Situación de la educación

Ernesto Agazzi (FA): Los resultados en la enseñanza no son "una fotografía fija" sino "un proceso" que permite "superar las dificultades"

Ernesto Agazzi (FA): Los resultados en la enseñanza no son "una fotografía fija" sino "un proceso" que permite "superar las dificultades"

Las autoridades de la educación comparecieron ante la Comisión Permanente para presentar un informe sobre los avances en materia educativa en nuestro país. En tanto, este miércoles el Senado levantará el receso parlamentario para tratar los proyectos de ley que presentó el senador Pedro Bordaberry sobre el tema. En Perspectiva consultó al senador oficialista Ernesto Agazzi al respecto. En el diálogo él calificó como positivo que los responsables del sistema educativo comparecieran ante la Comisión, según él esto permite "tener una mirada bien global del conjunto del sistema". También resaltó el hecho de que las autoridades no hablaran de resultados "como una fotografía fija" sino como "un proceso" que permite superar las dificultades.

(emitido a las 7.47 hs.)

EMILIANO COTELO:
La situación de la educación pública domina por estas horas la agenda parlamentaria. Hoy el Senado va a levantar el receso para considerar, a solicitud del senador Pedro Bordaberry, cuatro proyectos de ley que el precandidato colorado había presentado meses atrás. Pero este debate tendrá como telón de fondo lo que ocurrió de ayer, cuando a instancias de la bancada del Frente Amplio el ministro [de Educación y Cultura] Ricardo Ehrlich compareció ante la Comisión Permanente donde presentó un informe sobre el estado de la educación pública, sus avances y lo que está planificado para este año.

El objetivo del oficialismo era escuchar la otra campana para contrastar lo que entienden que es una campaña demagógica que lleva adelante la oposición en esta materia.

El ministro, de todos modos, también incluyó autocrítica y aseguró que no existe una mirada complaciente sobre el estado de la educación, admitiendo preocupación por los pobres resultados que se dan en varias áreas.

¿Cuál es el balance que se hace desde el Frente Amplio a propósito de la sesión del día de ayer y de lo expuesto por el ministro de Educación y Cultura? Vamos a conversarlo con el senador Ernesto Agazzi, del Movimiento de Participación Popular

ROMINA ANDRIOLI:
Para empezar, ¿por qué se entendió necesario esta convocatoria al ministro Ehrlich al Parlamento, teniendo en cuenta que desde el propio oficialismo se ha cuestionado la cantidad de veces que deben comparecer los ministros?

ERNESTO AGAZZI:
El asunto es que el sistema educativo, y ayer se vio a lo largo de toda la comparecencia, tiene una estructura muy compleja, es un tema muy importante para Uruguay, y nosotros queríamos tener una visión global. Esto se cumplió muy bien porque el ministro vino con los responsables de la ANEP [Administración Nacional de Educación Pública], con el de la UTEC [Universidad Tecnológica], ingeniero Pablo Chilibroste, y con el rector de la Universidad de la República [Rodrigo Arocena]. Vino todo el sistema público de educación nacional a dar una mirada global, porque nosotros veíamos que hay preocupación en la sociedad por los temas de la educación desde distintos puntos de vista pero siempre con miradas parciales. Nosotros no somos críticos con la mirada que cada uno tenga, hay que integrarlas, nos pareció bueno para el país que fueran [a la Comisión Permanente] los responsables del sistema educativo para poder tener una mirada bien global del conjunto del sistema, de las cosas que están sucediendo y de cómo cada integrante de ese sistema tiene sus planes para este año para ir modificando la realidad en el sentido positivo.

RA – Luego de escuchar a las autoridades de la educación, ¿cómo se para el Frente Amplio a la hora de definir el estado de situación actual? Se lo pregunto considerando lo que el ministro decía: "No poseemos una mirada complaciente en cuanto a los resultados";, sin embargo él destacó varios logros que considera se han alcanzado. ¿Hasta dónde llega la autocrítica desde el Frente Amplio en este tema?

EA – El ministro hizo una presentación que la habían estructurado entre todos, yo quiero jerarquizar la importancia de la información que se dio ayer. Un volumen muy grande de información de todos los subsistemas para la reunión de la Comisión Permanente, que están disponibles para todo el mundo.

El ministro lo caracterizó así: los logros, las dificultades y el plan de trabajo de este año. Él enumeró 15 logros, siete dificultades y siete compromisos. Esto después fue tratado con mucho detalle por la ANEP, especialmente por el presidente del Consejo Directivo Central [Codicen], Wilson Netto, que habló de preescolar, primaria, secundaria…

RA – Se habló del tema de la ampliación de la cobertura, la importancia del Plan Ceibal, el tiempo pedagógico, la educación física e idiomas, la disminución en repetición escolar, entre otras. ¿Cuál de todos esos aspectos que se mencionaron como logros cree que vale la pena resaltar?

EA – El ministro definió y mostró los datos de esos 15 logros. A mí lo que me parece más importante de todo es la inclusión: los estudiantes de los sectores más desfavorecidos en Uruguay que ingresan a la enseñanza media, que antes no participaban. Es bastante complicada su inclusión en el sistema educativo porque vienen de medios donde no tienen estímulo familiar, donde no hay una red social que les haga ver la importancia de estudiar y son muy frágiles, porque ante dificultades tienden a la deserción. Me parece que eso es lo más importante, pero hay algo que quiero comunicar: este programa donde estudiantes universitarios y de nivel terciario se prestan como tutores para ayudar a estos estudiantes. Más de mil estudiantes se prestaron y actuaron durante el año pasado ayudando a estos sectores en dificultades a mantenerse en el sistema educativo y a aprovechar las oportunidades que da la vida, porque hoy está visto que quien no estudia, no logra insertarse en el sistema y mantenerse en él, después en la sociedad tiene menos posibilidades de insertarse, de conseguir trabajo y de tener acceso a sus derechos.

RA – Usted mencionaba recién el tema de la inclusión y Ehrlich reconoció que si bien se pudo aumentar la cobertura de los adolescentes de hasta 17 años esto se realizó a costas de rezago, de repetición y de retraso en la culminación de los cursos de ciclos educativos medios. Por allí es alguna de las críticas a dónde va la oposición, ¿usted cómo lo ve? ¿Cómo se contempla esa dicotomía entre mayor cobertura pero peores resultados? Entre ellos está las pruebas PISA, que fue otra de las cosas que trajo la oposición sobre la mesa, diciendo que refleja claramente un deterioro en el nivel educativo.

EA – Quizás por mi rol en la comisión permanente, yo soy su presidente y no participo en el debate, tiendo a ver esto no como una confrontación del gobierno con la oposición, porque me parece que eso minimiza la naturaleza del problema. Yo tiendo a verlo como el proceso educativo más fríamente, a no separarnos en partidos políticos. Eso que decís tú es así y fue planteado por el ministro, nosotros vemos que desde estos sectores de bajos ingresos y con dificultades se insertan con muchos problemas en el sistema educativo. En realidad una de las cosas claves que hay que mejorar es el bajo aprovechamiento, la sobre edad, la repetición que tienen estos sectores y la desvinculación, que ya es la última etapa porque cuando un estudiante se desvincula del sistema ya quedó afuera. Pero antes de eso tiene otros problemas, la sobre edad por ejemplo, muchos muchachos que no están en el año que les correspondería. Este es un problema importante que fue bien analizado porque en realidad si la maduración del muchacho se va dando muy distinto a la maduración intelectual, si su edad cronológica se posterga en la maduración intelectual, va a tener terminada la enseñanza básica a los 17, 18, 19 años, como sucede, en vez de tenerla terminada a los 15, como debería. Es un problema a analizar y a superar. Yo creo que las autoridades de la educación fueron muy sólidas en no hablar de "el resultado" como una fotografía fija sino de un proceso, de analizar todas las cosas y trabajar con programas específicos para ir superando las dificultades.

RA – Yendo a los desafíos que plantearon, ¿qué resaltaría?, ¿por dónde pasan esas posibles soluciones a instrumentar?

EA – De los desafíos que dijeron hay algunos que son importantísimos, quitarle esas vulnerabilidades cuando los estudiantes pasan de la escuela al liceo, del ciclo básico a segundo ciclo en enseñanza Secundaria. Sobre todo el funcionamiento del centro escolar con sus distintos actores, los profesores, que tengan una concentración horaria en el centro, que conozcan a los alumnos, a los padres y a los demás profesores y que trabajen como equipo. Me parece que el rol del centro escolar donde participan el alumno y los profesores, es ser una comunidad educativa, que ayude a superar estos problemas, que no son solo de los jóvenes de sectores vulnerables.

Un problema que ellos también resaltaron es que es importantísimo que los jóvenes vean la importancia de mantenerse en el sistema educativo y que lo valoren y que todos nosotros, la sociedad, vea como muy positivo el funcionamiento de los centros escolares. Los jóvenes estudiando son una cosa importantísima para el futuro de Uruguay, no son un problema, son una posibilidad, que así lo sientan los profesores, los padres. Creo que esto fue dicho con mucho énfasis, es algo que todos tenemos que lograr, no hay que despreciar la importancia del sistema educativo, del trabajo de los profesores, la manera de funcionar de los profesores y lo que ahí tienen que hacer los estudiantes. Esto es lo que yo saqué como cosa más importante en el día de ayer.

RA – Las pruebas PISA fue el tema que la oposición puso arriba de la mesa. Desde el Frente Amplio, ¿qué se buscó en esta comparecencia respecto a dejar en claro los resultados? ¿Qué fotografía muestran para ustedes las pruebas PISA?

EA – El ministro dijo que las pruebas PISA son un indicador muy importante, que mide ciertas cosas, hay otros indicadores que hace el sistema nacional de evaluación o que hizo la Unesco que pueden dar resultados un poco distinto. Pero el ministro explicó qué significan las pruebas PISA, qué objetivo tienen, por qué la OCDE se plantea medir lo que las pruebas PISA miden, y es un objetivo del sistema educativo nacional tener mejores resultados. Ahí los ministros de educación de nuestros países -ya no es solo de Uruguay o el ministro Ehrlich- opinan que las pruebas PISA deberían tener, en lo que ellas miden, un poco más del contexto de nuestros países porque muchas veces son pruebas que son pensadas desde otras sociedades con otros problemas, con otras prioridades, con sistemas económicos más desarrollados, con niveles de inversión muy altos, con gran aplicación de tecnología, y quizás aquellas pruebas pensadas para aquella realidad al implantarlas en nuestras realidades deberían tener un poco más en cuenta lo que son nuestros países. Es una aspiración de que las pruebas PISA se localicen un poco y que no sea una sola prueba para todo el mundo, porque las realidades de Shangai, de Berlín, de Maryland o de Montevideo son distintas. Esto es una aspiración para que la prueba PISA pueda mostrar mejor lo que ella quiere mostrar. Pero es un indicador importante y el ministro manifestó su compromiso de tratar de tener en estas evaluaciones, aunque no son nacionales, mejores resultados.

RA – Por último, hoy el tema de la educación vuelve a estar en el tapete en el Parlamento, la Cámara de Senadores que usted integra levanta el receso parlamentario para considerar estos cuatro proyectos referentes a la educación que plantea el senador Bordaberry, entre ellos garantizar 200 días de clase al año, alguna reforma en la Ley General de Educación aprobada durante el gobierno de Vázquez, instrumentar la instalación de centros de educación públicos de gestión privada. ¿Cómo se va a parar el Frente Amplio ante estas posiciones? ¿Tienen la intención  de llegar a un acuerdo en estos temas o consideran que esta no es la instancia para aprobar este tipo de iniciativas?

EA – La de hoy es una reunión sui generis porque nunca se hace una sesión del Senado para tratar proyectos de ley, se va a convertir al Senado en la Comisión Especializada de Educación. En general los proyectos de ley se tratan en las comisiones, allí se reciben delegaciones -en este caso se recibirían autoridades de la enseñanza, la Universidad, los gremios- y después la comisión asesora y envía el proyecto de ley al plenario con un informe. Estos proyectos de ley están en la comisión de educación del Senado…

RA – El senador Bordaberry critica que no haya habido avances en el tema.

EA – Pero ellos integran la comisión de educación y podrían pedir que se trate en forma prioritaria, esto es parte del proceso parlamentario normal. Usualmente las comisiones tienen entre diez y veinte proyectos de ley, sus integrantes dicen "Nosotros pedimos que se trate este proyecto";, se acuerda en la comisión y se empieza a trabajar. Mire que cualquier proyecto de ley en el Parlamento lleva cuatro, cinco, seis meses de tratamiento recibiendo delegaciones, distintos puntos de vista, y después el plenario lo discute. Hoy parecería que es un proceso inverso, empezamos en el plenario y terminamos en la comisión. Veremos qué pasa en la sesión de hoy o cómo plantea este tema el senador, porque el senador Bordaberry es abogado, conoce todas estas cosas, no puede obviar que los temas deben tratarse en las comisiones especializadas.

Por eso yo decía, me parece que es un proceso inverso, pero veremos qué resultado da.

***

Contenidos relacionados: Avances y problemas de la educación uruguaya: 15 avances, 7 desafíos y acciones para el 2014

Exposición del Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, ante la Comisión Permanente del Poder Legislativo