - ¿Dónde se hacen las residencias?
LB - Se hacen en instituciones públicas, fundamentalmente en ASSE, en el Hospital Militar, en el Hospital Policial, en instituciones privadas, en la FEMI en el interior y en algunas de Montevideo también.
EC - Las residencias médicas se pagan.
LB - Las residencias se pagan, tienen un sueldo que está establecido por cada una de las instituciones. Uno de los objetivos que buscamos con este proyecto es que en su reglamentación haya un pago que sea de mejor calidad y que sea universal, que no dependa de dónde uno desarrolle la función, sino que sea un mismo pago para todos los residentes.
EC - ¿Tiene las cifras actuales de cuánto se está pagando por una residencia hoy?
LB - Sí, el pago de la residencia por un régimen de 40 horas semanales es de 15.000 pesos. Es algo que creemos insuficiente.
EC - ¿15.000 pesos en la mano?
LB - En la mano. Creemos que es insuficiente para un régimen que aspiramos que sea full time o por lo pronto de altísima dedicación, porque el estudiante durante la residencia además de hacer tiene que reflexionar permanentemente, estudiar sobre lo que va haciendo.
EC - Yo decía en la introducción que en el 2008, durante el gobierno de Tabaré Vázquez, se aprobó una ley que cambiaba el régimen de residencias médicas. ¿Por qué usted entiende que ahora es necesario redactar una nueva ley?
LB - Esa ley que se redactó en el 2008 nunca fue reglamentada, seguimos con la ley anterior.
EC - ¿Cómo que no se reglamentó?
LB - El régimen de residencia reglamentada que funciona es el anterior al del 2008, creo que es del 2002.
EC - Entonces allí alguien se distrajo, ¿cómo que no se reglamentó?
LB - Muchas de las leyes no se reglamentan, algunas leyes sí y son las que se ponen en práctica. Aquí se entendió que no había no sé por qué, yo no participaba en el gobierno en ese momento elementos para reglamentarla en ese período final del gobierno anterior de nuestra fuerza política, y nosotros cuando empezamos a trabajar en el ministerio en este período creímos necesario hacer una modificación bastante más radical del proyecto en cuanto a algunos elementos fundamentales. Lo primero es que si hay un SNIS tiene que haber un sistema nacional de residencias médicas que junte a todos los prestadores y que pueda potencialmente financiarlo. Lo segundo es que tiene que quedar claro que la rectoría política del sistema debe ser el Ministerio de Salud Pública (MSP) en cuanto al número y el perfil de los profesionales que se precisan. Y lo tercero es que la dirección técnica y académica tiene que ser de la Facultad de Medicina de la UdelaR, sobre todo de la Escuela de Graduados, que es la única formadora de posgrados que existe hoy; ese para nosotros fue un elemento clave. Y el otro es el fuerte énfasis que pusimos en la necesidad de que durante el programa de formación fueran obligatorias las pasantías por unidades docentes asociadas del interior del país con énfasis en el contacto con la salud rural.
EC - Básicamente lo que se procura con este proyecto es encontrar mecanismos que permitan la generación de más especialistas médicos, y además encontrar la vuelta para que haya una mejor presencia de esos especialistas en el interior.
LB - Ahí está, más y mejores, diría yo. Además es un proyecto que promueve que también las cátedras de la Facultad de Medicina se sumen a este proceso de descentralización. Porque si las cátedras quieren tener residentes en su servicio, tienen que tener centros docentes asociados en el interior que sean pasibles de formar recursos humanos como son los residentes. Es un impulso tanto del Estado como de la universidad acoplando y alineando intereses para descentralizar la formación y la atención.
EC - Uno de los elementos que usted mencionó es el lugar que este proyecto le da al MSP en las decisiones sobre formación de especialistas. Concretamente, eso está previsto en el artículo 4, el que crea el Consejo Nacional Honorario de Residencias, un órgano que sustituye lo que hoy es la Comisión Técnica de Residencias Médicas (CTRM), y "que tendrá como cometido la dirección del Régimen de Residencias Médicas". Allí se le otorga al MSP dos representantes, uno de los cuales será el presidente y tendrá doble voto en caso de empate. Es clarísimo que se le da un mayor peso al ministerio en este tipo de decisiones. ¿Por qué? ¿Qué es lo que ustedes entienden que puede haber estado faltando hasta ahora?
LB - Creemos fundamentalmente que hubo una falta de previsión de todos nosotros en cuanto a lo que podía llegar a pasar en el futuro; muchas veces se acusa a la Facultad de Medicina de no tener estudios de las necesidades futuras, cuando eso tiene que desarrollarlo el ministerio. En particular el ministerio tiene una división, la División de Recursos Humanos, que trabaja en este tema, que ha trabajado de manera muy integrada con la Escuela de Graduados, dando respuestas a problemas puntuales como por ejemplo en la crisis anestésica, previendo el número de especialistas y abriendo nuevos cupos de anestesia, y hoy esta situación se ha mejorado.
EC - Abrir nuevos cupos de anestesia; traducido en términos prácticos es más cupos en las residencias médicas para formar anestesiólogos.
LB - Exacto, más cupos allí, que tienen que estar siempre avalados por las cátedras de anestesiología en cuanto a que tengan capacidad para formar esos técnicos. Porque eso es lo otro fundamental, tenemos que incrementar la potencia docente para poder incrementar el número de educandos. Lo otro fundamental como paso previo a la radicación en el interior es la descentralización de centros de formación en los cual el residente pueda hacer toda su formación. Eso promovería está avalado por evidencias a nivel internacional la radicación posterior de esos especialistas en esos lugares.
EC - En un comunicado que divulgó en febrero, el sindicato anestésico-quirúrgico criticó este proyecto, entre otras cosas, argumentó que esta iniciativa "transforma una comisión [que hoy es] eminentemente académica en una comisión política, ya que es el Poder Ejecutivo quien tiene el poder de decisión mediante el doble voto de quien la preside, que es un representante del Ministerio de Salud. Esta modificación es una clara violación de la autonomía universitaria". ¿Qué responden ustedes?
LB - Yo no tengo nada para responder. Lo respondió la Facultad de Medicina cuando estuvo de acuerdo con el proyecto y cuando planteó la necesidad de trabajar en conjunto con el ministerio para reglamentarlo. Creo que es bastante atrevido de parte de esta corporación, mesa o sociedad no sé cómo se llama ahora anestésico-quirúrgica opinar sobre la autonomía universitaria cuando el órgano fundamental de la formación médica en nuestro país ha estado de acuerdo con el proyecto.
EC - En el mismo comunicado las sociedades anestésico-quirúrgicas (SAQ) afirman que el hecho de que el Poder Ejecutivo pueda determinar el número de especialistas que se deben formar no les da "garantías" de que "se basen en estudios serios sobre las necesidades de especialistas que tiene la sociedad", y temen que eso redunde "en una sobresaturación de especialistas, con la consiguiente distorsión del mercado de trabajo, inserción posterior y trabajo pleno".
LB - Sí, las corporaciones que solo visualizan el interés según los intereses económicos de sus miembros, como la que usted está presentando, en general piensan en eso y no piensan en el bien colectivo. Yo diferencio claramente tres tipos de organización de los médicos. Uno es el Colegio Médico, que es la organización deontológica y ética fundamental, a la cual por ejemplo el ministerio convocó para hablar del tema objeción de conciencia recientemente. Otro son las gremiales, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y la Federación Médica del Interior (FEMI), que tienen en sus estatutos la defensa de la población como un elemento clave y en ella la inserción de los profesionales; a ellas nos referimos como los garantes y representantes de lo que queremos de la profesión médica. Si hay una corporación que lo único que quiere es que haya pocos especialistas para poder coaccionar al Estado e incluso vender servicios al sistema por fuera del sistema, en eso no vamos a estar de acuerdo jamás.
EC - ¿Acá está el nudo de este debate?
LB - Sí, sin lugar a dudas, el nudo es ese, desde que nació este grupo, un grupo que funciona dentro de un estudio jurídico, cuyos estatutos no se conocen como tampoco su forma de funcionamiento. Lo que se busca es salirse del sistema y venderle servicios al sistema de alguna manera minando la integralidad de las prestaciones.
EC - Pero hasta ahora la cantidad de cupos para residentes en estas especialidades anestésico-quirúrgicas se definía en la CTRM. ¿Hay que entender que las SAQ tenían tanta influencia allí como para ser ellas quienes definieran el número, quiénes restringieran el número?
LB - No, yo estoy respondiendo al texto que dice que no les da suficientes garantías y que se podría distorsionar si entran muchos especialistas en el mercado de trabajo.
EC - Pero mi pregunta viene porque por lo visto ustedes tienen el diagnóstico de que hacen falta especialistas.
LB - Por supuesto que hacen falta.
EC - ¿Por qué no se han habilitado más cupos hasta ahora?
LB - Ahí hay dos grandes motivos. El primero, como hablábamos, es que todavía a nivel de los departamentos y las clínicas tenemos y digo tenemos porque yo soy profesor titular de Ginecología de una de las clínicas de facultad poca capacidad docente relativa como para formar más residentes. Y el segundo es que tienen que destinarse más recursos de todas las instituciones prestadoras del sistema para que esos cupos se abran. Y tiene que haber una dirección política, que va a ser la comisión honoraria, académica y de rectoría, que diga: vamos a precisar dentro de tanto tiempo tal número de especialistas, por lo tanto tenemos que empezar a formar hoy más especialistas de los que estamos formando hasta ahora.
***
EC - El Poder Ejecutivo remitió al Parlamento este verano un proyecto de ley que modifica el sistema de residencias médicas.
Con él busca, entre otras cosas, ampliar la formación de especialistas en medicina en nuestro país a partir de decisiones y evaluaciones a futuro que se tomen en el Gobierno, y por otro lado, propiciar la radicación de esos especialistas en el interior, sobre todo en zonas rurales del Uruguay.
Estamos conversando con el doctor Leonel Briozzo, subsecretario de Salud Pública.
Estábamos viendo algunos de los aspectos del proyecto y falta repasar otros. Por ejemplo, otro de los pilares es el que establece la obligación de llevar a cabo al menos un semestre de la residencia en el interior y en particular en el medio rural. Esto también ha generado debate. ¿Podemos profundizar en este punto?
LB - Sí, creemos que en la formación de los médicos y de los especialistas, que antes que especialistas son médicos, porque nadie nace oftalmólogo sin antes ser médico, es clave el conocimiento profundo del país y de su gente. En ese sentido conocer el interior del país y conocer el medio rural nos parece un plus en la formación del profesional de manera total. Por eso pusimos que uno de los semestres en general son en total tres o cuatro años de residencia tiene que ser en el interior, vinculado con dispositivos académicos, o sea, tiene que ser en el interior donde haya dispositivos académicos o donde se creen, y en general todas las especialidades tienen que tener también algún vínculo con el medio rural, con los dispositivos de salud que estamos tratando de desarrollar en el medio rural como parte de ese trabajo en el interior.
EC - En el proyecto, y sobre todo en la exposición de motivos, se habla de una mezcla, se habla de mejorar la formación en valores de los médicos, pero también se habla de la necesidad de reforzar la asistencia médica en el interior y sobre todo en áreas rurales. ¿Cuál es la motivación real acá?
LB - Más que una mezcla lo que vemos es que hay una vertiente de formación humanística que tiene que promoverse en los médicos, y gran parte de esos valores radican en nuestro país en el interior y en el medio rural, por lo tanto creemos que va a ser importante.
EC - Pero ¿cuáles son los valores? ¿El que se forma solo en Montevideo entonces no tiene valores?
LB - No, yo no sería tan extremista de decir que no tiene, pero creo que conocer el país y su gente agrega un plus a la formación humanista de los valores de la población que luego va a atender el profesional a lo largo de su vida. Valores que tienen que ver con los valores que promovemos como nación: la solidaridad, el trabajo en conjunto, la vocación de servicio, el compromiso con la salud de la gente allí donde esté creo que son valores fundamentales que se asocian con la formación técnica específica que se puede dar en muchos lugares del interior de la mejor manera, igual que en Montevideo. Por eso creemos que hay que combinar ambos aspectos.
EC - ¿Esa no es una manera elegante de vestir lo que en realidad es el fondo del asunto: la necesidad de especialistas en el interior y la impotencia del sistema político hasta ahora en cuanto a generar los incentivos para que efectivamente esos especialistas se radiquen tierra adentro?
LB - En primer lugar, muchas gracias por lo de elegante. No es un tema de elegancia, es un tema de que este proyecto fue pensado con un fuerte contenido académico. Trabajamos en este proyecto durante prácticamente un año codo a codo con la Escuela de Graduados, y ellos insistieron mucho en el tema de la formación en valores, que fue uno de los elementos por los cuales el Mecanismo de Acreditación del Mercosur le llamó la atención a la Facultad de Medicina, hoy que está acreditada uno de los temas principales fue ese. O sea que no es solamente elegancia.
Lo otro que usted dice sí es cierto, este es un mecanismo que propicia y busca que los profesionales tengan vínculos asistenciales estables con el interior del país. Muchos de ellos yendo y viniendo, muchos de ellos estando allí con servicios de Montevideo en las clínicas, y muchos de ellos que se puedan radicar más adelante a trabajar en esos lugares.
EC - ¿Cómo se hace para implementar esto, sobre todo teniendo en cuenta que lo que dispone la ley es una obligación? Tengo entendido que ya hubo intentos en años anteriores con estudiantes de medicina que provenían del interior a quienes se les planteó que debían realizar la residencia en el interior y no en Montevideo. Y tengo entendido que varios se negaron, porque temían terminar trabajando desprotegidos, que no tuvieran los tutores adecuados en las localidades adonde se los enviara. Ese es un punto crítico.
LB - Es un punto absolutamente crítico, porque nunca vamos a mandar un residente, que es un estudiante en formación, a un lugar donde no haya una acción tutorizada. Eso es una resolución que tomó el Consejo de Facultad de Medicina que respetamos de manera conspicua. Va a tener que haber una fuerte planificación de los servicios de Facultad de Medicina para tener dispositivos de formación docente en el interior del país. Tiene que haber un cambio, y creo que el cambio tiene que empezar ahora fuertemente, que todas las clínicas de la Facultad de Medicina de todas las especialidades tengan sedes que justamente se llaman CEDA (Centros Docentes Asociados) en lugares del interior. En esos lugares del interior tiene que haber docentes radicados en el lugar que estén vinculados con las clínicas, y a esos lugares van a ir los posgrados a hacer sus pasantías amparados y protegidos por el régimen de formación que tienen la clínica y sus tutores en el lugar.
EC - Usted habló de pasantías; ahí quizás nos estamos adelantando al artículo 19, porque hay dos cosas en este proyecto de ley.
LB - Sí.
EC - Lo que mencionábamos recién, que los residentes tienen que hacer al menos un semestre en el interior y sobre todo en zonas rurales, y después está el artículo 19, que dice que una vez completados los dos primeros años de residencia el médico residente deberá efectuar una pasantía en servicios de salud del interior del país. ¿Qué implica esta otra obligación?
LB - El semestre puede ser un semestre continuo, que se vaya a instalar seis meses, o puede ser por ejemplo que durante un año o un año y medio vaya una semana cada uno de los residentes cubriendo las necesidades asistenciales del servicio en el interior y combinando en su formación la que tiene en Montevideo en las clínicas con la que tiene en el interior.
EC - Usted hace esa aclaración con respecto a lo que se establece en el artículo 17, el semestre.
LB - Exacto.
EC - ¿Y lo otro, esto de que pasado el segundo año hay que efectuar una pasantía en servicios de salud del interior?
LB - Las pasantías las consideramos importantes sobre todo para los residentes de mayor graduación, que cuando terminan el segundo año, tercero, cuando ya casi son especialistas, tengan la posibilidad de ir a diferentes lugares y ver cómo funcionan diferentes unidades académicas en el interior del país.
EC - Esto de establecer estas dos obligatoriedades que estamos mencionando, que a muchos les ha generado rechazo, se han escuchado cuestionamientos, ¿existe en otros países?
LB - Sí. Recientemente en Francia se ha modificado radicalmente el sistema de trabajo médico por este problema, y existe la obligatoriedad durante los primeros cinco años de trabajar en el medio rural en pequeñas villas para todos los profesionales. Acá tenemos que ver la oportunidad que este proyecto brinda para dar un salto cualitativo en cuanto a la inserción de profesionales en el interior y en la calidad de la formación y de la atención. Que hay voces que se oponen, siempre las va a haber. Las voces que más nos importan, que son las de la Facultad de Medicina la única que hoy forma posgrados, el SMU y de la FEMI, han sido de total apoyo a este proyecto. Y creemos que alineando las de los representantes de los profesionales y de la academia se va a poder progresar en un sentido en el que hasta ahora no se ha hecho, que es hacia descentralizar la formación.
EC - ¿Cómo se vuelve viable esta obligación compatibilizándola con el factor económico? Porque uno de los argumentos que se han hecho cuando se discute el proyecto de ley es: ojo, estamos hablando de personas que ya están en el orden de los 30 años, que probablemente tengan familia, que tienen un presupuesto que sustentar, y a las que se está obliga a trasladarse determinado lapso al interior del país. Con un aditamento: el proyecto también introduce la exclusividad, la prohibición de realizar cualquier otra actividad que a juicio del Consejo Nacional Honorario de Residencias Médicas interfiera con el desempeño del cargo de residente. ¿Cómo se hace para que, con esas retribuciones que usted mencionaba, este médico recibido y en proceso de obtener su especialidad pueda cumplir con la obligación?
LB - Lo de la exclusividad ya existe hoy. Hoy los residentes tienen que tener un cargo de altísima dedicación o prácticamente full time, salvo que el jefe del servicio disponga que puedan salir del servicio, pero hoy ya tienen un régimen de muy alta dedicación.
EC - La realidad no indica eso, la realidad indica que todos trabajan en otros lados.
LB - La realidad indica cosas muy variadas. Hay muchos lugares donde hay un control mayor de los residentes y otros lugares donde hay un control menor.
EC - Es más, tengo entendido que muchas veces son los superiores quienes les ofrecen a estos estudiantes de especialización tal o cual ubicación en otras instituciones, porque el sistema lo está precisando, porque hoy esos médicos recién recibidos son un engranaje fundamental en el funcionamiento del sistema.
LB - Esa es una situación que hay que evitar, hay que controlar y no desarrollar. Puede ser una excepción, pero no puede convertirse en la regla que por ejemplo en el horario matutino, que es cuando los residentes desarrollan la mayor cantidad de actividades, los docentes los llamen por ejemplo, para ayudar a operar fuera del hospital. Esa es una cosa perversa a todas luces. Sabemos que existe, por eso el proyecto trata de poner énfasis en que sea el Consejo Nacional de Residencias el que vea cuáles actividades se pueden hacer y cuáles no.
Quiero hacer hincapié en esto de qué pasa si se moviliza o qué pasa con el tema de las obligaciones económicas. Creemos que hay que mejorar sustantivamente la remuneración, pero creemos también que estas inserciones en el interior pueden ser muy buenas también desde el punto de vista económico para los residentes que trabajen, porque van a estar vinculándose con el medio asistencial, donde pensamos que va a haber una complementación entre lo público y lo privado para mejorar su posición durante ese período de tiempo. Creemos que hay condiciones para hacerlo. Y si no las hay, de todas maneras hoy existe la obligación de que la formación sea de alta dedicación con ese sueldo.
EC - ¿Se están estudiando otras políticas para fomentar de otras formas, con otros instrumentos, la radicación en el interior?
LB - Sí, en setiembre del 2011 planteamos un plan de trabajo para el desarrollo de salud rural en el cual se promovían también otros dispositivos, sobre todo darles mayor cantidad de méritos institucionales a aquellos médicos que trabajaran en el medio rural, que la opción del médico rural no fuera una opción permanente, sino que pudiera ir cambiando en la propia institución como carrera funcional. Pero para serle totalmente honesto, eso fue un proyecto con ideas que quedó, en lo que se avanzó fue en el proyecto de ley de residencias. Lo demás está, está en carpeta como se dice, pero no se ha avanzado en proyectos específicos para la radicación en el medio rural.
EC - ¿Qué se prevé con respecto al trámite de este proyecto de ley? Está en comisión del Senado.
LB - Está en la Comisión de Salud del Senado, entró hace dos semanas. Yo soy muy optimista en cuanto a que tenga un trámite muy rápido por el fuerte apoyo que tiene de la principal institución, que es la Facultad de Medicina de la UdelaR, que es la formadora de los posgrados hoy.
EC - Ahora hay otra Facultad de Medicina, la del Claeh.
LB - Sí, la del Claeh también tiene un apoyo al proyecto. He hablado con su decano, que es un amigo además, el profesor Humberto Correa, y me ha dicho que hay idea de abrir dos posgrados a mediados de año; por supuesto que eso sería formidable como incremento de la oferta académica. Ellos van a tener representación como facultad en el Consejo Nacional. Pero sin duda la que tiene el background, el conocimiento fuerte de esto es la Facultad de Medicina de la UdelaR, que apoya, y también el apoyo de la FEMI y del SMU es para nosotros muy importante. Creemos que va a tener un trámite rápido, porque no es un tema partidario, es un tema del país, un tema de política de Estado. La salud no requiere miradas partidarias, sino mirar en función del sistema.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
***
Contenidos relacionados:
Video de la entrevista