Piden informe y reconsideran demolición de edificio CH20

La decisión de demoler el edificio CH20 continúa firme. La resolución fue anunciada por la Agencia Nacional de Vivienda en noviembre y comunicada a los vecinos para proceder a los realojos.
Se basa en un informe técnico que advierte por un "riesgo actual de colapso de la estructura de hormigón", del edificio ubicado en la Rambla Sur cuyas obras se iniciaron en 1964, siendo adjudicado por INVE cuatro años más tarde.
La ANV pretende que al 31 de marzo el edificio ya esté completamente vacío y una semana después comenzaría su demolición.
El problema radica fundamentalmente en la falta de mantenimiento y en los problemas de gestión. De acuerdo al informe de la Agencia, el Estado gastó entre la construcción original y las actuaciones posteriores de mantenimiento más de cuatro millones de dólares, "con una mínima recuperación de lo invertido".
A su vez, se indica que entre junio de 1984 y julio de 2000 el BHU invirtió otros 635 mil dólares en reparaciones.
Como consecuencia, según se explicó desde la Agencia en su momento a El País, "las vigas hoy están al aire porque prácticamente no hubo mantenimiento y el edificio ha estado sometido a una cierta salinidad del lugar. El problema, no obstante, está en el hormigón, que está deteriorando las estructuras de hierro desde adentro.
La declaración de edificación "ruinosa"; y "riesgo inminente"; fue aprobada por unanimidad en la Junta Departamental con fecha 28 de noviembre de 2013 pero la aparición de un nuevo informe ha llevado a reconsiderar la situación.
Se trata de un trabajo de Homero Pérez Noble, hijo del arquitecto que construyó el complejo habitacional CH 20 INVE, que dice que "el edificio está sano y que es posible su recuperación";.
Pérez Noble, que no presentó un informe formal, aclaró al matutino que con el mismo sistema PNV se levantaron las 600 viviendas del barrio Malvín Norte, al lado del Parque Malvín Alto y de Euskalerría "y nadie nunca tuvo nada para decir, porque se ve que están saludables. El edificio de la rambla está tan feo porque hubo una empresa fantasma que vino a restaurarlo".
"En una primera etapa, en los sitios en que se encontraban fisuras o marcas, picaron para llegar al hierro, pero después que dejaron los hierros al aire, expuestos a la bruma marina, desaparecieron. No es para preocuparse, se puede arenar los hierros, tratarlos y reponer los revoques. Estamos hablando de una profundidad de uno o dos centímetros, no hay fisuras en las pantallas (que son como pilares, elementos de hormigón muy grandes). Quieren hacerle explotar la cabeza de miedo a la gente", declaró.
La recuperación no es algo que el informe de la Agencia no evalúe pero el informe del ingeniero aclara que no es posible asegurar el éxito de las reparaciones. Agregan que en 43 años no se ha hecho mantenimiento.
Desde el Frente Amplio el sector Liga Federal Montevideo está gestionando un pedido de informes a la Universidad de la República para evaluar la situación.
En diálogo con El Espectador el edil Sebastián Rubino, explicó los detalles del pedido:
"Ante la aparición de este nuevo informe se han despertado dudas en los vecinos de esas viviendas. Es importante que no haya dudas y por eso como sector entendemos que es importante que haya un tercer informe de la Universidad, en este caso, que marque que ya no hay dudas sobre la decisión que se tome".
Rubino aclaró además que han estado en contacto con los vecinos y que están expectantes de la situación.
Se trata de unas 96 familias que están en trámite en la Agencia Nacional de Vivienda para su realojo. De las 96, 63 se encuentran regularizadas, 51 presentan el crédito cancelado, 12 son arrendatarios y 33 están en situación irregular.
La Agencia valuó en US$ 65.00 los apartamentos de un dormitorio, US$ 80 mil para dos y US$ 95 mil para tres.
De todos modos, los inquilinos no recibirán dinero, sino casas y también podrán buscar viviendas por fuera de la cartera de la ANV y del Banco Hipotecario. Hasta el momento, unas 45 ya presentaron una propuesta mientras aguardan por los nuevos informes.
"Los vecinos están expectantes y tienen fe sobre los resultados de este tercer informe edilicio. Además reivindican que la mayoría de los realojos sean en la zona para que no exista un desarraigo. Ahora, en esta etapa, lo importante es que este todo claro sobre la decisión que se va a tomar".
En la misma línea de la Liga Federal, el legislador del Herrerismo solicitó que se convoque a la Facultad de Ingeniería a los efectos de que realice un peritaje del complejo de la Rambla Sur y Paraguay.
"Con el informe técnico a la vista y las conclusiones y lo que sostiene la Agencia es que el decreto se hará. Ahora bien, si vemos que hay un error el Partido Nacional pedirá que el decreto se derogue para que se corrija la situación".
Casulo advirtió además por otras interrogantes a propósito del destino del terreno.
"No ha quedado claro ni se expresado en un documento si eso se demoliere cual será el fin a perseguir y hay, además, en la parte de atrás, un proyecto que tiene
excepciones para desarrollar un emprendimiento comercial e inmobiliario lo cual ha generado suspicacias".
Según se explicó desde la Agencia a El Pais, cuando esas viviendas se entregaron se cobraban cuotas de un peso. Era un valor simbólico. Por eso, entre otras cosas, no tuvieron mantenimiento, porque la composición social es de bajos recursos (el 60% de las familias se encuentra bajo la línea de pobreza).
No se pudieron generar comisiones administradoras y cobrar gastos comunes para el mantenimiento", indicó el portavoz de la ANV.
Muchas de las viviendas presentan dificultades con importante afectación de la habitabilidad, riesgo eléctrico y hacinamiento.
Según explicaron las autoridades de la Agencia a El Observador, muchos apartamentos tienen riesgo eléctrico. Todos los inmuebles presentan humedad.
La arquitecta Alicia Artigas señaló que "hay casas que se iluminan con dos velas y otras enchufan la heladera con alambre";.
Foto: Flickr.com/por todo tiempo pasado fue mejor