Partidarios y detractores del prerreferéndum sobre aborto cruzan argumentos en el último día antes de la veda electoral
Este domingo se realizará la consulta que define si habrá o no un referéndum para derogar la ley que despenalizó el aborto. En el último día antes de la veda electoral, En Perspectiva organizó un debate entre la senadora frenteamplista Carmen Beramendi y el senador colorado Alfredo Solari para conocer los argumentos de ambas partes. Solari consideró que por ser un tema "tan sensible" sería positivo alcanzar el 25% del padrón electoral en el prerreferéndum para habilitar una instancia en la que "toda la ciudadanía, independientemente de su manera de pensar, pueda expresarse en las urnas". Opinó que esta es una de esas leyes que "se prestan mucho más a un mecanismo de democracia directa que otras". Beramendi, en cambio, aseguró que la convocatoria está pensada para quienes quieren derogar la ley. "Los que estamos convencidos de que la ley es válida digamos hoy que lo es y no habilitemos un mecanismo de derogación", dijo, agregando que la convocatoria "es un vano intento de volver atrás" y que aún si el referéndum prospera los abortos "van a seguir realizándose".
(emitido a las 8.47 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Para que haya un referéndum que ratifique o derogue la ley que despenalizó el aborto, el próximo domingo deberán concurrir a las urnas 655.173 personas. Si esa cifra se alcanzara, sería la primera vez que una norma aprobada durante un Gobierno del Frente Amplio (FA) se sometería a consulta popular.
De un lado y del otro se están cruzando argumentos para convencer a la ciudadanía de que participe o se quede en su casa. Unos alegan que la del domingo es solo una instancia "para que el pueblo decida"; del otro lado responden que ese día están en juego los "avances en la consecución" de derechos que esta ley trajo.
Para debatir sobre este cruce de caminos, que divide prácticamente en dos a la sociedad uruguaya, recibimos en estudios a los senadores Carmen Beramendi y Alfredo Solari.
Carmen Beramendi es senadora suplente del senador Enrique Rubio, los oyentes la conocen, por ejemplo, por su gestión como directora del Instituto Nacional de la Mujer entre el año 2005 y el año 2010.
Conocen también a Alfredo Solari, senador por el sector Vamos Uruguay, Partido Colorado (VU, PC), integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Alta; lo recuerdan, por ejemplo, por su gestión como ministro de Salud Pública entre 1990 y 1991 y entre 1995 y 1997.
ALFREDO SOLARI:
En realidad soy senador suplente también, porque el senador titular era el intendente [de Salto, Germán] Coutinho.
EC - Vamos a la primera pregunta, para el senador Solari: ¿por qué llama a que la gente concurra a la jornada de adhesión del domingo?
AS - La jornada del domingo es un mecanismo que se previó para la acumulación de voluntades que desean que exista un referéndum para que la población se exprese con respecto a determinados temas. Y el tema del aborto, o de la interrupción del embarazo, es un tema muy sensible, que corta todos los partidos políticos, todos los segmentos de la sociedad, es un tema que yo entiendo íntimamente que deberíamos resolver entre todos. Por eso creo que es muy importante llegar a ese 25% de voluntades, de manera que toda la ciudadanía, independientemente de su manera de pensar, pueda expresarse en las urnas y ahí tener una solución que sea por lo menos lo suficientemente estable como para que dure bastante tiempo.
EC - Usted lo hace desde una posición contraria a la ley.
AS - Yo lo hago desde una posición contraria a la ley, mi compañero de bancada Ope Pasquet lo hace desde un punto de vista favorable a la ley, sin embargo los dos coincidimos en que es bueno que el 23 se consiga ese 25% del electorado, de manera que se habilite el referéndum.
EC - Carmen.
CARMEN BERAMENDI:
El mecanismo que está planteado para el domingo es un mecanismo apreciado establecido dentro de la democracia uruguaya, es la posibilidad de someter a referéndum leyes. O sea, es un mecanismo democrático. Pero creo que los uruguayos tenemos la posibilidad de decidir desde ya, porque a lo que se está convocando no es precisamente a decidir entre la ley vigente y una alternativa, sino que, como lo indica el nombre del principal agrupamiento de la convocatoria, que es Comisión Nacional por la Derogación de la Ley de Aborto, se está sometiendo a la ciudadanía a una consulta sobre si quiere o no habilitar el mecanismo de derogación de la ley.
Hay quienes ya hemos tomado la decisión, muchísimos uruguayos creemos que hoy existe un mecanismo legal que posibilita a quien no se quiera hacer un aborto que no se lo haga y a quien se lo quiera hacer hacérselo siguiendo los mecanismos que el Sistema Nacional Integrado de Salud habilita. Por tanto creemos que en este caso es una decisión democrática no ir a votar. Y si se va a votar, votar en blanco o anulado, pero no votar.
EC - Solari, suponga que se encuentra con alguien que está de acuerdo con la ley. ¿Cómo hace para convencerlo de que vaya a votar el domingo, cuando por ejemplo Carmen argumenta como acaba de argumentar?
AS - La argumentación es muy fácil, incluso dentro de mi propia agrupación hay gente que está de acuerdo con la ley; algunos convocan y otros no. Pero para quienes no convocan, por ejemplo mi queridísima amiga la licenciada Gloria Robaina, tengo buenas conversaciones con ella desde el punto de vista no del fondo de la ley, sino del fortalecimiento de la democracia. En este país hemos tenido un debilitamiento del mecanismo de referéndum, porque habiéndose rechazado leyes que también eran muy sensibles, después, mediante otra ley, se pasó por arriba de esa expresión popular. Entonces creemos que eso hay que reforzarlo, hay que expresarlo, darle validez y decir: este tema, que es muy sensible, lo tenemos que resolver de esa manera, tenemos que votar, tenemos que habilitar el referéndum, y después atenernos esa para mí es la parte más difícil al resultado, independientemente de cuál sea.
Supongamos que el resultado es favorable al mantenimiento de la ley. Ahí, para mí, que le encuentro a la ley los mismos defectos que le encontró el doctor [Tabaré] Vázquez cuando la vetó, por las mismas razones, razones fundamentalmente biológicas, no filosóficas ni religiosas, va a ser muy difícil aceptar eso como la verdad definitiva. Pero vivo en una sociedad que se rige por reglas democráticas y lo aceptaré.
EC - La papeleta que hay que poner el domingo en la urna dice textualmente: "Interpongo el recurso de referéndum contra la Ley 18.987, de 22 de octubre de 2012 (Interrupción Voluntaria del Embarazo)". Usted le está pidiendo a alguien que está a favor de la ley que igual vaya y ponga una papeleta que dice "Interpongo el recurso de referéndum contra la ley...".
AS - Es que no puede decirse otra cosa. El referéndum es a favor o en contra del mantenimiento de la ley. Pero poner esta papeleta no es expresarse sobre el fondo del tema, es simplemente facilitar la recolección de firmas. Vayamos a la historia de este mecanismo del 25%. Este mecanismo del 25% se estableció a los efectos de que no hubiera todos aquellos sistemas por los cuales había que recolectar firmas, teníamos 700.000 firmas, había que cotejar la firma original con la firma nueva; se estableció un mecanismo mucho más sencillo, por el cual en dos instancias no es solamente esta, puede haber otra instancia más se ve si se llega a ese 25% a favor del referéndum.
EC - Una corrección: esa segunda instancia se cambió, ya no existe más. La reglamentación inicial preveía dos intentos para llegar al 25% en las urnas, pero luego hubo un cambio y ahora hay una sola instancia.
CB - La llamada "vía rápida".
AS - Con más razón todavía.
EC - Senadora Beramendi, ¿qué responde usted a ese tipo de argumento que manejan, por ejemplo, el senador Solari y otros que impulsan la participación el domingo, que acá de lo que se trata es de habilitar una consulta popular? ¿Por qué ahora no vale aquella consigna que el propio FA usó tantas veces en otros referéndum, que era "para que el pueblo decida"?
CB - Evidentemente el planteo de la convocatoria al referéndum aquí es para que el pueblo decida derogar la ley, se está convocando para derogar una ley que yo entiendo que un porcentaje enorme de los uruguayos entiende que es un avance en términos de eliminar y vamos a la cuestión de fondo la posibilidad de que las mujeres se lo hagan en condiciones de clandestinidad, sometidas a todos los riesgos que ello conlleva. Estamos ante un mecanismo derogatorio, entonces el argumento es: los que pensamos que hay que defender la ley no vamos. Los que estamos convencidos de que esta ley es válida digamos ya hoy que esta ley es válida y no habilitemos un mecanismo de derogación.
Además, aunque el pueblo decida ahora y en octubre y aquí está lo contradictorio de quienes convocan, las mujeres, como ocurría cuando no existía esta ley, igual [van a seguir realizándose] abortos, por lo tanto el pueblo decide sobre una decisión que luego termina perteneciendo a la esfera de la vida individual, personal, íntima de cada ser humano, con sus convicciones, y va a mantenerse la situación que había previo a la ley, si efectivamente el pueblo decide en contra de la ley. Entonces en realidad el pueblo va a decidir en este caso y quienes convocan a esto lo reconocen en un terreno que es sumamente complejo y que es distinto de otros plebiscitos.
EC - Ya hablaremos de eso. Lo cierto es que cuando era el FA quien intentaba que hubiera referéndum, por ejemplo sobre la Ley de Empresas Públicas, por ejemplo sobre la Ley de Caducidad, se exhortaba a que firmara todo el mundo para que hubiera una opción de consulta popular en las urnas. Por eso la consigna aquella que nos quedó grabada a todos, "Para que el pueblo decía". También en aquel momento se podía sostener que lo que se estaba buscando era derogar la ley, y efectivamente se estaba buscando derogar aquella ley, sin embargo se utilizaba ese argumento: para que el pueblo decida. ¿Y ahora no?
CB - Creo que ahora el pueblo decide, mediante un acto que también es democrático, no acompañar un mecanismo de derogación de una ley.
EC - ¿Y eso por qué? ¿Porque ahora el FA está del lado de los que votaron la ley?
CB - No, el mecanismo también era democrático antes. Yo en ningún momento digo que aquí no se está apelando a que el pueblo decida, en ningún momento dije eso. Dije que era tan democrático apelar a derogar una ley con la que uno no estaba de acuerdo como a no ir aunque se los convocara. Y está claro hoy, como está haciendo el senador Solari, que a la gente que no está de acuerdo con lo de fondo y lo sustantivo igual la convoca. En aquellos casos quienes hoy sí defienden este mecanismo de decisión del pueblo no acompañaron en el referéndum sobre [la ley de] las empresas públicas, no acompañaron el plebiscito para derogar la Ley de Caducidad.
Yo no estoy, por ejemplo, juntando firmas para rebajar la edad de imputabilidad, el FA no está convocando a eso, ¿eso quiere decir que el FA es antidemocrático, porque antes convocó a un referéndum y ahora no? No, no tengo por qué utilizar el mecanismo para cuestiones en las que creo que de antemano hay una postura mayoritaria. Y también, en este juego de lo democrático, creo que es democrático el mecanismo de democracia directa y que también es democrático el mecanismo de democracia representativa. Hay una tensión entre los dos mecanismos que se dirime en este caso buscando esta alternativa, que aun cuando quienes la promueven ganen el domingo y en octubre se va a mantener por el resto de la vida, porque atraviesa otras cosas.
EC - Senador Solari, a usted le planteo la pregunta casi espejo: hubo varias instancias anteriores en las que usted y el PC no compraban la idea de "para que el pueblo decida".
AS - En el caso de la Ley de Empresas Públicas sí acompañamos.
EC - En el caso del referéndum sobre la Ley de Empresas Públicas sí, pero hubo otros intentos de referéndum que promovió el FA, por ejemplo durante el gobierno del doctor Jorge Batlle, en los que del lado colorado o del lado del Partido Nacional no se compró aquel eslogan de "Para que el pueblo decida". Directamente no se fue a firmar o no se fue al prerreferéndum, se trató de que no hubiera referéndum. ¿Entonces?
AS - Creo que tanto la posición de acompañar como la de no acompañar son democráticas, no creo que sea antidemocrática una cosa o la otra. Sí creo que hay que explicarle bien a la población de qué se trata lo del domingo.
EC - Antes una puntualización: entonces hay un cambio de criterio.
AS - No.
EC - Yo lo noto en los dos bandos: los que antes eran oposición ahora son gobierno, los que antes eran gobierno ahora son oposición, entonces se dieron vuelta los argumentos.
AS - No, el mecanismo de democracia directa y el mecanismo de democracia representativa son siempre válidos, están establecidos en la Constitución, ambos son válidos. Pero hay temas o leyes que se prestan mucho más a un mecanismo de democracia directa que otros. Por ejemplo, creo que el mecanismo de democracia directa fue muy importante en el caso de la Ley de Caducidad, porque era un tema muy sensible, era un tema que dividía a todos los partidos políticos, era un tema que llamaba a una reflexión personal muy íntima. Y este es otro tema de las mismas características, es un tema muy íntimo, muy personal, que cruza todos los partidos. Hay cifras de encuestas que dan que un 44% de quienes se reconocen como frentistas están en contra de la ley, y por lo tanto nosotros estaríamos habilitando que se expresen, y hay un 56% de los frentistas que están en contra de la ley, y también estaríamos habilitando que se expresen.
Pero quiero hacer una precisión con respecto a lo que dijo Carmen, con todo el respeto del mundo. Acá no se está llamando el domingo a derogar la ley, se está llamando a [habilitar] que el pueblo pueda expresarse sobre mantener o no la ley que se aprobó.
EC - El senador Solari manejó un argumento que se agrega a lo que veníamos charlando. Según él dice, el tema de esta ley es particularmente propicio para que sea la ciudadanía quien resuelva, para que no alcance con lo que se definió en el Parlamento. ¿Qué dice Carmen sobre esto?
CB - Yo digo que en la medida en que esta ley toca resortes que se definen hoy como sensibles y que hacen a decisiones que son de la vida personal de quienes vayan luego a tomar la decisión de interrumpir o no un embarazo, ese argumento no aplica. Durante más de 70 años en nuestro país no existía esta ley y las mujeres tomaban esa decisión personal de interrumpir el embarazo. Por lo tanto yo diría que [la convocatoria a derogar la ley] es un vano intento, inútil, de volver atrás y no resolver absolutamente nada. La derogación de esta ley no resuelve el problema planteado hoy y siempre para las mujeres que están en un proceso de un embarazo no deseado y se ven en la disyuntiva dolorosa, dura, de decidir si interrumpir ese embarazo. Esto, aunque se vote positivamente el domingo y en octubre, se continuará haciendo. La diferencia es que esta ley habilita a que antes de las 12 semanas se haga en condiciones de salud y que las mujeres, sean pobres o ricas, lo hagan siguiendo el mecanismo de Salud Pública y de las mutualistas.
EC - Senador Solari, ¿le convence?
AS - No, creo que tratándose de un tema absolutamente sensible es mucho mejor tener la expresión de la totalidad de la ciudadanía que la expresión de quienes somos sus representantes. Porque quienes representamos a la ciudadanía no estamos realmente afinados, perfectamente en sintonía con todos los representados en cada uno de los temas. De manera que en un tema tan sensible como este creo que tiene mucho más fuerza que se exprese la totalidad de la ciudadanía en lugar de que lo hagamos solamente los representantes.
Además creo que el argumento de que volvemos a fojas cero es falso, porque yo no tomo el tema del aborto como un tema en sí mismo, lo tomo como parte de un tema mucho más amplio, que es el de los embarazos no deseados, que a su vez está dentro de la salud sexual y reproductiva en su fase de prevención y de ejercicio, cosa en la cual la ciudadanía uruguaya tiene debes muy importantes. Pongamos el caso de los embarazos no deseados, no hemos hecho mucho por prevenirlos; es más, una de las dificultades que está encontrando el Programa Uruguay Crece Contigo es que las mujeres de menores recursos se quejan cuando las van a visitar de que no tienen acceso a anticonceptivos de larga duración. Si no tenemos los mecanismos para prevenir los embarazos no deseados, ni tenemos tampoco los mecanismos después para solucionarlos mediante una adopción rápida, que le permita a esa mujer transcurrir su embarazo pero no tener que llevar adelante la crianza que no quiere o no puede llevar adelante, estamos encontrando la solución más fácil para un problema que es bastante más amplio.
CB - Estamos encontrando una solución que hoy significa para el Ministerio de Salud Pública (MSP) 4 millones de dólares al año para que los anticonceptivos lleguen de manera prácticamente gratuita a todo el país, cosa que no ocurría hace unos años. Yo misma compraba los anticonceptivos y me salían una suma importante de dinero. Hoy se consiguen de manera gratuita, hay una inversión desde el punto de vista social del MSP que no ocurría antes, una inversión importantísima; 32 pesos sale el tique.
AS - ¿Me permites una brevísima interrupción? Lo que yo a cabo de decir sobre anticonceptivos de larga duración en el Programa Uruguay Crece Contigo no es una aseveración gratuita, es una aseveración manifestada por el subsecretario [de Salud Pública, Leonel] Briozzo en su última concurrencia a la Comisión de Salud, el 30 de abril. Te puedo mandar las actas, no estoy inventando argumentos.
CB - Más allá del giro de palabras que le quiera dar el senador en términos de anticonceptivos de larga duración, yo estoy diciendo que hay una inversión importante para que haya anticonceptivos que lleguen. Lo deseable para todos, para mí también, es que las personas lleguen al embarazo como resultado de un deseo. Lo real es que por diversas causales, que no son solo el no acceso a la anticoncepción, sino otras que a veces tienen que ver incluso con fallas de los métodos, con la rotura de un condón en el momento de una relación, cuestiones de una fragilidad tan importante como esa, se llega a un embarazo. O como resultado de una relación que se tiene en condiciones no simétricas en términos de poder, como sucede muchas veces. Todos estos imponderables que ocurren muchas veces en la vida cotidiana de las personas, como llegar a tener una relación sexual no deseada, pueden tener como consecuencia la instalación de un embarazo.
Todos estamos de acuerdo ahora en que la educación sexual debe ser masiva, todos estamos de acuerdo ahora en que los anticonceptivos deben ser de acceso masivo, y ahora hay una inversión social importante en que esto efectivamente sea así. Y digo más, un porcentaje importante de las mujeres que hoy van a la consulta porque se aplica la ley se habla de una cifra del 10 al 20% no continúan con el proceso de interrupción del embarazo. Esas mujeres que antes, cuando no existía un mecanismo multidisciplinario, un equipo que las asesorara, cuando no existía la ley, tomaban una decisión en soledad y capaz que lo hacían por el camino de más riesgo para su vida, hoy tienen una posibilidad de reflexionar, no es indiscriminado, y acompañada además de educación sexual y de métodos anticonceptivos, lo que antes no ocurría.
***
EC - Enseguida venimos con la segunda parte de este debate.
Aprovecho para actualizar el resultado de la encuesta que estamos haciendo con la participación de los oyentes por mensajes de texto al 8810. La pregunta es: "¿Usted irá a votar el próximo domingo 23?". Las opciones son: mandar la letra A en el caso de que vayan a votar, la letra B en el caso de que no vayan a votar y la letra C si no saben. A esta hora, con los mensajes que han llegado, tenemos que sí va a votar 44%, no va a votar 55% y no sabe 1%.
***
EC - ¿Qué hacer el próximo domingo? ¿Votar para que el pueblo decida o no votar para de esa manera defender la ley? Esas son algunas de las apelaciones que se están escuchando con respecto al prerreferéndum que tendrá lugar este fin de semana, el domingo 23.
Hoy, en el último día antes de la veda electoral, en En Perspectiva estamos escuchando a las dos partes, estamos escuchando un debate en el que participan la senadora del FA Carmen Beramendi y el senador del PC Alfredo Solari.
***
EC - Vamos a concentrarnos enseguida en el domingo en sí mismo. Pero Alfredo Solari quería hacer una puntualización sobre lo que veníamos hablando antes.
AS - Sí, porque la senadora Beramendi habla de los efectos que ha tenido esta ley sobre los embarazos no deseados y la interrupción de esos embarazos. Dice que de las consultas iniciales de quienes tenían pensado abortar hay entre un 10 y 20% que decidió no abortar. Lo llamativo de todo esto es que después de seis meses de aplicación de la ley no tenemos una cifra oficial del MSP, ninguna. Yo he cursado un pedido de informes que no ha sido contestado, la única cifra es una especie de estimativo dada por el subsecretario Briozzo de entre 300 y 400 abortos por mes; una cifra de alrededor del 10% de personas que consultaron. Es llamativo que en un tema tan sensible, de procedimientos tan complejos y demás no se haya informado con mucha más transparencia qué es lo que ha pasado en los primeros meses de implementación de la ley. Quería hacer esa precisión.
EC - ¿Para usted qué quiere decir eso de que no exista esa información oficial?
AS - Me parece que hay una contradicción muy grande entre el panorama que se está estableciendo de las agujas de tejer, etcétera, esa historia de hace 30 años y la realidad de lo que está sucediendo hoy. Creo que se están escondiendo datos, que es una manera en que actúa el actual ministerio.
EC - Pero ¿para qué se esconderían datos? ¿Qué es lo que la información terminaría revelando, según usted entiende?
AS - Desde mi punto de vista, revelaría dos cosas. Primero, que muy poca gente utiliza esta ley, por el mecanismo que establece, que es excesivamente complejo. Y segundo, que seguirían produciéndose abortos por fuera de la ley, abortos clandestinos.
EC - Carmen.
CB - El argumento de que muy poca gente está aplicando [el mecanismo de la ley] me parece que va en contra de lo que el senador quiere, que es que el domingo la gente vaya a habilitar [el referéndum para derogar la ley]. Si fuera así, si muy poca gente está aplicando el mecanismo, si muy poca gente asiste a las clínicas de Salud Pública, en todo caso eso puede interpretarse de múltiples maneras. Una puede ser que la asistencia pre- y posaborto, que está instalada desde hace dos años en el Uruguay, a partir del 2008, ya ha tenido un efecto. Esa es una posibilidad.
En todo caso, creo que lo de las cifras o no cifras también ocurre con otras cuestiones que se sistematizan a nivel de la salud, hay que tomar un período más largo, no el período inmediato al comienzo de aplicación de la ley.
EC - La información que publicó La República esta semana decía que en el mes primero de aplicación de la ley había existido menos abortos que ahora, que desde entonces hasta ahora la cantidad mensual se había duplicado, ahora estaríamos en 400 abortos por mes y al principio de la aplicación de la ley eran 200. Y en cuanto al porcentaje de mujeres que consultan y después siguen con el embarazo habría ocurrido lo contrario, al principio eran el 20% las que continuaban con el embarazo y ahora serían el 10%.
AS - Qué decaimiento de la democracia tenemos cuando un legislador cursa un pedido de informes y no recibe los datos, pero un periodista se acerca al subsecretario y sí obtiene los datos. Me parece que no es el sistema más adecuado para el funcionamiento transparente de un tema tan sensible como este.
CB - Podría haber sido de suma eficacia también que el MSP manejara la información de una manera que demostrara como efectivamente creo que va a ocurrir cuando la exprese que estamos frente a un mecanismo que habilita que un porcentaje importante de mujeres en nuestro país pueda hacerse el aborto en condiciones adecuadas, y sin obligarla a colocarse en el circuito del delito. Me parece que esto es muy importante. Los que sostienen que esto es un crimen y apelan a todo esto convivieron durante 70 años con esa realidad y no hicieron nada más que penalizar. Hoy tenemos un mecanismo que posibilita que un porcentaje de mujeres, el que sea, aunque sean 5 son más, lo puedan hacer si así lo deciden y en condiciones de salud adecuadas, tengan o no dinero. Esto no ocurría antes de la existencia de esta ley. Entonces me parece que cuando un tema se legaliza también hay cambios de comportamiento muy importantes en las personas que van a la consulta. Y esto no es menor, incluso para quienes están en contra del aborto.
AS - En una argumentación teórica podemos poner una cantidad de cosas.
CB - No es teórica, es practiquísima.
AS - Yo digo que el MSP y el gobierno querían esta ley, querían este procedimiento, se apresuraron para hacer una reglamentación que en algunos aspectos era bastante autoritaria, como todo el manejo de la objeción de conciencia de los ginecólogos, y luego durante seis meses no entregan una sola cifra oficial, en un tema muy importante y que va a ser muy importante para que la población tome su decisión.
EC - Enseguida completamos esta discusión con otro aspecto que creo que vale la pena aclarar en un día como hoy.
***
EC - Este domingo 23 de junio se define si hay o no un referéndum sobre la ley que despenalizó el aborto en determinadas circunstancias. Para eso, tiene que llegarse a firmas, a voluntades, equivalentes al 25% del total de habilitados para votar según el padrón vigente. En vez de juntar firmas, se va a este otro mecanismo, el de que la gente deposite una papeleta en la urna el domingo. Por lo tanto estamos hablando de eso, de un voto que en realidad es una firma, de un voto que pide un referéndum contra la ley.
AS - Exacto.
EC - Solari, ¿por qué le parece importante que estos detalles se entiendan, se conozcan?
AS - Porque para la mayoría de la población no está claro qué es lo que se vota el domingo, qué significado tiene, qué repercusiones tiene. Está claro para algunos funcionarios públicos que son muy contrarios a la ley y que han intentado poner objeción de conciencia para integrar las mesas, por ejemplo, una cosa que va muy en contra de lo que es el deber del funcionario público. Pero no está claro para la mayoría de la población qué es lo que ocurre el domingo.
El domingo la gente que concurra y deposite la papeleta que dice "Interpongo el recurso de referéndum contra la ley tal y cual" estará aportando su firma para que más adelante la Corte Electoral llame a la totalidad de la población a expedirse sobre la ley. En esa instancia pueden triunfar es muy probable que así sea quienes decidan mantener la ley o eventualmente puede triunfar la otra posición. Pero creo que es muy importante, en este tema tan sensible, tan delicado, que la totalidad de la población tenga la posibilidad de expedirse. Y para eso estamos pidiendo que vayan el domingo a depositar su voto.
EC - El voto es voluntario. Es obvio, a partir de la descripción que hice hace unos minutos, que se trata de un voto voluntario, porque en definitiva es equivalente a firmar o no firmar. Lo único que se va a contar el domingo es la cantidad de papeletas que interponen el referéndum, una cantidad de sobres dentro de los cuales hay papeletas interponiendo el referéndum. Podría ocurrir que de todos modos fuera más gente a votar, que alguna gente votara en blanco o anulado. No está la opción de decir "no" al referéndum.
CB - Esto es muy importante que la ciudadanía lo conozca. Porque colocando la papeleta es como se deroga la ley o se habilita el mecanismo derogatorio de la ley. Quienes van a votar y no colocan la papeleta aquellos que están a favor de la ley supongo que harán eso no van a interponer un mecanismo para derogarla. Pueden ir a votar y colocar una papeleta que no corresponda a esto, colocar un papel o no colocar la papeleta.
EC - Hay dos situaciones posibles, puede haber alguien que está a favor de la ley y quiere que haya consulta, entonces pone la papeleta del referéndum. ¿Para qué alguien iría a votar y pondría el sobre vacío o pondría un papel cualquiera que anulara el voto?
CB - Puede haber gente que esté siendo convocada de manera importante mediante un mecanismo, por ejemplo una iglesia que también me consta que está ocurriendo, y la van a ir a buscar el domingo, como se hace en muchas elecciones. Me parece absolutamente válido que se trate de facilitar que la gente acceda, no estoy en contra de eso, pero puede haber gente que se vea de alguna manera forzada por el grupo social al que pertenece: vienen, me habilitan y me llevan, y es el mismo pastor que está cotidianamente en mi barrio y con el que voy a conversar. Entonces me lleva y yo voy, pero cuando llego no coloco la papeleta, cumplo con la persona que me convoca a ir a votar pero no coloco la papeleta.
De cualquier manera, yo apelo a que se defina con anticipación, que quien está de acuerdo en mantener la ley no vaya a votar el domingo. Con esto creo que estamos facilitando, ayudando a no estirar un proceso cuatro meses más en algo que, se vote lo que se vote, la ciudadanía va a seguir resolviendo lo que cree a conciencia en ese momento crucial de su vida.
EC - Senador Solari, ¿quiere agregar algo? La discusión más o menos ya está redondeada.
AS - Creo que es muy importante no solamente tener este período de cuatro meses adicionales para que la gente reflexione, sino además para que la gente conozca mejor el mecanismo que se ha establecido. Porque así como hay desconocimiento de qué es lo que se vota el domingo, supongo que hay mucho más desconocimiento sobre el mecanismo que establece la ley. Y creo que es muy bueno que la totalidad de la sociedad tengamos la oportunidad de debatir este tema.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
***
Contenidos relacionados:
Video de la entrevista