Controversia por financiación de viviendas con fondos previsionales
Economista Walter Cancela: El EP-FA-NM no propuso ninguna modificación legal, sino que respondió a una pregunta sobre financiamiento de viviendas como impulso a la creación de empleo. Coinciden con el economista Washington Ribeiro (Partido Nacional) en que la participación debe ser voluntaria en función de la seguridad, rentabilidad y disponibilidad de los fondos.
(Emitido a las 07.36)
EMILIANO COTELO:
A 45 días de los comicios, el Encuentro Progresista - Frente Amplio - Nueva Mayoría (EP-FA-NM) quedó nuevamente enfrentado ayer a los partidos Colorado y Nacional, a raíz de su propuesta de utilizar los recursos de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (Afap) para la construcción de viviendas. Las críticas a esa iniciativa desde sectores colorados y blancos, y la respuesta dada ayer por el EP-FA-NM, se convirtieron en un nuevo factor de irritación entre las principales figuras que compiten hacia octubre.
El economista Walter Cancela, asesor del candidato presidencial, Tabaré Vázquez, acusó en una conferencia de prensa al presidente de la República, Jorge Batlle, y a los dirigentes del Partido Nacional, de mentir cuando critican la propuesta de la izquierda.
(Grabación)
WALTER CANCELA:
Hemos convocado porque si hay algo que no podemos tolerar es la mentira. Ni como personas, ni mucho menos en política. Me indigna que las personas, y mucho más si se trata del presidente de la República y de quien pretende serlo, utilicen la mentira en forma sistemática, organizado y en coro, para ocultar su falta de propuesta.
(Fin de la grabación)
Con eso no se agotaba la polémica, y con el correr del día volverían a surgir los cuestionamientos desde los partidos tradicionales. Por ejemplo, del ministro de Economía y Finanzas, Isaac Alfie, que concentró sus baterías en la propuesta de la izquierda de modificar la ley vigente sobre los fondos de ahorro previsional.
***
Estamos ahora en comunicación con el economista Walter Cancela, con quien comenzamos por ordenar los elementos de esta discusión. ¿Qué fue lo que se dijo anteayer, en la conferencia organizada por la B'Nai B'Rith, donde habló el doctor Tabaré Vázquez y donde también usted contestó preguntas de los asistentes? ¿Cuál es la idea respecto a las Afap y la construcción de viviendas?
WALTER CANCELA:
En realidad, la intervención surgió a partir de una pregunta de uno de los asistentes, orientada a saber en qué medida el EP-FA-NM considera a la industria de la construcción como una actividad generadora de empleo, puesto que el discurso de Vázquez se centró (como viene siendo en la campaña) en la necesidad de generar empleo.
Frente a eso, Vázquez contestó que el programa del EP-FA-NM prevé una serie de medidas orientadas a dinamizar la industria de la construcción, especialmente la construcción de viviendas, para lo cual (porque la pregunta también se refería a ello) existe financiamiento disponible, o que puede ser movilizado. Se refirió en primer lugar al Fondo Nacional de Vivienda, a la necesidad de destinar efectivamente a la construcción de vivienda los recursos recaudados para ese fin; en segundo lugar mencionó el crédito hipotecario tradicional, y en tercer lugar movilizar fondos de las Afap hacia inversiones en el sector.
EC - ¿Esa es la esencia del planteo?
WC - Ese es el contexto en que se planteó, y en esencia la respuesta de Vázquez. Luego me pidió que diera detalles técnicos respecto a cómo eso era posible.
EC - ¿Cómo es posible? Porque la preocupación inmediata fue, precisamente, los antecedentes en la historia uruguaya de utilización por el Estado de los fondos de seguridad social, ahorros de los trabajadores con vistas a la jubilación, que después se perdieron y nunca más fueron vistos.
WC - Efectivamente, tenemos una larga y triste historia de desvíos o de aplicación a fondos diferentes a aquellos para los que son recaudados esos recursos, lo que viene por lo menos desde los años 50 en adelante. Y los últimos ejemplos son particularmente... La referencia que yo hacía al Fondo Nacional de Vivienda: los jubilados pagan un impuesto que debería ser volcado a viviendas, pero de esos fondos que los jubilados aportan a través de impuestos sólo ha sido utilizada una parte en construcción de vivienda, mientras que el resto está colocado en Letras de Tesorería, por ejemplo. El empapelamiento que sufrió el Banco de Previsión Social durante largos períodos de tiempo llevó a que no tuviera recursos para hacer frente a las pensiones...
EC - Entonces, justamente teniendo en cuenta esa experiencia negativa, ¿de qué manera se plantea este camino el EP-FA-NM?
WC - Este camino se plantea a partir de lo que fue la filosofía original de este nuevo sistema de previsión social, un sistema mixto donde los trabajadores aportan por un lado a una cuenta personal de ahorro y por otro a sostener el sistema de reparto tradicional que atiende a los sectores de más bajos ingresos. En la ley de creación del sistema se establece en el artículo 123 en qué pueden invertir las Afap los fondos que reciben de los trabajadores, ...
EC - Usted enfatiza en que lo que el EP-FA-NM está proponiendo es algo que ya está habilitado por ley.
WC - Es algo que ya está habilitado por ley, que se hace por debajo de las posibilidades que da la ley, y que en definitiva probablemente haya que hacer retoques en esa ley, en alguna medida...
EC - Tengo aquí el artículo 123 de la ley 16.713 a propósito de las inversiones:
Artículo 123.- (Inversiones permitidas). El Fondo de Ahorro Previsional se invertirá de acuerdos con criterios de seguridad, rentabilidad, diversificación, y compatibilidad de plazos, de acuerdo con sus finalidades y respetando los límites fijados por la presente ley y las normas reglamentarias.
Las Administradoras podrán invertir los recursos del Fondo de Ahorro Previsional en:
A) Valores emitidos por el Estado uruguayo, hasta el 60% (sesenta por ciento) del total del activo del Fondo de Ahorro Previsional;
B) Valores emitidos por el Banco Hipotecario del Uruguay, hasta el 30% (treinta por ciento);
C) Depósitos a plazo en moneda nacional o extranjera que se realicen en las instituciones de intermediación financiera instaladas en el país, autorizadas a captar depósitos, hasta el 30% (treinta por ciento);
D) Valores emitidos por empresas públicas o privadas uruguayas que coticen en algún mercado formal, con autorización del Banco Central del Uruguay, hasta el 25% (veinticinco por ciento);
E) Valores representativos de inversiones inmobiliarias, industriales, forestales u otros sectores productivos garantizadas por entidades financieras autorizadas a funcionar en el país, a través de la emisión de certificados de depósito, hasta el 20% (veinte por ciento);
F) Colocaciones en instituciones públicas o privadas, garantizadas por las mismas, a efectos de que éstas concedan préstamos personales a afiliados y beneficiarios del sistema de seguridad social, hasta dos años de plazo y tasas de interés no inferior a la evolución del Indice Medio de Salarios en los últimos doce meses, más cinco puntos porcentuales. El máximo del préstamo en estas condiciones no podrá superar los seis salarios de actividad o pasividad. El importe a prestar no excederá del 15% (quince por ciento) del activo del Fondo de Ahorro Previsional.
Las inversiones mencionadas en el literal A) podrán alcanzar hasta el 100% (cien por ciento) en el primer año de vigencia del régimen de ahorro, reduciéndose entre cinco y diez puntos porcentuales por año, hasta llegar al 60% (sesenta por ciento) mencionado.
La suma de las inversiones mencionadas en los literales B), C), D), E), y F) no podrá exceder el 20% (veinte por ciento) del valor del Fondo de Ahorro Previsional en el primer año, incrementándose entre cinco y diez puntos porcentuales anuales, hasta un máximo del 70% (setenta por ciento).
La suma de las inversiones mencionadas en los literales D), E) y F no podrá exceder del 30% (treinta por ciento) del valor del Fondo de Ahorro Previsional.
WC - Efectivamente, eso es a lo que la ley habilita. La ley establece máximos para cada uno de esos ítems, que en el fondo determinan mínimos si uno lo mira del otro lado. Lo que ha ocurrido es que los fondos han sido invertidos principalmente, como la ley de alguna manera lo induce, en títulos públicos, títulos del Estado uruguayo. Hoy, entre los literales A) y B) concentran aproximadamente de 66 a 70% del total de los fondos.
Pero hay un volumen de alrededor de 12 a 15% que corresponde a los fondos de disponibilidades transitorias, dinero que las Afap tienen depositados en el Banco Central sin recibir por ello una rentabilidad razonable, lo tienen en forma líquida, disponible. La idea es movilizar parte de esos fondos, generando las condiciones adecuadas para hacerlo por la vía de ciertas modificaciones que podrían hacerse en materia regulatoria, o incluso en materia legal si el Parlamento así lo decide, de forma tal de habilitar a que las Afap puedan encontrar atractivo, invertir fondos de los trabajadores en proyectos de construcción de vivienda.
EC - Y aquí viene uno de los puntos que ha dado lugar a las críticas desde el lado del gobierno, por ejemplo: el hecho de que ustedes hablen de modificar la ley, que no sólo se basen en lo que la ley ya permite sino que propongan cambios en la ley vigente. Después de que usted dio la conferencia de prensa, el ministro de Economía, Isaac Alfie, manifestó que "la ley que está vigente permite hacer todo lo que el economista Cancela dijo, pero de manera voluntaria, sin alterar la libertad de quien tiene la obligación de decidir".
(Grabación)
ISAAC ALFIE:
Entonces ¿por qué poner una ley para obligar? Cuando usted pone una ley para obligar a hacer algo, va a hacer algo diferente a lo que puede hacer hoy. Eso es lo que decimos nosotros. Entonces usted le va a poner la mano en el bolsillo a los trabajadores, a los jubilados, para sacarle parte de ese dinero para dedicárselo a alguien. ¿Por qué? Por un imperio de su voluntad, no por un imperio de la libertad general que impera en la sociedad.
(Fin de la grabación)
¿Qué responde usted?
WC - Respondo que eso exactamente es lo que ha hecho hasta ahora el gobierno, apoyándose en la ley que existe: ha obligado a las Afap a invertir en papeles del Estado, que tienen un riesgo alto desde el punto de vista del inversor. La calificación de los papeles uruguayos no les da grado inversor, no pueden ser adquiridos por fondos de inversión de otros países porque no califican para eso, pero en cambio las Afap están obligadas a invertir en ese tipo de papeles.
Y mucho más, todavía: en el período en que el país entró en crisis, las Afap fueron obligadas a canjear bonos cuyos vencimientos eran cercanos en el tiempo por otros a más largo plazo (al año 2020, aproximadamente).
O sea que la obligación de usar los fondos de las Afap ha sido aplicada por este gobierno.
EC - ¿Ustedes proponen también obligar a un determinado uso, en este caso la construcción de viviendas?
WC - No, no. No estamos proponiendo obligar a las Afap a que inviertan el ahorro de los trabajadores en viviendas que quién sabe si son razonables o no. Lo que estamos diciendo es generar el marco jurídico adecuado para que las Afap puedan invertir más intensamente en esa línea. Y eso implica que exista un plan de vivienda sólido, adecuado, sustentado, con todos los instrumentos necesarios, y que al mismo tiempo las Afap tengan la posibilidad de reducir esas disponibilidades transitorias a niveles más adecuados en relación a una gestión eficiente de los fondos desde el punto de vista de los trabajadores.
EC - En el Partido Nacional, el economista Washington Ribeiro estaba muy molesto porque usted aludió en su conferencia de prensa al doctor Jorge Larrañaga, cuando él no discrepa con la esencia de la propuesta del EP-FA-NM.
WC - No fue la impresión que me quedó de las diferentes declaraciones que pude escuchar. Puedo haber entendido mal las declaraciones de Larrañaga (lo vi sólo en VTV) y puedo haberlo interpretado mal. Pero me quedó la sensación de que Larrañaga se sumaba a las reacciones de los dirigentes del Partido Colorado y del Herrerismo... El Herrerismo forma parte de su partido...
EC - El Herrerismo sí, salió muy duro en la crítica. Eso fue claro.
WC - Por eso; y por la impresión que me quedó... Repito, puedo estar equivocado en la interpretación, y en ese caso pido disculpas y dejo a Larrañaga fuera del asunto.
EC - De todos modos, Ribeiro hacía algunas precisiones. Decía que algunas Afap han participado comprando algunos papeles públicos del Banco Hipotecario, y en algún otro intento de financiamiento con el sector cooperativo a través de una de ellas (Integración Afap), pero entiende que básicamente hoy no hay rentabilidad: "Estos instrumentos no presentan la rentabilidad suficiente y, en caso de ofrecerla, lo que se haría sería financiar planes de vivienda para nivel medio - alto y alto". ¿Conoce esas evaluaciones?
WC - Estoy totalmente con lo que dice el economista Ribeiro en ese sentido. El tipo de proyecto de viviendas que pueden ser canalizados a través de estos fondos previsionales tienen esas características. Lo mencioné en la conferencia de prensa: hay Afap que han invertido en programas de vivienda, y en las experiencias que existen hasta el momento y uno piensa que pueden orientarse a viviendas de tipo medio, y medio - alto, probablemente.
EC - ¿Y esa es la idea de la izquierda?
WC - Cuando hablamos de un plan de vivienda, estamos hablando de viviendas que cubran las necesidades de toda la sociedad; cuando hablamos de viviendas de interés social hablamos de los mecanismos de un Fondo Nacional de Viviendas que opere directamente, y allí no mencionamos para nada los fondos de las Afap. Los fondos de las Afap, como dice la ley (y nosotros somos respetuosos de la ley y en ese sentido no vamos a proponer nada), los fondos de las Afap deben dar garantías de seguridad, rentabilidad y flujo de recursos adecuado para servir las pensiones de los trabajadores.
EC - O sea que no serían aplicados a un plan de viviendas para sectores de menores recursos, porque esas inversiones en principio no tendrían garantía de rentabilidad.
WC - En principio, no; salvo que esos fondos -con las evaluaciones de proyectos correspondientes y demás- estén destinados a viviendas cuyos titulares sean elegibles como para recibir subsidio del Fondo Nacional de Vivienda, como ocurre hoy. Pero en definitiva, para la Afap, el negocio debe ser rentable, seguro, y que asegure el flujo de recursos futuro que la Afap necesita.
EC - En dos palabras, ¿para qué sería, entonces, la eventual modificación de la ley?
WC - Podría ser, por ejemplo, para establecer máximos de inversión como para los demás ítems del artículo 123, del literal A) al F), también establecer máximos eventualmente para las disponibilidades transitorias. De todas maneras, yo no podría decir cuál es el máximo: eso dependerá de una evaluación técnica, especialmente de una evaluación técnica realizada en conjunto con las propias Afap.
***
EMILIANO COTELO:
Estamos ahora en comunicación con el economista Washington Ribeiro, del Partido Nacional (PN). Usted escuchaba al economista Walter Cancela, quien hacía una suerte de pedido de disculpa por la alusión al doctor Jorge Larrañaga ayer.
WASHINGTON RIBEIRO:
Sí. De la misma forma que expresé en el día de ayer que me parecían totalmente inadecuados los comentarios de Cancela referidos a Larrañaga, cuando él no se refirió a Cancela ni mucho menos criticó la propuesta, me parece bien su reconocimiento de que malinterpretó supuestos dichos de Larrañaga.
EC - Dejando de lado ese punto y pasando al fondo de la cuestión, ¿cuál es la propuesta del PN en cuestiones como esta, a propósito de las Afap y el uso de los fondos previsionales, en particular para construcción de vivienda?
WR - El tema del mercado inmobiliario es mucho más vasto de lo que puede ser un plan de vivienda. Hay que hablar de construcción de infraestructura, de mejoramiento de la red vial, de mejoramiento portuario... de un montón de obras que van más allá de un mero plan de vivienda, más considerando que en Uruguay existe un enorme stock inutilizado de viviendas: se estima que un 30 por ciento de las viviendas en el país están vacías, desocupadas.
En relación a las Afap específicamente, el artículo 123 establece con claridad en qué pueden invertir. En función de ese portafolios donde se establecen máximos con criterios técnicos y en función de la rentabilidad del momento y a largo plazo (porque en definitiva son todas inversiones a largo plazo) estas instituciones pueden invertir y participar en el sector privado.
EC - La posibilidad que desde la izquierda se lanzó esta semana existe, la ley la prevé. ¿En el PN también se piensa en utilizar ese instrumento?
WR - No, no. El PN piensa generar las condiciones en el mercado necesarias para que exista demanda de inversión a largo plazo, para que existan demandas por proyectos de inversión a largo plazo, y las Afap, de acuerdo a los criterios de sus técnicos, evaluarán si participarán o no. Pero no forzando de alguna manera a que las Afap o cualquier otro inversor institucional participen en un determinado segmento del mercado financiero. En definitiva no creemos que esa sea la forma adecuada de hacerlo; menos considerando la particularidad de los fondos de las Afap: no es dinero del Estado ni de un solo inversor, es dinero de todos los aportantes que en el futuro será su jubilación.
EC - El economista Cancela aclaraba que no está en los planes del EP-FA-NM forzar el destino de fondos de ahorro previsional rumbo a la construcción.
WR - Entonces no es propuesta. Si la propuesta es lo que la ley actual establece, no veo cuál es la propuesta. O la propuesta es cambiar la ley para forzar a que las Afap inviertan en un determinado segmento del mercado, o es una ley para utilizar los recursos de las Afap con otros fines. Si no hay ninguna de esas dos cosas, la propuesta es mantener la ley como está y que las Afap inviertan en lo que deseen invertir; para eso no es necesario proponer nada porque ya está el marco legal adecuado.
EC - A propósito de las Afap y sus posibilidades de inversión, ¿puede desarrollar más la idea que usted manejaba recién en cuanto a los planes del PN?
WR - Nosotros no nos referimos específicamente a las Afap como un mecanismo de financiamiento por sí mismo. Nosotros hablamos de que la economía tiene que crecer y queremos un sistema financiero que financie ese crecimiento. Dentro de la estrategia de crecimiento, como en todo país del mundo, se requiere financiamiento a mediano y largo plazo. Por las características de los fondos que administran las Afap, que son exigibles a mediano y largo plazo, pueden ser un instrumento adecuado. Pero dentro del marco legal adecuado y en tanto el sector privado demande financiamiento. Si el sector privado demanda financiamiento y las Afap evalúan que pueden prestarlo, porque las condiciones de rentabilidad y seguridad están dadas y son las necesarias, de acuerdo al marco legal tienen la absoluta libertad para participar. En definitiva planteamos que las Afap pueden contribuir al financiamiento de largo plazo de la economía dentro del marco legal adecuado y respetando los criterios de rentabilidad y seguridad. No otra cosa.
EC - En cuanto a la construcción, que es un sector de la actividad que dinamiza la economía de manera importante y en particular genera puestos de trabajo, ¿cuáles son las ideas del PN?
WR - Ahí tenemos que evaluar dos aspectos, por un lado la oferta y por otro la demanda. El principal problema del sector construcción en lo que respecta particularmente a la vivienda es un tema de demanda: los uruguayos en general no están teniendo el poder adquisitivo como para acceder a una vivienda; desde el momento en que hay un 30 por ciento de pobreza, ni siquiera pueden acceder a otro tipo de bienes que son mucho más básicos y de consumo diario.
Ese problema de demanda se resuelve de dos formas: en primer lugar generando oportunidades de trabajo y mejoras de los ingresos de la sociedad en su conjunto para que pueda demandar viviendas nuevas o mejorar las que tiene, y a su vez estimular mecanismos de financiamiento que permitan ejecutar esas compras. Y por el lado de la oferta hay un elevadísimo costo tributario sobre la construcción, en particular los aportes a la previsión social representan, en una obra que cuesta 100 mil dólares, 50.000 en impuestos; por ese lado también hay un cuello de botella importante.
Nosotros planteamos una estrategia de país productivo y a la vez orientado hacia los servicios en cuanto a servicios asociados a la producción real. En particular Uruguay tiene un lugar geográfico privilegiado, dado que es el centro del Mercosur y pretendemos que sea la boca de salida de logística y distribución del Mercosur. En ese sentido hay un montón de obras de infraestructura que deben ser financiadas por capitales privados, como puede serlo el mejoramiento de la red vial, el mejoramiento de los puertos, la navegabilidad del río Uruguay, la red ferroviaria... En definitiva el mejoramiento de la economía en su conjunto se va a trasladar o se va a traducir en mayores obras de ingeniería civil, más que en viviendas.
EC - Y esas obras, también vinculadas a la construcción pero de ingeniería civil, por ejemplo carreteras, puentes, ¿sí permitirían la participación de los fondos previsionales?
WR - En caso de que un privado decida participar en esas obras a través de licitaciones públicas y solicite financiamiento a las Afap, si éstas evalúan positivo prestarle ese financiamiento, puede ser; caso contrario no.
La Afap es un instrumento que está creado para administrar fondos de previsión social; esos fondos son recursos de los hoy trabajadores, futuros jubilados, que deben administrarse con criterios de rentabilidad para que la jubilación sea mayor, y seguridad para que la jubilación exista. Ese es el principio básico; en definitiva es un agente más dentro del sistema financiero y debe manejarse de acuerdo a los criterios técnicos con los cuales se maneja hoy.
Estoy de acuerdo en que existan topes máximos, como también existen en el sistema bancario y en un montón de actividades, un marco regulatorio que permita darle seguridad al sistema. En ese marco regulatorio las Afap pueden invertir y financiar cualquier cosa; de hecho redescuentan vales de crédito al consumo de algunos bancos de plaza; en una porción muy chica, pero lo hacen. O sea que las Afap tienen un marco suficientemente flexible como para participar en el financiamiento de la economía en su conjunto hoy.
***
Leyes relacionadas:
Ley Nº 16.713. Seguridad social. Créase el sistema previsional basado en el principio de universalidad y comprende en forma inmediata y obligatoria a todas las actividades amparadas por el Banco de Previsión Social
Ley Nº 17.243 (Capítulo X: Fondo de Ahorros Previsionales)
----------------------------------
Transcripción: Jorge García Ramón y María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón