Abdala: en Uruguay "no es viable" más de una central de trabajadores "por la matriz histórica y cultural que tenemos"
En diálogo con En Perspectiva el coordinador del PIT-CNT, Marcelo Abdala evaluó como "muy importante" a la movilización con acto que la central organizó este jueves en el marco de un paro general parcial. Consultado sobre la posibilidad de que el movimiento sindical se divida en dos centrales obreras, Abdala respondió: "Sin descartar que algún pequeño grupo tenga alguna idea de ese tipo en la cabeza, yo creo que en Uruguay no es viable por la matriz histórica y cultural que tenemos". En metería de reclamos salariales el dirigente sindical recordó que la principal reivindicación del PIT-CNT sigue siendo "gravar más a la ganancia extraordinaria, al capital que es al final de cuentas la ínfima minoría de la población" y que "esta bandera va a tener mucho que ver con la realización de presupuesto equilibrado de cara al período 2015-2020".
(emitido a las 8.36 Hs.).
ALEJANDRO ACLE:
El PIT-CNT reclamó este jueves más presupuesto para la educación, la salud y la vivienda en la Rendición de Cuentas que se encuentra a estudio del Parlamento.
Con esa plataforma la central sindical realizó un paro general parcial ayer que afectó varios servicios entre las 9.00 y las 13.00. Convocados por el PIT-CNT, cientos de personas se concentraron en la explanada de la Universidad para luego marchar hacia el Palacio Legislativo, donde tuvo lugar la parte oratoria.
Allí los encargados de los discursos fueron el dirigente metalúrgico y coordinador del PIT-CNT Marcelo Abdala y el secretario general de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza José Olivera.
Para conocer un poco más sobre los detalles de esa jornada y el presente de la central sindical, estamos en contacto en este momento con Marcelo Abdala.
Abdala, ¿qué evaluación hacen del paro de ayer?, sobre todo teniendo en cuenta que se dio dentro de un conflicto como el de la Educación, que ya lleva tantos días, esa fue la característica sobresaliente de este paro de ayer.
MARCELO ABDALA:
Si, nosotros contamos algunos participantes más de los que tú decías...
AA Si, algunas notas hablan de miles.
MA Sí, realmente fue una movilización muy importante que tuvo la convocatoria de todos nuestros gremios, de las más diversas ramas, en donde por lo menos el centro que le habíamos dado en el secretariado de la central era insistir en un conjunto de contribuciones que nosotros llamamos la necesidad de realizaciones programáticas para avanzar en los temas de la industrialización del país y en los planos de la seguridad social, la salud, la educación, la vivienda, con ideas muy concretas que tiene nuestra central.
Por ejemplo corresponde destacar que ya estamos entrando en una fase directamente constructiva de las primeras dos mil viviendas del programa de vivienda que viene levantando nuestra central de trabajadores, demostrando que se puede para miles de trabajadores salir de una situación en la cual de repente pagan entre 8 y 14 mil pesos de alquiler para pasar a adquirir una vivienda propia, industrializada, de alta calidad, de alto plazo de entrega, y pagar una cuota de entre 3 y 4 mil pesos, lo cual mejora sustantivamente la calidad de vida de la gente.
Pero además, como tú decías, una serie de ideas vinculadas a que en el Parlamento se hagan todos los esfuerzos para generar las condiciones de una mejora en los distintos indicadores presupuestales, particularmente la educación, y un tema que va a aparecer cada vez con más fuerza es una ronda de los Consejos de Salarios donde van a estar implicados entre 500 y 600 mil trabajadores en una negociación que es muy importante para asociar el Consejo de Salarios a la idea de redistribución de la riqueza.
Yo creo que fue una movilización muy importante. Como había aparecido en algún enfoque técnico politológico, en donde en función de los matices y las diferencias y de la discusión colectiva que siempre está desarrollada adentro del movimiento sindical, se plantaba además que podían haber riesgos para la unidad del movimiento obrero.
ROMINA ANDRIOLI:
¿Ese era otro aspecto de la movilización de ayer no? El representante del Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, Juan Manuel Rodríguez, había hablado de la posibilidad de que existieran grupos dentro del movimiento sindical que buscaran separarse de la central y fundar una central aparte. ¿Cómo ve ese punto en particular?
MA Creo también que la movilización de ayer colocó una perspectiva muy clara de que por suerte en el movimiento sindical todo el mundo tiene derecho a establecer su punto de vista, a opinar, a desarrollar su orientación, pero que en definitiva eso se inscribe en el crisol que implica la unidad del movimiento sindical. Creo que ayer quedó muy claro. Sin descartar que algún pequeño grupo tenga alguna idea de ese tipo en la cabeza, yo creo que en Uruguay no es viable por la matriz histórica, cultural, de trabajar en un cuadro de unidad de discusión sí pero también de buscar siempre los máximos acuerdos, los consensos, que me parece que es la tónica de la enorme mayoría del movimiento obrero. Así que realmente yo le quito trascendencia a esa perspectiva, y ayer creo que quedó demostrado porque había gente de los más diversos gremios que naturalmente responden a realidades económicas diferentes y que a su vez también allí estaban todas las formas de pensar del movimiento sindical.
RA Yendo concretamente a uno de los grupos que se podía evaluar como que había generado discusiones dentro del movimiento sindical, que es el sector de la Educación, por la radicalización que en algunos casos había tomado el conflicto, hoy por ejemplo la crónica de El Observador señala que ahora al acercarse más a los docentes los dirigentes de la central apelan a moderarlos pero por las buenas, para evitar que se extiendan los paros y para que los alumnos dejen de perder días de clase. ¿Cómo evalúan ese punto desde la central sindical, cuánto entienden que le puede costar a los sindicatos el dejar a los alumnos tantos días sin clase?
MA En primer lugar yo no sé en qué organismo de la central es que participa El Observador, porque ese planteo no tiene absolutamente nada que ver con la realidad. El papel de la dirección de la central, no de ahora, desde el principio, fue en forma proactiva con nuestras filiales, que están representadas además en la coordinadora de sindicatos de la enseñanza del Uruguay, abrir puertas para encontrar un camino que los compañeros veían obstaculizado por razones ajenas al movimiento sindical. Aquí hay una responsabilidad del Gobierno básicamente, que tenía que ver con que podía dar respuestas concretas a los planteos que hace meses vienen desarrollando los trabajadores. Es notorio que en función de las acciones de la central, lamentablemente muy contra el filo de la presentación de la Rendición de Cuentas, el Gobierno ubicó una propuesta específica que es el 3% que está en discusión en el Parlamento. Obviamente no es el único parámetro de esta discusión, también está la propuesta del Codicen-ANEP, que es superior.
Es notorio que además la central hizo un planteo específico de una discriminación que nosotros realmente no entendemos bajo ningún punto de vista que tiene que ver con que en el mensaje del Poder Ejecutivo no esté incluido el presupuesto universitario. Nosotros no nos imaginamos -porque esta es la cuestión de fondo- un país que se va transformando, que enriquece su matriz productiva, que desarrolla su industria, que se prepara para la sociedad del conocimiento, sin la necesaria inversión en la Universidad de la República. Porque en realidad nosotros la discusión que queremos dar es cómo se prepara un sistema educativo para la igualdad, la inclusión, con un centro muy grande en los niños y los docentes, pero además un sistema educativo en el cual después toda la población, inclusive la adulta, casi que pueda estudiar en forma permanente en una interrelación con el mundo del trabajo, de formación permanente.
RA Usted de alguna forma está planteando que comparten los reclamos salariales que están previstos. Yo le preguntaba más bien por cómo se ve el hecho de la cantidad de días de clase que están perdiendo los niños en este caso ahora, concretamente en la educación pública, y sobre todo en cómo ven el costo que puede tener para el movimiento sindical que padres, por ejemplo, vean que sus hijos se ven perjudicados de esta forma.
MA Yo creo que no va a haber mayor inconveniente en encontrar formas en el movimiento sindical para que el tiempo pedagógico perdido por el conflicto se pueda recuperar, esa es mi opinión personal. Porque al final de cuentas los padres en su enorme mayoría son trabajadores de otros sectores laborales, entonces creo que ahí es cuestión de abrir una discusión, la propia coordinadora de sindicatos de la educación lo ha planteado. Se puede a partir obviamente de que esta parte de la discusión, que tiene que ver con la fase parlamentaria, eventualmente pudiere generar alguna mejora, alguna iniciativa de avance. Se puede conversar concretamente qué margen hay para recuperar el tiempo de clase perdido. Lo cual tendría además la opinión favorable, la simpatía de todo el movimiento sindical.
AA Por otro lado en el discurso de ayer surgió la posibilidad, que ya se había manifestado en alguna otra ocasión, en cuanto a que a efectos de financiar los aumentos salariales que piden los docentes, una opción podría ser aumentar los impuestos a algunos sectores como las zonas francas. ¿Ha habido alguna conversación en concreto para avanzar en este punto?, ¿cómo ven ustedes las respuestas desde el sector político?
MA Cada vez que nosotros ubicamos las líneas grandes del desarrollo que tienen que ver por ejemplo con la salud, la vivienda, la educación, aparece la discusión de cuál es el famoso espacio fiscal disponible. A nosotros lo que no nos parece serio es ubicar propuestas de mejoras en las grandes líneas del desarrollo nacional sin decir o indicar por lo menos de dónde se financiarían esos procesos. Nosotros tenemos esta visión y es que de alguna manera los impuestos al trabajo, a los trabajadores en general, tienen un techo, porque de alguna manera la inmensa mayoría de la gente, y cada vez más con los Consejos de Salario, está pagando IRPF y toda la sociedad uruguaya paga IVA, principalmente en relación a sus ingresos, todos aquellos sectores que vivimos de ingresos fijos al no tener capacidad de ahorro pagamos un IVA casi que por la totalidad de nuestros ingresos.
¿Dónde es que queda entonces posibilidad de avanzar, de dar un nuevo paso desde el punto de vista tributario, para ese concepto de que pague más el que tiene más? Habría que estudiar a algunos sectores que son minúsculos con respecto a la totalidad de la población en donde se vienen capturando ganancias realmente extraordinarias. Esa es una bandera que viene levantando nuestro PIT-CNT, que naturalmente está vinculada a esta Rendición de Cuentas, pero principalmente a con qué lógica, por ejemplo, se va a armar el presupuesto nacional en el año 2015. Y sí, nosotros decimos que hay sectores que están capturando ganancias extraordinarias, que sin que esto implique ningún desequilibrio podrían contribuir un poco más a la financiación del desarrollo integral de la nación.
AA ¿Y desde el Gobierno ha habido alguna señal positiva a ese reclamo?
MA A nosotros el Poder Ejecutivo desde que se aprobó la actual estructura tributaria siempre nos dijo, el anterior Gobierno y este, han resuelto una primera fase de transformación tributaria pero que era modular, podía tener sucesivos avances. Entonces es tiempo, me parece, de dar un segundo paso sustantivo en esta materia, tal vez por otras razones que no tienen que ver con la lógica nuestra, desde la perspectiva social, sindical. Hay decisiones y medidas que no suelen adoptarse en un período final de Gobierno sino que se adoptan al principio de las gestiones gubernamentales, tal vez haya algo de eso.
RA ¿Son más optimistas entonces a que se puedan escuchar estos reclamos de cara al próximo período de Gobierno?
MA Creo que este planteo de gravar más a la ganancia extraordinaria, al capital que es al final de cuentas la ínfima minoría de la población, sí que es una bandera que va a tener que mucho que ver con un presupuesto equilibrado para el período 2015-2020.
***
Foto: Archivo