Entrevistas

Almagro: Uruguay "apunta a desideologizar completamente los vínculos y los procesos de integración en América Latina"

Almagro: Uruguay "apunta a desideologizar completamente los vínculos y los procesos de integración en América Latina"

En declaraciones a En Perspectiva el canciller, Luis Almagro, evaluó como "exitosa" a la última cumbre de presidentes del Mercosur celebrada en Montevideo, aunque reconoció que "en lo institucional aún estamos en deuda". Adelantó que cuando Paraguay "quede en condiciones" se le puede llegar a dar "la siguiente presidencia protémpore". "Esa solución tenemos que trabajarla en función de las necesidades y la institucionalidad" del bloque. Sobre los hechos que le tocaron vivir al presidente de Bolivia, Evo Morales en Europa, el jefe de la diplomacia adelantó que Mercosur ha pedido "explicaciones reales, concretas y disculpas" que si no se dan "se analizarán otras medidas, como seguir las denuncias presentadas en los ámbitos multilaterales ya señalados". El secretario de Estado afirmó que Uruguay apunta a "desideologizar completamente los vínculos y los procesos de integración en América Latina".


(emitido a las 7.49 Hs.).

EMILIANO COTELO:
En la cumbre de presidentes que se celebró el viernes aquí en Montevideo, Uruguay volvió a apostar por el Mercosur. Pero la solución a los problemas de integración comercial, que tanto afectan a nuestro país, quedó, otra vez, para más adelante.

El caso Snowden, el espionaje de EEUU a las comunicaciones de países de nuestra región, el respaldo a Evo Morales debido a la "afrenta" de varios países europeos y la toma de posesión del jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, como presidente protémpore, esos fueron los asuntos que centraron el interés y el tiempo de los mandatarios.

Mientras tanto, el rumbo de la inserción internacional del país, además de ser una fuente de choques con la oposición, comenzaba a marcar diferencias dentro del propio Gobierno. La conveniencia o no de integrarse a la Alianza del Pacífico aparece como un nuevo punto de debate entre dos visiones en el seno del oficialismo.

De todos estos temas vamos a conversar con el canciller de la República, Luis Almagro.

En el Mercosur, ¿qué resultados dejó la presidencia protémpore que Uruguay ejerció durante los primeros seis meses de este año?

LUIS ALMAGRO:
Primero, consideramos que uno de los trabajos más importantes tenía que ver con la agenda externa, y ahí hubo algo que salvamos con nota ya en enero de este año, cuando acordamos con la Unión Europea un intercambio de ofertas para un tramo final de la negociación en el último trimestre de este año. Eso era algo fundamental para nosotros y fue salvado con muy buena nota.

Después, los caminos políticos que ha seguido el Mercosur para nosotros eran muy relevantes, sobre todo porque teníamos el tema de la elección en Paraguay, a la que había que hacerle un seguimiento. Todos los países hemos concluido que esas elecciones fueron transparentes, que tuvieron un justo ganador a la hora de contar los votos, y por lo tanto se levanta la suspensión que se le había aplicado en la cumbre de Mendoza.

También hubo algunos resultados en cuanto a un mejor aprovechamiento de infraestructura para la promoción comercial conjunta de los países del Mercosur. Por ejemplo, no tenemos una presencia diplomática todavía muy fuerte en África, por lo tanto era fundamental que pudiéramos acceder a algunas oficinas de países del Mercosur que sí las tienen y que nos hacen una base de operaciones para nuestra propia promoción. Esos son los principales caminos que seguimos en esta cumbre.

EC - ¿Uruguay queda satisfecho con esos logros? ¿Son avances fuertes?

LA - Sí, creemos que lo de la Unión Europea y tener acordado un intercambio de ofertas para el último trimestre de este año, después de negociaciones que estuvieron muertas desde el 2004, era un paso importante.

EC - En lo interno, ¿qué pasa?

LA - En lo institucional es en lo que estamos todavía en deuda en el Mercosur. Falta un fortalecimiento institucional del Mercosur, nos sigue faltando un mecanismo de solución de controversias que sirva a los problemas de la gente y de los empresarios, todavía tenemos una cola demasiado larga de países que quieren negociar con el Mercosur y a los cuales no les hemos dado una respuesta satisfactoria, como China, Corea del Sur, Rusia, pero también Canadá y otros. Son resultados algunos de ellos que tienen una perspectiva de poder avanzar en el mediano y largo plazo, y otras son necesidades que nuestros países han puesto sobre la mesa. Pero fue complejo acordar el camino que se va a seguir.

EC - La cumbre del viernes pareció claramente volcada a los pronunciamientos políticos, más que a lo comercial. En el comunicado final aparecen pocos puntos relativos a la esencia del bloque, que son lo económico y comercial. Y en esos pocos puntos si uno los lee lo que encuentra es algo meramente declarativo de buenas intenciones. Por ejemplo en el punto 12, los presidentes: "reiteraron que la consolidación de la Unión Aduanera requiere avanzar, entre otros aspectos, en la facilitación del comercio intrazona, la reducción de las asimetrías, el acceso al financiamiento y la integración de las estructuras productivas, la cual permitirá fortalecer el modelo regional de desarrollo económico inclusivo, cuyos beneficios se distribuyan entre todos los socios". Eso es todo lo que se llega a decir, algo que todos sabemos desde hace años.

LA - Sí. Dos cosas, cuando usted toma un párrafo aislado de la declaración, eso viene con otras cosas. Por ejemplo, en el esquema de solución de asimetrías hemos avanzado mucho en la participación en el Focem (Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur). Y si usted me pregunta qué ganó Uruguay en esta cumbre, ganamos 83 millones de dólares para nuestro proyecto de desarrollo ferroviario. Eso es plata Focem para Uruguay para que haga cosas concretas, ahí ya tiene una ganancia de Uruguay bastante fuerte.

Después, se avanza en los temas comerciales paulatinamente, porque se trabajan mucho más los temas comerciales durante la presidencia protémpore, como lo que refería de la Unión Europea, pero también el proceso de adhesión de Bolivia, el propio proceso de adhesión de Venezuela, en el que hay que terminar aspectos técnicos vinculados esencialmente a la parte comercial –en lo que a Uruguay le ha ido muy bien–, la propia asociación, acuerdos que se firmaron con Guyana y Surinam metiendo prácticamente ya a toda América del Sur en un contexto de miembro del Mercosur o de Estado asociado al Mercosur.

Esas son cosas que el Grupo Mercado Común trabaja paulatinamente durante el semestre. Después, cuando llegamos a una cumbre, se reúnen los presidentes y tenemos temas que son urgentes y de relevancia política. No quiere decir que los demás no lo sean, pero hay decisiones que tomar sobre aspectos fundamentales, como lo de Paraguay, que verdaderamente ameritaba una decisión del Mercosur; el tema de espionaje ameritaba una decisión del Mercosur, lo que recientemente había pasado con Evo. Entonces termina siendo una cumbre muy intensa, con muchas cosas y con una participación muy interesada de todos los países en resolver estos temas.

EC - Le cito, por ejemplo, declaraciones de Teresa Aishemberg, secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores del Uruguay, quien dijo a la agencia EFE que el trabajo de los líderes del bloque debería haberse centrado en "agilizar el comercio" y en "eliminar las trabas" que existen en su seno para un libre mercado, además de impulsar las negociaciones con el exterior, una de las "promesas incumplidas" del Mercosur. ¿Por qué no hubo abordaje de lo interno? Por ejemplo, las trabas administrativas a las importaciones uruguayas en el caso de Argentina, la más reciente que se conoció, la importación de trigo.

LA - Aquí también hay que contextualizar un poco mejor. Uruguay tiene su Comisión de Comercio con Argentina y su Comisión de Comercio con Brasil, que ha creado en el marco del GAN (Grupo de Alto Nivel). En esos ámbitos es donde resolvemos las instancias comerciales específicamente, porque las exportaciones son generalmente de un país a otro, no dan vuelta por todo el Mercosur, salvo que algún día logremos articular cadenas productivas de una manera más larga o podamos incluir otros elementos que signifiquen que los bienes pasan por más países.

Pero acá hay un punto fuerte, y es que para los asuntos comerciales con Argentina y con Brasil tenemos nuestras instancias institucionales en las cuales los resolvemos, se han ido resolviendo bastante bien y bastante rápido. A veces se habla del "peor momento de la relación con Argentina".
    
EC - Lo dicen incluso integrantes del Gobierno.

LA - En ese momento había algo así como 12 millones de dólares parados, en trámite; después logramos resolver por lo menos 10 millones en este tiempo. Pero esos 12 millones de dólares, en un contexto de 500 millones de dólares de exportaciones de bienes que tenemos a Argentina, pesan políticamente aquí dentro como si fueran 5.000 millones de dólares.

En el tema de las exportaciones de trigo he pedido por favor información sobre eso, porque la persona que hizo la denuncia la hizo en los medios de prensa, no vino a las instancias que tienen la Cancillería y el país para resolver esos asuntos puntualmente.

Entonces hay que contextualizar las cosas muy bien, muy adecuadamente. Uruguay ha logrado mantener estos flujos comerciales, Uruguay está exportando en bienes más que nunca a Argentina, está exportando en bienes más que nunca a Brasil, y está exportando en bienes más que nunca a Venezuela. Esa es la realidad de los números, como decían hoy cuando hablaban aquí de fútbol. (Dicho sea de paso, vaya un gran abrazo y un gran saludo a los integrantes del plantel uruguayo, porque verdaderamente nos hicieron sentir a todos muy bien, muy orgullosos.)

EC - Entonces, ¿no había urgencia por considerar esas tendencias proteccionistas que están todo el tiempo avizorándose en los gobiernos de la región, y sobre todo en algunos de ellos?

LA - Es muy difícil resolver los temas comerciales en un marco muy amplio en el cual participan otros en la discusión. Eso está claro, porque en la exportación participan un país exportador y un país importador. Si usted abre esa discusión para que sean cinco los que opinan sobre esa exportación, probablemente el tema sea bastante más lento, eso es lo que tiene la Comisión de Comercio del Mercosur, si algunos de estos temas puntuales caen en el Grupo Mercado Común. Estos temas generalmente se resuelven mucho más rápido, de una manera más eficiente en el marco del Grupo de Alto Nivel o en la Comisión de Comercio que tenemos con Argentina. Sin perjuicio de que obviamente no nos gusta ninguna traba administrativa o comercial que pueda plantearse en el comercio intrazona.

EC - En las horas previas a la cumbre del Mercosur, Mujica hizo unas declaraciones en las que habló de que el Mercosur aprobara un arancel externo específico para los productos de origen chino. ¿Algo de eso llegó a hablarse?

LA - China es nuestro primero o segundo socio comercial. Por lo tanto, es un país con el que tenemos un concepto de asociación estratégica, de amistad y de mucha fidelidad mutua.

EC - Sí, llamó la atención en ese contexto, cuando se espera de China incluso soluciones en inversiones en el ferrocarril, en el puerto de aguas profundas, que se hiciera ese planteo.

LA - Estamos trabajando a largo plazo con China y con una visión estratégica, como dije, eso es el punto clave de todo. El presidente se refería a algo que él mismo le planteó al presidente Xi Jinping, y es que las inversiones chinas sean un elemento dinamizador de la integración regional, en el sentido de no instalarse específicamente en un solo país, sino tener componentes y partes en diversos países del Mercosur, lo cual permite una circulación de comercio intrafirma, pero con una dimensión de encadenamiento productivo. Esa es la visión del presidente.

EC - Pero lo dijo en otros términos, habló de un arancel específico para productos de origen chino.

LA - Desde el punto de vista técnico eso es inconcebible e impracticable. Yo sé a qué se refería el presidente, y era específicamente a esta otra historia. Y lo reiteró en estos términos en la propia cumbre: cómo China puede ser funcional a nuestro proceso de integración.

EC - Enseguida hablamos de Paraguay y Venezuela, de espionaje, de la protesta contra cuatro países europeos.

EC - En la cumbre del viernes, una de las resoluciones de los presidentes fue "cesar la suspensión dispuesta el 29 de junio en la ciudad de Mendoza, a partir de la asunción del nuevo Gobierno constitucional en la República del Paraguay, prevista para el próximo 15 de agosto". El Mercosur considera que ese día Paraguay vuelve a formar parte plenamente del bloque.

Mientras se conocía esta resolución, el presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes, anunció que no va a asistir a ninguna reunión del Mercosur, en ninguno de los niveles de funcionarios, durante este segundo semestre, porque la presidencia protémpore va a estar a cargo de Venezuela.

Cartes toma esta decisión porque cuestiona el ingreso de Venezuela como miembro permanente, aprobado el 31 de julio del año pasado, justo cuando Paraguay acababa de ser suspendido en el bloque debido a la destitución en juicio político del presidente Fernando Lugo. ¿Cómo se va a resolver esta crisis?

LA - No es una crisis. Las dos partes hemos hecho lo que debíamos hacer, nosotros en función de darse cumplimiento de una elección democrática en Paraguay vamos a ir al levantamiento de la suspensión de ese país con una cláusula gatillo automática que facilite el reingreso de Paraguay al sistema Mercosur. Y Paraguay obviamente todavía no ha ratificado su protocolo de adhesión con Venezuela.

EC - Y no lo va a ratificar, todo indica que en el Parlamento paraguayo la incorporación de Venezuela al Mercosur va a seguir bloqueada.

LA - Eso es un impedimento para su participación en esas instancias. Esa negativa tiene una base esencialmente circunstancial, que es la presidencia protémpore de Venezuela, que para nuestros países era innegociable. Podíamos darle a Paraguay prácticamente todo lo demás, lo que quisiera, y pasarle todos los mensajes positivos que debía tener como un miembro pleno del Mercosur y como un país importante del Mercosur.

EC - ¿Por qué dice que el acceso de Venezuela a la presidencia protémpore no podía modificarse?

LA - Porque teníamos que alterar el orden alfabético por el cual cada semestre se trasmite la presidencia protémpore.

EC - Pero aquí estábamos ante una circunstancia muy especial: el regreso al Mercosur de uno de sus miembros fundadores, Paraguay, que casualmente iba a producirse dentro del período de seis meses, no justo en el momento en que empieza la presidencia protémpore. El Mercosur ha tenido flexibilidades en su historia, ¿por qué no podía aflojar en este aspecto?

LA - Cuando se hace la cumbre Paraguay está suspendido. Es un dato de la realidad, Paraguay hoy está suspendido en el Mercosur, entonces definitivamente no se podía trasmitir esa presidencia protémpore. Tampoco se pueden trasmitir las presidencias protémpore por un mes y medio o dos meses.

EC - Podía haber seguido Uruguay hasta el 15 de agosto.

LA - O no, ¿por qué aguantar la presidencia protémpore un país un mes y medio o dos meses más?, porque tampoco vamos a hacer la cumbre el 16 de agosto. Era bastante impracticable eso, se hubiera alterado el orden alfabético y Paraguay todavía estaba suspendido. Paraguay una vez que se le levanta la suspensión queda en condiciones de ejercer todos sus derechos como miembro pleno, entre ellos el de ser presidente protémpore del Mercosur, etcétera. Pero para el semestre siguiente, porque no hay presidencia protémpore de un mes y medio o dos meses, ni de seis meses y medio ni de siete meses.

EC - ¿Usted dice que entonces Paraguay va a ejercer la presidencia protémpore en el semestre a continuación? Ahí estaríamos alterando otra vez el orden alfabético.

LA - Eso se verá.

EC - Le tocaba teóricamente ahora, y como está suspendido entra Venezuela.

LA - Tampoco está escrito que Paraguay haya perdido su oportunidad de ser presidente protémpore. Simplemente, cuando queda en condiciones se le da la siguiente presidencia protémpore. Esa es una solución, después tenemos que trabajarla también en función de las necesidades y de la institucionalidad propia del Mercosur.

Ha habido mensajes positivos de Paraguay, en el sentido de que esto es algo circunstancial, es una negativa obviamente basada en una coyuntura específica que se da en función de eso. Lo otro es que hay posibilidades de un encauzamiento institucional, y Paraguay está interesado en ese encauzamiento institucional y todos los demás países del Mercosur también. Todos hemos sido muy positivos en cuanto a este reingreso de Paraguay, prácticamente todos los presidentes presentes en la cumbre dijeron que iban a estar el 15 de agosto en la asunción de Cartes. Nosotros entendemos también al presidente Cartes, entendemos su dinámica, sus condiciones jurídicas e institucionales y las decisiones por las que toma esos posicionamientos, pero también hay la circunstancia de que esto puede ser resuelto en un período determinado de tiempo y se puede encauzar institucionalmente de una forma muy adecuada.

EC - El telón de fondo es que Paraguay sigue sin aceptar que Venezuela se haya incorporado al bloque, porque, sostiene, ese pasó debió haber contado con la aprobación del Parlamento de ese país. Es más, todavía hay quienes entienden que la suspensión de Paraguay fue forzada a efectos de permitir la aprobación del ingreso de Venezuela, que de otra manera no iba a salir.

LA - No es así, Paraguay todavía no ha aprobado su protocolo de adhesión de Venezuela al Mercosur. Eso es un dato de la realidad, un órgano soberano de Paraguay, el Senado paraguayo, todavía no ha aprobado ese protocolo de adhesión, y todo el mundo tranquilo al respecto. El tema es que Paraguay fue suspendido, en ese tiempo en que estuvo suspendido hubo consenso para el ingreso de Venezuela y listo. Entonces tenemos la situación muy clara de que Venezuela es miembro pleno del Mercosur aun cuando penda esa ratificación paraguaya, y Paraguay una vez levantada la suspensión también es miembro pleno del Mercosur.

EC - Pero cuando Paraguay se incorpore de nuevo como miembro pleno, ¿la coexistencia va a ser posible en la medida en que Paraguay va a seguir sin reconocer a Venezuela?

LA - Hay algo favorable, que es que la bilateralidad entre Paraguay o este gobierno electo paraguayo y los demás países del Mercosur es muy positiva y muy buena, incluso con la propia Venezuela. Entonces hay un camino para resolver esto de una manera adecuada.

EC - El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo el viernes: "Nosotros amamos al pueblo paraguayo, y si ha habido un tipo de problema en el transcurso de los eventos de junio del año pasado, debemos tener nuestra mejor voluntad para superarlo". ¿Qué puede hacer Venezuela desde la presidencia protémpore para facilitar el regreso de Paraguay al bloque? ¿A qué aludía Maduro?

LA - Maduro alude a todas las flexibilidades que ha tenido el bloque, a toda la buena fe y el espíritu constructivo que han demostrado cada uno de los países del bloque y el bloque en su conjunto respecto al levantamiento de la suspensión de Paraguay y a su reingreso como miembro pleno.

EC - Pero por ejemplo, ¿podría ocurrir que el 15 o el 16 de agosto, cuando Paraguay vuelva al Mercosur, Venezuela le cediera la presidencia protémpore? ¿Podría pasar una cosa así?

LA - Creo que semejante acto de renunciamiento no podría darse, por las propias circunstancias institucionales del Mercosur, por la misma razón que le explicaba que Uruguay no podía quedarse con esa presidencia protémpore por tiempo indefinido. Acá hay algo muy importante, que creo que es el mensaje que está por debajo de todo esto: en ningún momento nuestros presidentes están condicionando el levantamiento de la suspensión de Paraguay a su ratificación del protocolo de adhesión. Se ha dejado a Paraguay sus tiempos políticos para avanzar en eso. Eso es un mensaje muy importante que pasaron los presidentes, tiene un espíritu constructivo muy fuerte. Luego Paraguay acomodará su institucionalidad para ver cómo hace funcionar eso en su interna y cómo va a ser su mecanismo de reingreso al Mercosur. Paraguay es signatario del Tratado de Asunción, es miembro pleno del bloque y el 15 de agosto se le levanta la suspensión sin ningún condicionamiento.

Todas estas son cuestiones extremadamente positivas. Y cada uno de los presidentes ha dicho "iremos el 15 de agosto", cada uno ha dicho "estamos muy contentos con que vuelva Paraguay", incluso el presidente Maduro.



EC - Enseguida, en la última parte de la entrevista, hablamos de los otros asuntos políticos que se trataron en esta cumbre del Mercosur, y también, si es posible, hablamos de la Alianza del Pacífico.

EC - La "cumbre de la solidaridad", así calificó el canciller ecuatoriano a esta cumbre del Mercosur que se celebró en Montevideo el jueves y el viernes. Dejó una serie de señales políticas, condenas fuertes a Estados Unidos y a varios países de Europa, y en cuanto a los problemas de integración que afectan al bloque regional, la promesa de corregirlos a partir de ahora.

A propósito de ese saldo estamos conversando esta mañana en En Perspectiva con el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro.

Me sigue quedando confuso cómo va a ser el funcionamiento del Mercosur cuando se reintegre paraguay. Paraguay se va a reincorporar como miembro pleno y se va a encontrar con Venezuela, cuyo ingreso el Parlamento paraguayo no avaló. ¿Qué va a pasar en la relación comercial, por ejemplo, Paraguay-Venezuela?

LA - La relación comercial Paraguay-Venezuela –que no fue reducida a cero ni mucho menos durante todo este tiempo, al contrario, se mantuvieron flujos comerciales importantes entre los dos países– se va a resolver como se están resolviendo algunas cosas comercialmente en el Mercosur, cuando uno quiere un trámite más rápido, más expedito, tiene los mecanismos bilaterales para resolverlo. Lo que decíamos hoy, Uruguay tiene con Brasil el GAN y con Argentina su Comisión de Comercio. Paraguay para resolver cualquier tema comercial con Venezuela tiene una normativa común también, que puede estar fuera del Mercosur.

EC - Podría basarse en una normativa no Mercosur.

LA - Cada Estado va a aplicar la normativa que le convenga más, porque un país está obligado por la normativa Mercosur cuando la internaliza, cuando da su consenso en el marco del Grupo Mercado Común o en el Consejo del Mercado Común, y a partir de ahí cuando la internaliza. Mientras no la internaliza puede decir "esto no es obligatorio para mí". De hecho, le voy a contar un secreto: el país que menos ha internalizado normativa del Mercosur es Uruguay, por lejos, respecto a cualquiera de los demás, por tanto tenemos mucha menos normativa en común con el Mercosur quizás que los otros estados.

EC - Vayamos a otra de las declaraciones que se aprobaron el viernes. Se refiere a la situación que vivió el presidente de Bolivia la semana anterior cuando el avión en el que volvía de Rusia se enfrentó a resoluciones de Portugal, Francia, España e Italia que le prohibían el sobrevuelo de sus espacios aéreos y también el aterrizaje. Fue un hecho gravísimo, evidentemente, es algo que no puede tolerarse. De todos modos, me interesa analizar cómo lo encaró el Mercosur, porque lo que se resolvió fue:

"1) Respaldar la denuncia presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia ante la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por la grave violación de los derechos fundamentales del Presidente Evo Morales y, a través de la Presidencia Pro Tempore, realizar un seguimiento de su trámite en esa instancia. 2) Citar a los Embajadores de España, Francia, Italia y Portugal acreditados en nuestros países a efectos de ponerlos en conocimiento de la presente Decisión. 3) Convocar en consulta a los Embajadores acreditados en los países europeos involucrados para que informen sobre los hechos ocurridos".

Estas medidas que se toman con respecto a los embajadores de España, Francia, Italia y Portugal, llamando por otro lado en consulta a los embajadores nuestros acreditados en esos países, son medidas severas en el mundo diplomático, ¿no?

LA - Son medidas intermedias. El llamado a los embajadores acreditados en nuestros países para demandar explicaciones y exigir disculpas, y hacer lo mismo a partir de la información que nos pueden dar nuestros embajadores acreditados en las capitales de los cuatro países europeos involucrados son medidas fuertes y que obviamente tienen que ver con el tiempo que ha pasado sin que haya habido respuestas satisfactorias a los planteos formulados en la cumbre de Cochabamba.

EC - ¿Por qué son insatisfactorias las respuestas? ¿Qué esperan los países del Mercosur de estos cuatro países europeos?

LA - Usted tiene la sensación, cuando lee las respuestas de los países europeos, de que Morales tuvo la intención de quedarse 14 horas en Viena por propia voluntad. Y eso es inadmisible para nosotros.

EC - ¿Qué deben hacer entonces estos países?

LA - Dar explicaciones que sean reales, concretas, y las disculpas del caso.

EC - ¿Hasta ahora no hay disculpas, para ustedes?

LA - Son formulaciones de que podría haber disculpas, pero no disculpas en sí mismas.

EC - Y si no ocurre ese gesto de parte de los cuatro países, la respuesta que el Mercosur espera, ¿qué pasa?

LA - Se analizarán otras siguientes medidas, como seguir las denuncias presentadas en los ámbitos multilaterales que hemos señalado. Pero vamos a dar una oportunidad.

EC - Por otro lado, en una declaración del viernes se emitió un pronunciamiento a propósito de las revelaciones que hizo Edward Snowden sobre espionaje de EEUU a las comunicaciones dentro de ese país y a las de terceros. El documento dice: "Promover en las instancias multilaterales pertinentes la adopción de normas relativas a la regulación de internet, con énfasis en los aspectos de seguridad cibernética, con vistas a conducir a la adopción de normas que garanticen la protección adecuada de las comunicaciones, en particular para preservar la soberanía de los Estados y la privacidad de los individuos". ¿En qué tipo de medidas está pensando el Mercosur?

LA - La decisión incluye la creación de un grupo de trabajo, una comisión de seguridad informática que va a trabajar en forma coordinada con el Consejo de Defensa Suramericano a fin de tomar medidas que hagan más seguras las telecomunicaciones de nuestros países y vayan reduciendo paulatinamente nuestra dependencia de tecnología extranjera. Pero también va a haber otros planteos en instancias multilaterales que tienen que ver con la regulación de internet, con énfasis en los aspectos de seguridad cibernética y la adopción de normas que garanticen la protección adecuada.

EC - Concretamente, ¿de qué se trata? ¿Qué cambio están proponiendo? Se ha hablado de crear una agencia multilateral que regule internet.

LA - Este grupo de trabajo va a tener tres o cuatro mandatos, que van a tener esencialmente un marco civil regulatorio del tema telecomunicaciones e internet. Ahí vamos a desagregar algunos mandatos específicos respecto a temas que hagan a la seguridad de nuestros países, o sea, respecto al depósito donde va el almacenamiento de esos datos, la información, cuando se consulta internet, que los países no faciliten temas de claves o de renuncia a temas de seguridad en los contratos que hagan con compañías internacionales sobre estos temas. Todas cosas que tiendan a dar un poco más de seguridad a nuestras comunicaciones.

EC - De la audiencia alguien pregunta: "En estas resoluciones que se tomaron en el viernes, ¿no faltó convocar también al embajador de Estados Unidos para pedirle explicaciones en torno a estos asuntos?".

LA - El tema del espionaje de EEUU cayó sobre la cumbre específicamente y en cuanto a las medidas a tomar. Es la primera decisión que tomamos al respecto como bloque, es distinto de lo del presidente Evo Morales, porque en ese caso ya habíamos tenido una reunión en Cochabamba y ya había pasado mucho tiempo sin tener respuestas satisfactorias.

En este caso es la primera decisión que toma el bloque y que tiene estos caminos, por lo tanto hubiera sido demasiado tomar acciones concretas.

EC - El jueves, durante el Foro Empresarial, el vicepresidente Danilo Astori dijo que, sin renunciar al Mercosur, la mirada regional debe ser más amplia. Y allí Uruguay tendrá que pactar sobre algunos aspectos con sus socios comerciales. "El primer pacto", opinó, es que "los países más poderosos de la región puedan ir adecuando sus políticas a lo que es un verdadero proyecto de integración". El segundo es que esos "países poderosos" (aludía a Argentina y Brasil) den la posibilidad "no solo a los países más pequeños, sino a todo el bloque de acordar con otros similares, como los que vienen creciendo en América del Sur, y pongo el ejemplo de la Alianza del Pacífico", dijo Astori aludiendo al acuerdo Chile-Perú-Colombia-México. Este es un tema controvertido con la oposición pero también dentro del gobierno. Astori parece entusiasmado, no es la primera vez que lo dice, con respecto a la Alianza del Pacífico; Cancillería, en cambio, le pone paños tibios a ese camino. ¿Cuál es, en definitiva, la posición del Poder Ejecutivo?

LA - El primer entusiasmado respecto a esto y quien dio el primer paso y se refirió en estos términos a este tema fue el presidente en la cumbre de Mendoza. Cuando tomamos la iniciativa de ser observadores en la Alianza del Pacífico fue algo que había sido iniciativa del propio presidente de la República y que la Cancillería adoptó como tal y dio los pasos necesarios para fortalecer los vínculos con la Alianza del Pacífico, nuestra participación como observadores.

EC - Una cosa es ser observador, otra cosa es acceder como miembro pleno.

LA - Tenemos algo muy claro y de alguna manera esencial en nuestro análisis: ya tenemos acuerdos comerciales con cada uno de los países que integran la Alianza del Pacífico, con Chile tenemos prácticamente una desgravación de todo el universo arancelario, una desgravación a cero en casi todo; con México tenemos un tratado de libre comercio; con Perú y Colombia estamos negociando la profundización de nuestros acuerdos de complementación económica, tanto que en la última semana de este mes va una delegación uruguaya a continuar negociando estos temas, como estuvo el mes pasado en Perú. Con cada uno estamos haciendo lo que dice el señor vicepresidente, fortalecer los vínculos comerciales. Además, nuestra participación en la alianza se está profundizando a partir de nuestro estatus de observador, dado que se están abriendo perspectivas de funcionamiento y de competencia para los estados observadores.

EC - Está claro que Astori aspira a más. Dijo incluso: "No pueden existir incompatibilidades entre las experiencias de integración regional", y citó el caso de Bolivia, "que avanza en un protocolo de adhesión al Mercosur pero no por eso renuncia a su participación en la Comunidad Andina de Naciones (CAN)".

LA - Eso también es algo que hemos defendido incluso en esta última reunión del Mercosur, las dobles membresías, un esquema que está muy extendido en todo el continente. Todo el mundo tiene doble membresía, ahora va a ser la de Bolivia CAN-Mercosur, pero está también la de Perú en CAN y Alianza del Pacífico, la de Venezuela en Mercosur y Alba, la de Ecuador en Alba y CAN. Hay un entramado muy fuerte de dobles membresías. Son esquemas de trabajo paulatinos y que tienen que ver con la profundización de nuestros esquemas comerciales. Nosotros lo estamos trabajando con los cuatro países de la alianza.

EC - Pero ¿por qué no con el bloque como tal? Dentro de la izquierda hay quienes entienden que la Alianza del Pacífico en definitiva es una operación de Estados Unidos, que es la forma de traer al año 2013, al siglo XXI, intentos anteriores que habían sido bloqueados por países de la región. ¿Esa es la lectura que ustedes hacen? ¿Hay una desconfianza por ese motivo?

LA - La lectura que nosotros hacemos es de desideologizar completamente los vínculos y los procesos de integración en América Latina. Por eso nos enganchamos en la Alianza del Pacífico, por eso nuestra participación como observadores allí. Porque no puede haber una visión ideologizada de la Alianza del Pacífico, como tampoco debe haber una visión ideologizada del Mercosur. Tenemos que tender puentes entre todos los mecanismos de integración, y cuantos más puentes tendamos, cuantos más espacios de integración construyamos, mejores van a ser las posibilidades para construir definitivamente ese proceso de patria grande.

EC - ¿Cómo entran en todo este cuadro las declaraciones de la semana pasada de Mujica a una revista argentina, cuando dijo "entramos ahí para darle batalla a los Estados Unidos. Estados Unidos quiere hacer una alianza con el Pacífico para tratar de llegar a China, ese es su juego, si nosotros nos alejamos, menos influencia vamos a tener y estaríamos favoreciendo el trabajo de ellos. Así que tenemos que estar, por lo menos para estorbarlos"?

LA - Justamente, refiere a lo que acabo de contestarte: desideologizar los procesos de integración.

EC - ¿Esto es desideologizar?

LA - Exactamente, que un gobierno de izquierda como el de Uruguay pueda participar como observador, como tiene un miembro un gobierno de izquierda como es el de Ollanta Humala. Esa es la visión y esos son los puentes que tenemos que tender. Y a eso apuntan las palabras del presidente.

EC - ¿Como miembro pleno o como observador?

LA - Ustedes mismos le hicieron la pregunta a la canciller colombiana cuando estuvo aquí, y ella dijo que hay un espacio lo suficientemente amplio como para la participación de Uruguay como observador, y mencionó cuatro o cinco posibilidades al respecto. Entonces la Alianza del Pacífico está contenta de tenernos como observadores, nosotros estamos contentos de estar como observadores. Hay otra gente que está apurada, pero eso es mucho blablablá, porque los datos del comercio son los datos de la realidad y hemos hecho crecer exponencialmente el comercio con todos los países de la Alianza del Pacífico en estos tres años de gestión, como hicimos crecer exponencialmente el comercio con EEUU y logrado habilitaciones importantes que llevaban mucho tiempo pendientes y que para nosotros son prioritarias. Son buenos resultados de gestión. De los cuatro principales mercados comerciales que tiene el país, tres son socios del Mercosur, eso es un dato de la realidad. Si podemos arrimar a los demás a partir de instrumentos que tenemos y de trabajar conjuntamente, fantástico, Uruguay siempre va a estar dispuesto a tender los puentes que sean necesarios para ir fortaleciendo cada uno de los procesos de integración en América Latina.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

Foto: En Perspectiva