Víctor Ganón (PC), Juan Guillermo Young (PI), Enrique Rubio (EP-FA-NM) y Ruperto Long (PN).

Uruguay del futuro: innovación, ciencia y tecnología

Si bien pueden no ser determinantes en el corto plazo, las políticas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología son determinantes para el futuro del país. El ingeniero Víctor Ganón (PC), el contador Juan Guillermo Young (PI), el senador Enrique Rubio (EP-FA-NM) y el ingeniero Ruperto Long (PN) debaten las propuestas de los partidos en esta área.

(Emitido a las 9.30)

EMILIANO COTELO:
La investigación en ciencia y tecnología no es un tema prioritario para la mayoría de la población. Es claro que no figura entre las principales urgencias del Uruguay de 2004. ¿Es, sin embargo, una cuestión de fondo para definir el futuro del país?

Vamos a discutirlo en esta quinta mesa redonda del ciclo de debates programáticos que hemos denominado "Elecciones 2004. Los programas de los partidos y los temas centrales del país".

Es que una campaña electoral no se agota en las propuestas de corto plazo, también nos permite contrastar las "visiones de país" y los modelos de desarrollo de los diferentes partidos.

Para eso nos acompañan esta mañana el senador Enrique Rubio, por el Encuentro Progresista (EP); el ingeniero Ruperto Long, por el Partido Nacional (PN); el ingeniero Víctor Ganón, por el Partido Colorado (PC) y el contador Juan Guillermo Young, por el Partido Independiente (PI).

Empecemos por una pregunta bien general, para una respuesta rápida: ¿qué importancia le adjudican ustedes a la investigación en ciencia y tecnología?

Ruperto LongRUPERTO LONG:
Muchísima. Si bien tenemos claro que de repente en la percepción de la gente no es de las primeras prioridades, en la percepción de los gobernantes debe ser sin duda una de las primeras porque es la base de muchísimas otras cosas de las cuales después se ven los resultados, está en la raíz de tantas cosas. Cuando uno habla de ciencia, tecnología e innovación está hablando de la gente y de la capacidad de progresar en esta sociedad del conocimiento hacia la que vamos rápidamente, donde lo que vale, lo que otorga valor, es el conocimiento. Lo sabemos en un chip de computadora, pero es verdad en un automóvil, cuando uno compra un automóvil paga 40 por ciento los fierros, motor, etcétera, y el otro 60 por ciento es conocimiento, la ingeniería de producción, el marketing, el diseño, mil cosas que corresponden al conocimiento, al saber. Nosotros le asignamos muchísima importancia, y lo conjugo en "nosotros" deliberadamente porque tengo la satisfacción de que el PN está haciendo de esto una de sus banderas importantes, está en su programa y además ha sacado específicamente un proyecto denominado "Proyecto claves", que es ciencia, tecnología e innovación para el nuevo Uruguay.

Enrique RubioENRIQUE RUBIO:
Es una cuestión estratégica, es un campo no jerarquizado en Uruguay. Hay consenso en dos cosas: en que el punto de partida es muy malo, aunque los recursos humanos son destacables, pero el trato que se le ha dado a esta área y a esta cuestión estratégica ha sido pésimo en los últimos años. Hay consenso en que esto debe ser jerarquizado, nosotros hemos convertido a este en uno de los cinco puntos de las herramientas estratégicas para transformar al Uruguay, insertarlo en la región y en el mundo, y queremos convertir a Uruguay en algunos puntos clave en polo tecnológico del Mercosur. Así que nada más relevante, aunque otras cosas sean igualmente relevantes.

Victor GanónVÍCTOR GANÓN:
Ya hay en el imaginario colectivo una visión del desarrollo científico y tecnológico como herramienta para el logro de importantes objetivos: crecimiento de la economía, generación de empleo, salud humana, incluso aumento del bienestar social de la sociedad. La ciencia y la tecnología están omnipresentes en todo lo que nos rodea. Podemos pensar en la industria manufacturera, en la industria de la construcción, en la industria de proceso, en la salud, en el desarrollo agrario, los transportes, las comunicaciones, el desarrollo energético, la utilización y la preservación de recursos naturales, hídricos y minerales, la utilización y el desarrollo de la informática, tecnología de avanzada, como la microelectrónica, la robótica, la biotecnología y la ingeniería genética, pero el tema es que no solamente en estos lugares hay ciencia y tecnología. También tenemos la influencia de la ciencia en la educación y la formación de los recursos humanos, en las actividades de investigación científica y la relación con las universidades, en la consultoría, la ingeniería, los servicios técnicos y científicos, en el tema de legislación propiedad intelectual, patentes, temas laborales, y por qué no también en el papel del sector público en relación a la ciencia y la tecnología, la demanda y la estructura del sistema nacional de ciencia y tecnología. Después hay temas internacionales, relaciones, cooperación, comercio exterior de tecnología. Y por último, y no por ello menos importante, las ciencias sociales, porque todas estas cosas de ciencia y tecnología introducen nuevas relaciones laborales, empleo, desempleo, el tema del teletrabajo y toda una cosa que se ha dado en llamar la nueva economía. Por todo eso, son importantes la ciencia y la tecnología.

Juan YoungJUAN YOUNG:
Para nosotros es un tema básico que hace a qué Uruguay queremos para el Siglo XXI, cuál va a ser la conformación del país en el nuevo siglo. Estamos entrando en la economía del conocimiento y la innovación y este es un tema estratégico central. Obviamente los partidos políticos en campañas electorales manejan temas más de corto plazo, manejan más los problemas más cercanos, los problemas del año que viene y de los próximos cinco años. Este es un tema de mediano y largo plazo, entonces muchas veces no atrae la atención suficiente por parte del público y del electorado, pero aquí se juega el futuro del país.

Se habla mucho de políticas de Estado. Hay distintas materias en las cuales se pueden conseguir políticas de Estado, se ha hablado de eso en política exterior, los partidos tienen diferencias en distintos de esos temas, pero me parece que éste es el tema clave en el que el país tiene que conseguir una política de Estado y creo que está en condiciones de conseguirla.

EC - Vamos a ver si en esta mesa redonda surge la posibilidad de políticas de Estado, vamos a ver qué grado de coincidencia tenemos. Pasemos, justamente para empezar a explorar la profundidad de las proximidades, a otra pregunta también general, que ustedes verán cómo enfocan. ¿Qué objetivos se plantea cada uno de los partidos que están presentes en esta mesa, los cuatro partidos con representación parlamentaria, en materia de ciencia, tecnología e innovación?

ER - Nosotros nos hemos propuesto levantar este tema, esto ha sido un enorme esfuerzo, que no hemos hecho únicamente nosotros, no tenemos el monopolio de esto. Nos hemos propuesto que en la agenda del debate público esté esto en la primera línea. Es un esfuerzo que ha hecho mucha gente en los últimos dos años y que se ha logrado. Este programa En Perspectiva ha contribuido mucho en ese sentido. Se ha logrado instalarlo. Ahora no se puede hablar de desarrollo del país ni de políticas de desarrollo sin hablar de inversión en investigación científica, en educación, en información y en innovación, o sea en incorporación de los conocimientos y las tecnologías a los procesos de la vida social y productiva. Esto es una cosa muy importante.

Desde mi punto de vista los problemas que tenemos, de bajísima inversión, de destrato a los recursos humanos en muchos aspectos, de emigración de recursos aptísimamente calificados, de incumplimiento de las leyes –porque en materia presupuestal ha habido verdadero incumplimiento de las leyes–, de falta de políticas, de descoordinación del sistema en muchas instituciones diseminadas, públicas y privadas, y de falta de investigación y desarrollo, estos problemas que no permiten que Uruguay avance, no se resuelven sin un modelo de desarrollo. Todo el clásico problema del desvinculacionismo, de la falta de vinculación entre la investigación y la innovación, o sea la incorporación a los procesos, creo que no se resuelve en profundidad sin un modelo de desarrollo. Entonces lo queremos convertir en herramienta clave para un modelo de desarrollo. Nos parece que esa es la agenda que importa a Uruguay, de modo que el objetivo es levantar, convertir esto en un instrumento para el desarrollo, en política de corte horizontal. No es un ministerio más, queremos innovaciones institucionales pero no queremos que la ciencia, la tecnología y la innovación queden reducidas, desjerarquizadas en una dirección de un ministerio y menos cortadas y desvinculadas del resto, es el tipo de políticas que cortan toda la estructura de la sociedad y el Estado, como las políticas ambientales, como muchas de las políticas sociales. Ésta es la idea del encare del tema, y queremos un plan estratégico que permita hacer algo que en Uruguay no hay, que es un Sistema Nacional de Innovación.

EC - ¿Qué es un Sistema Nacional de Innovación desde ese punto de vista?

ER - Es la vinculación en todas las direcciones, una interacción muy fuerte entre la generación de conocimiento y la incorporación de esa generación del conocimiento como innovación en tecnologías para la vida productiva, para resolver problemas de la vida social y para avanzar en el conocimiento y la cultura en sí mismos. Eso es un sistema, es una cuestión sistémica, no es una cuestión de invertir un poquito más en algo. Tiene que haber un vínculo estricto y directo, todas las políticas llamadas del modelo lineal que decían "hacemos más investigación, eso va a traer más tecnología y por lo tanto se va a incorporar más a la producción" en el mundo ya fueron, hoy hay una concepción absolutamente dinámica sobre esto que toma el punto de partida pero dice "la innovación como tal y los problemas no resueltos generan investigación". Esta investigación se traduce en educación, esta educación transita por la información y termina innovando.

EC - Ingeniero Víctor Ganón, ¿cuáles son los objetivos que se plantean en el PC para las políticas en ciencia, tecnología e innovación?

VG - Nosotros reconocemos que el ser humano tiene que educarse varias veces en el lapso de toda la vida laboral, y ya el conocimiento ha sustituido, está sustituyendo al capital como fuente de poder.

ER - Ése es un punto clave.

VG - Entonces las ventajas de las naciones ya no se van a medir por la cantidad de tierras, de industrias, de materias primas o disponibilidad de mano de obra barata; algunos países pueden explotar eso con ventaja, pero no va a ser Uruguay. Uruguay tiene que integrar el círculo de naciones o países más privilegiados que sin pasar por las mismas vicisitudes históricas que han pasado otros pueden alcanzar los mismos niveles o estadios de desarrollo económico y social que ellos están viviendo. Porque la nueva sociedad va a ser la sociedad del conocimiento, en consecuencia tenemos que reconocer que los trabajadores protagónicos de esta nueva sociedad van a ser los trabajadores de esta nueva sociedad del conocimiento. Esa sociedad no tiene fronteras, ése es un punto muy interesante.

EC - ¿Puede desarrollar esto? ¿Qué quiere decir que no tiene fronteras?

VG - Claro, porque el conocimiento viaja mucho más fácil que el dinero y tiene además una movilidad ascendente que se adquiere a través de la educación formal.

RL - Venía de lo de Marcopolo, que los tallarines no llegaron a Italia porque Marcopolo los haya traído en la valija, eso se acelera cada vez más, hay un tránsito de ideas por encima de las barreras, no se llevan en la valija.

VG - Por último hay un fin de la distancia en este momento. La distancia ya no está determinada por el costo de comunicarse electrónicamente, por lo tanto la ubicación deja de ser clave para muchas compañías, ya no se necesita estar en determinados lugares para poder ser exitoso. Entonces hay compañías que se pueden localizar en actividades basadas en computadora en cualquier lugar de la Tierra. En ese caso Uruguay debería aspirar a ocupar un lugar. Ya lo está haciendo, de hecho hay muchas actividades y empresas que se están localizando en Uruguay para trabajar hacia el mundo, o empresas uruguayas que también trabajan desde acá hacia el mundo.

EC - Volviendo a la pregunta sobre los objetivos...

VG - Los objetivos son aprovechar estas tendencias que se dan a nivel mundial y tratar de que en Uruguay se puedan realizar servicios, ya sea de helpdesk, de callcenters, software, servicios legales, traducciones, diseños, arquitectura, diagnósticos médicos y venderlos al mundo. Eso trae de la mano otro tema, que es la irrelevancia del tamaño, es decir estas condiciones hacen que compañías pequeñas puedan hoy ofrecer servicios que antes sólo los gigantes tenían escala para ofrecer.

EC - Vamos al PI.

JGY - Nosotros fijaríamos metas en materia de inversión. Uruguay está muy atrás en este tema y la meta de llegar en corto plazo al 1% en materia de inversión nos parece un objetivo que hay que cumplir en el próximo período de gobierno.

EC - Aparece un número allí, me gustaría pedirle precisión. Usted está hablando de que se invierta en ciencia, tecnología e innovación el 1% del Producto Bruto Interno (PBI). Ahí está sumado sector público y sector privado.

JGY - Sí, sector público y sector privado. A veces hay dificultades de medición en cuanto a cuál es el aporte del sector privado, pero yo creo que la meta incluye a ambos sectores, podríamos hablar de 50 y 50%, por ejemplo.

EC - ¿Hoy en cuánto estamos? ¿Alguien tiene cifras actualizadas en ese sentido?

RL - Estamos debajo del 3 por mil.

ER - Sí.

RL - Puede variar por lo que dice Juan, que la medición del aporte del sector privado es muy difícil por el tamaño de las empresas, en las cuales no hay departamentos de investigación y desarrollo, salvo en algunas pocas grandes empresas. Creo que todos podemos coincidir en que andaremos por el 3 por mil o aún menos.

VG - Sí, sí.

EC - ¿Están todos de acuerdo?

ER - El último trabajo que yo conozco, de la Facultad de Ciencias Sociales, que acaba de alcanzarme el decano, tuvo la gentileza de alcanzarme un trabajo encomendado por el BID que es el que yo he visto con mayor profundidad de lo último que se ha elaborado. En realidad en investigación y desarrollo propiamente en un momento en que estuvimos bastante más alto que ahora, en torno a 1999-2000, podíamos llegar a un 0,3 por ciento o 0,4; hoy estamos en esa cifra, 2,5 por mil, uno de los peores niveles en el mundo en investigación y desarrollo propiamente dichos. Porque en el tema de la innovación las cifras pueden ser muy elásticas, en realidad uno está pensando en toda la compra de maquinaria de las empresas, es un concepto que hay que tomar con cuidado. Pero en lo que es comparativo a nivel internacional, que es investigación y desarrollo, estamos entre los últimos.

EC - Vamos a volver al contador Juan Young, que largó ese número como meta. ¿Qué otros objetivos del lado del PI?

JGY - Un nuevo diseño institucional, nos parece inadecuado el sistema actual, en el cual tenemos una repartición dentro del Ministerio de Educación y Cultura. Es un tema que trasvasa los distintos sectores del Estado y no sólo del Estado, de la sociedad. Por lo tanto hay que pensar un nuevo sistema institucional que coordine adecuadamente y jerarquice a nivel del Poder Ejecutivo esta función de ciencia, tecnología e innovación.

EC - ¿Qué más?

JGY - También avanzar rápidamente hacia lo que decía recién el senador Rubio, hacia la conformación de un Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo con las características que él dijo, que no voy a repetir pero voy a añadir algunas cosas. Deberíamos luchar contra la tendencia uruguaya al burocratismo, no deberíamos formar algo excesivamente burocrático; no creamos que con una enorme estructura vamos a resolver los problemas. El tema fundamentalmente es no caer en esquemas burocráticos clásicos y propios de la conformación mental de los uruguayos. Además se debe tener una evaluación permanente de los resultados, es decir no crear estructuras donde determinadas personas o grupos adquieran determinados permanencia y privilegios y queden allí instalados, sino que tengamos una evaluación de impacto y resultados muy precisa y objetiva y permanente.

En materia de ciencia tenemos que aceptar que somos un país pequeño, de 3.000.000 de habitantes, entonces el objetivo es limitado. En materia de ciencia me conformaría con que retuviéramos las principales mentes científicas en el país, produciendo ciencia en el país, coordinando con la ciencia del primer mundo pero ubicadas aquí. En materia de tecnología restablecer prioridades, determinados sectores, nos parece que el trabajo tecnológico fundamental debe estar en las áreas del software y la biotecnología vegetal. Finalmente en materia de innovación el fomento a la innovación en las empresas, fundamentalmente en las PYME a través de una multiplicidad de instrumentos que podemos desarrollar luego.

EC - Ingeniero Ruperto Long.

RL - En primer lugar nos parece que hay un punto clave que es la voluntad política de poner este tema como uno absolutamente relevante, porque tal vez con alguna diferencia en algunas de las cosas que se han señalado, a nuestro juicio la incidencia que tiene no es sólo a mediano y largo plazo, creo que la tiene ya en el cortísimo plazo. Hay una cantidad de actividades que Uruguay realiza y otras que está en condiciones de realizar, a las que si no les damos el abastecimiento de ideas, de conocimiento, no se van a poder llevar a cabo o simplemente no van a tener ni de cerca el éxito que esperamos.

EC - ¿Algún ejemplo?

RL - Uno lo puede llevar al clásico ejemplo de la informática, en la cual a pulmón se ha logrado un montón de cosas. ¿Qué pasa si a eso le sumamos incubadoras, por ejemplo, de empresas de informática o de biotecnología para apoyarlo? Pero hay otras áreas, por ejemplo la logística donde estamos muy bien ubicados, posicionados, pero hoy día la logística es básicamente también conocimiento.

JGY - Yo dije de mediano y largo plazo; comparto totalmente el concepto, lo que digo es que es un tema de proyección del país hacia el futuro.

RL - Exacto. Además muchos de los resultados se van a ver a mediado y largo plazo, pero me parecía importante, incluso para la audiencia...

JGY - Sí, sí, de acuerdo.

RL - Estamos hablando casi del futuro que ya sucedió, como decía Peter Bracker. Lo mismo pasa en el sector alimentario, en ese sector es muy distinto vender productos prácticamente sin valor agregado, con muy bajo valor agregado, que vender alimentos elaborados, los valores son totalmente distintos. Ahí me refiero a industrias que ya existen o que se están creando. De modo que hay que darles ese abastecimiento ya, por eso el tema de la voluntad política, el compromiso con esto me parece muy importante.

Yendo a los objetivos, además de los que se han señalado, que los comparto todos, me parece muy importante el tema de la competitividad, acá estamos hablando de ayudar a competir, o sea que esto está muy cerca del mundo real. Los países ricos son ricos porque tienen buenas ideas y saben cómo aplicarlas, o sea que es muy importante pasar de un buen conjunto de ideas a su aplicación.

Y otro objetivo que me parece fundamental es el reconocimiento y la valoración de la gente que trabaja en este rubro. Lo que hemos enfrentado quienes estamos o nos hemos dedicado en buena medida a esto es que muchas veces no se comprende y al no comprenderse no se generan los instrumentos. Me gustaría detallar en mi próxima intervención nuestras metas, porque en esto hay que tener metas muy precisas, cuantificables, es decir que sean a su vez indicadores de cómo venimos, y los instrumentos, que es lo más importante.

***

EC - Continuamos en esta mesa integrada por el ingeniero Ruperto Long, que es el director de Programa de la candidatura del senador Jorge Larrañaga, está especializado en Management en la Universidad de Harvard y fue presidente del LATU entre 1990 y noviembre de 2003; el ingeniero Víctor Ganón, que viene por el PC, es socio fundador y director de la empresa Quanam, dedicada a la informática, y coordinador de la Comisión de Ciencia y Tecnología del PC; el senador Enrique Rubio, que fue presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado en el año 2003, responsable del proyecto Cientis, auspiciado por Fesur, y coordina el Área de Innovación, Ciencia y Tecnología del EP-FA; y el contador Juan Young, que fue director del Banco República entre 1985 y 1990, fue director nacional de Industria entre 1995 y 2000, presidente del CLAEH entre 1974 y 1984 y 1990 y 1998, e integra la Mesa Ejecutiva Nacional del PI.

Vamos a profundizar en instrumentos y números. De algún modo ya incursionamos en los dos terrenos, pero vamos a hacerlo con un poco más de detalle. En este tipo de discusiones hay un plano que es recurrente y no es para nada menor en un país en el que no terminamos de ponernos de acuerdo en el papel que debe jugar el Estado. Me refiero al frente institucional. Concretamente, ¿qué papel creen ustedes que debe jugar el Estado en el fomento de las actividades vinculadas a la ciencia, la tecnología y la innovación?

VG - Como decía el arquitecto Mies van der Rohe, de la Bauhaus, "less is more", o sea "menos es más". El tema no pasa por seguir creando superestructuras, el Estado va a apoyar, tiene que apoyar, como lo ha hecho. Si uno mira los últimos 20 años que han pasado de gobierno democrático después de la dictadura, Uruguay no ha hecho mal las cosas, incluso ha hecho cosas que son absolutamente originales. No existe en ningún otro país un Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas, o Pedeciba, como aquí en Uruguay, eso es algo estrictamente uruguayo que nació en 1985, funciona hasta el día de hoy y ha dado muy buenos frutos. Hay una ley de Fondo Nacional de Investigadores que se está cumpliendo, con algunos problemas por el tema que todos sabemos a partir de 2002; está el Fondo Estable. O sea que hemos tenido dos programas de BID dedicados exclusivamente a la ciencia y la tecnología, con los cuales se hizo esto del PDT (Plan de Desarrollo Tecnológico), pero además se hicieron cosas como la Facultad de Ciencias. La Facultad de Ciencias nació en estos períodos...

EC - ¿Entonces no se propone innovar, modificar el papel del Estado en esta materia?

VG - ¿Sabe qué pasa? La innovación es una invención que ha producido valor económico. No creo que crear una superestructura produzca valor económico, ese es el tema.

EC - Ingeniero Long.
 
RL - El Estado tiene un rol muy importante, a nuestro juicio es necesario en el país en general aplicar políticas activas, no basta con simplemente aplicar políticas macroeconómicas generales, sino políticas activas. Y el Estado tiene un rol en esas políticas activas, en cierto grado de empujar, de liderazgo, aunque, por supuesto, en definitiva el que va a tener que llevar adelante los proyectos va a ser gente del sector privado. El Estado tiene que crear las condiciones, por ejemplo el aumento de la inversión, mejorar la conectividad es otro aspecto muy importante, ayudar a generar un aumento en la matriculación terciaria en ciencias, para lo cual hay que generar otros instrumentos, de repente educación a distancia para llegar a áreas donde hoy en día no se está llegando, y en general crear condiciones para que el sector privado, la mujer, el hombre, las empresas que tienen ganas de hacer cosas tengan mayores posibilidades de éxito. Pero sin duda el Estado tiene una responsabilidad de generar políticas activas de muy diverso tipo.

Recién se mencionaba el Plan de Desarrollo Tecnológico II, que es un sistema de fondos concursables, nos parece una iniciativa muy valiosa, y podemos tomar otras. Creo que hay que reestructurarla y relanzarla porque ha estado bastante empantanada en los últimos años. Un plan de incubadoras, por ejemplo. Finalmente el tema institucional no nos parece prioritario; nos parece fundamental tener claras las metas y claros los instrumentos, después puede haber más de una arquitectura para generar ese Sistema Nacional de Innovación. Pero tiene que haber un compromiso y un liderazgo del nuevo gobierno en estos temas para que estas cosas se pongan en marcha realmente y tomen otro nivel en cuanto a volúmenes en la materia.

EC - Senador Rubio.

ER - Debe haber un cambio de clima. Ha habido cosas puntuales valiosas en las últimas dos décadas, pero también se ha caído mucho y los científicos uruguayos y los investigadores en general han sido mal tratados en los últimos años en particular. En la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado nos hemos cansado de hacer gestiones, todos los partidos, por los enormes retrasos, la falta de fondos en este sentido y otras cuestiones. Un país como Uruguay si no es fuerte en calidad, o sea si no es fuerte en investigación, educación, información e innovación no tiene perspectivas. Entonces tiene que haber un fuerte liderazgo de las políticas públicas, eso se debe traducir en impactos en áreas de prioridad.

Hemos avanzado mucho en el complejo biológico y en las tecnologías de la información y la comunicación, también de la medicina, y tenemos que impactar en todo el sistema productivo, desde las agroindustrias hasta las tecnologías más avanzadas, para vincularnos con el mundo. Eso supone que le damos el respaldo y el impulso en un plan estratégico a la enseñanza, tenemos la idea de hacer un par de politécnicos, por ejemplo...

EC - Un par de institutos politécnicos.

ER - Sí, de carreras cortas de nivel terciario no universitario que a través de un vínculo entre la UTU y la Universidad generen innovaciones institucionales. Tenemos la idea de jerarquizar todo esto de las políticas públicas con una nueva inserción internacional, estamos discutiendo el ajuste de esto; no es un ministerio, no es un departamento de un ministerio, no es una institución pública no estatal, es algo muy vinculado a las políticas centrales del Poder Ejecutivo, algo así como una OPP en este nivel, con características distintas de las de la OPP –que a su vez debería ser una oficina de desarrollo–. Es una cosa de ese nivel que nos permitiría impactar en el sistema productivo, impulsar mucho desde el sistema público, impactar en la investigación, hay que hacer varios Pedeciba en Uruguay...

EC - Cuando dice varios Pedeciba, ¿en qué otros está pensando?

ER - Los hermanos del Pedeciba, como dicen algunos, con su formato específico.

EC - Porque el Pedeciba es el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas.

ER - Para las ciencias sociales, para las tecnologías, las ingenierías, la parte agropecuaria y demás, tendríamos que pensar en cosas de ese tipo. Habría que impulsar mucho la innovación desde el sector público. El sistema de compras públicas tiene un rol clave, no estamos planteando mercados protegidos ni comprar malas tecnologías nacionales porque son nacionales, sino darles la misma oportunidad a los empresarios nacionales que han sido sistemáticamente excluidos de muchas licitaciones públicas por las condiciones que se fijan, fundamentalmente en software. Hay que desburocratizar un conjunto de trámites, hay que subsidiar desde el Estado, en convenios con contrapartida, la formación de centros de investigación y desarrollo en las propias empresas. Esto lo está haciendo la Facultad de Química con Conaprole, sería muy importante. Hay que fortalecer todas las sinergias y las cuestiones de articulación entre producción de conocimientos y tecnologías e innovación. Tenemos un compromiso en materia económica del 1% en investigación y desarrollo en un período de gobierno y nos parece que tiene que haber fondos públicos no sólo presupuestales, sino también sectoriales, o sea que un porcentaje de las tarifas de las empresas públicas o del Ministerio del Salud Pública vaya a investigación y desarrollo. Esto dinamizaría al sector privado, induciría comportamientos del sector privado para que invierta en investigación y desarrollo.

EC - Hasta ahora, en estas tres intervenciones han aparecido conceptos distintos. El ingeniero Ganón decía "cuanto menos intervenga el Estado mejor", en cambio en las intervenciones del ingeniero Long y del senador Rubio aparecía la intención de darle al Estado un papel más protagónico en esto del fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación.

Contador Juan Young, ¿qué agrega a los argumentos que se han manejado?

JGY - Comparto lo del rol protagónico del Estado, con las limitaciones que dije antes, que no significan una burocratización ni la falta de evaluación permanente en su actuación. Me parece acertado el diseño institucional que ha expresado el senador Rubio, en términos parlamentarios puedo decir que estoy votando en general su proyecto; después tendríamos que entrar en una discusión más particularizada. El Estado tiene que tener un rol facilitador y articulador fundamentalmente, de todo lo que hace hoy en forma descoordinado, coordinarlo, coordinar con el sector privado y coordinar con la región, que me parece otro concepto importante. Somos un país muy pequeño, de 3.000.000 de habitantes; en Europa hay sistemas europeos y cada región o cada país tiene algún tipo de especialización, no todos hacen todo. Necesitamos una coordinación regional a nivel fundamentalmente del Mercosur muy estrecha, y en eso el Estado tiene que jugar un papel sustancial. Y fundamentalmente tenemos que procurar trabajar sobre el campo de la innovación, porque en definitiva la innovación la hacen las empresas, no hay empresas sin empresarios ni trabajadores que se comprometen en un proyecto empresarial. Entonces la innovación no es sólo la que se elabora en un gabinete tecnológico o científico, sino que en muchos casos surge de las propias empresas. Es un tema que hay que fomentar, y el Estado puede fomentarlo por múltiples mecanismos, por mecanismos de transferencia de conocimientos, por intervención en la formación de recursos humanos de nivel mundial, que es un objetivo que hay que proponerse, que los recursos humanos en Uruguay tengan nivel mundial, y que facilitemos el crédito a la innovación, a las empresas innovadoras que muchas veces carecen de garantías y por tanto no tienen acceso al crédito. Hay un sinnúmero de documentos pero en definitiva procuramos que haya investigación y desarrollo a nivel de las empresas y que el Estado los facilite y los promueva.

EC - Para cerrar este capítulo me gustaría que hubiera una mínima discusión sobre las diferencias de criterio que parecieron advertirse. Vuelvo a Ganón, por el PC. ¿Están tan lejos?

VG - No. Yo tengo aquí este librito rojo que se llama "La revolución del centro"...

ER - Eso de "librito rojo" es peligroso.

EC - ¿No sería mejor decir "librito colorado"?

VG - La primera propuesta que hacemos ahí se llama "Apoyo a la inversión privada". ¿Por qué? El caso de la industria del software que recién se mencionaba, como de la industria visual, para nosotros avalan la tesis de que es en las empresas privadas donde hay que promover un tejido empresarial innovador y crear un entorno favorable a la inversión en ciencia y tecnología. Por ejemplo, la contribución del Estado para motivar esa inversión en ciencia en las empresas podría incluir mejoras fiscales en investigación y desarrollo, deducciones por gastos de personal investigador, deducciones por incorporación de tecnología de información y comunicación, por capacitación de personal, por cumplir con estándares de calidad, etcétera. O sea, creemos que hay que promover la inversión privada y el Estado ayudar con lo que pueda, y que esas cosas sean autocancelables con el tiempo, que no se perpetúen, que una vez que el sector empieza a andar esas deducciones o apoyos se autocancelan, si son exitosos se van autocancelando. Eso se puede hacer con políticas muy especiales.

EC - Ingeniero Long, senador Rubio, ¿cómo se perciben a ustedes mismos a partir de estas proposiciones?

RL - Yo voy a tender puentes con el amigo Ganón. Toda nuestra visión está llevada adelante en unas diez metas cuantificas y después 20 instrumentos; yo diría que prácticamente en todos esos instrumentos estamos tratando de fomentar la asociación entre el Estado y la actividad privada. Lo he vivido en carne propia. Al emprendedor uruguayo a veces le cuesta invertir en ciencia y tecnología, pero cuando ve que existe de parte del Estado la voluntad de poner algún dinero inmediatamente aparece. Lo pudimos hacer desde el LATU en cientos, miles de casos, de modo que creo que el tema es: el Estado actuando fuertemente, pero justamente, como manera de lograr potenciar al máximo la capacidad privada y lograr buenas asociaciones, que es ahí que la cosa realmente funciona.

EC - Senador Rubio.

ER - Creo que el problema es si hay un modelo de desarrollo. Nos parece bien estimular los vínculos, inducir conductas, dar algunos estímulos, pero nos tememos que eso no llega en profundidad, si no hay un entorno de políticas de desarrollo que haga atractiva la inversión, la inversión no aparece en el sector privado. Eso es un problema de políticas más macro, sectoriales y de largo plazo. Por eso hemos dado esto muy vinculado con el Uruguay productivo, el Uruguay social y la integración en la región. Incluso estamos buscando en materia de cooperación internacional muchas cosas y hay muchos recursos en ciencia y tecnología, institutos del primer mundo que se instalen en Uruguay, a Dios gracias, como el Pasteur y otros; y habría cooperación por distintos lugares, ensambles regionales, es muy importante.

Entonces recursos, puntos de apoyo públicos y privados, nacionales e internacionales hay muchos, pero tiene que haber un modelo de desarrollo con fuerte impulso público, no que el Estado sustituya al sector privado, sino que se convierta en el armador de juego. En este sentido hemos tenido una deserción en las políticas que se han implementado en las últimas décadas, por lo tanto la ciencia, la tecnología y la innovación han sido como parias en este conjunto, tenemos que cambiar el clima espiritual en el país sobre esto.

EC - Me temo que una afirmación como ésta genere el reclamo de réplica para hablar sobre el pasado, cuando la idea no era enfrascarnos en el diagnóstico sino mirar hacia adelante.

***

EC - Quiero seguir hablando del futuro, pero como hubo una crítica bastante severa del senador Rubio a lo hecho hasta ahora, en esta materia, el ingeniero Víctor Ganón quiere responder.

VG - No voy a repetir lo que ya dije, la cantidad de programas y de dinero que se ha volcado en los últimos 20 años al tema ciencia y tecnología. Soy consciente de que por ejemplo existe un bajo número de investigadores en dedicación total y que las remuneraciones de los mismos son muy bajas en comparación con el resto del América Latina, pero nos pasa lo mismo con las remuneraciones de los ministros de Estado o de los legisladores. O sea que para arreglar ese tema tendríamos que arreglar muchas otras cosas. La cosa no es simplemente que no se ha hecho nada o que somos unos parias en los últimos 20 años, tengoi una impresión contraria, y además la comunidad científica lo percibe.

EC - Y hablando de plata, en cuanto a metas de inversión en ciencia, tecnología e innovación en Uruguay escuchamos más temprano lo que el PI propone. ¿Qué dicen los demás?

RL - En nuestro programa nosotros fijamos el 9 por mil, que es prácticamente lo mismo, o sea que es una meta alcanzable en los próximos cinco años.

EC - 9 por mil del PBI.

RL - Del PBI.

EC - Casi 1%.

RL - Casi 1%. Luego nos fijamos una meta a diez años de tener el tercer nivel de inversión de las Américas, es decir después de Estados Unidos y Canadá, eso aparece en todo nuestro programa de ciencia y tecnología. El objetivo que tenemos que tener como país es dentro de diez años grosso modo ser el tercer jugador dentro de las Américas.

EC - ¿Cómo se logra eso? ¿De dónde sale ese dinero?

RL - Ese dinero sale de tres fuentes, una la inversión del Estado, otra la inversión privada –ambas pueden ser prácticamente del orden– y hay un tercer componente muy importante que es la cooperación internacional, no sólo la que pueda venir a través de préstamos en condiciones especiales, en general en el campo de la ciencia y la tecnología, sino aun donaciones. Todos los proyectos del Fomin, del BID, son donaciones; la Cooperación de Yaika, la agencia de Japón; la agencia de Canadá, son donaciones. Y después están todos los acuerdos que se pueden hacer entre organizaciones de Uruguay y organizaciones de clase mundial, como la Universidad de Arkansas, el DNO de Holanda; en todos esos acuerdos el componente es muy fuerte del lado del otro país y eso no tiene costos para Uruguay. Yo diría que hay que pensar más o menos en tres partes, o sea que estamos hablando de un crecimiento del 2 por mil en cinco años. Es algo totalmente razonable y lo hemos incluido dentro de nuestra programación financiera, es perfectamente posible.

EC - ¿Qué se piensa en el EP en materia de números?

ER - Nosotros hemos trabajado con unos 300 investigadores y técnicos en materia de ciencia e innovación en estos últimos dos años y el doctor Tabaré Vázquez lo anunció el 13 de setiembre en el capítulo sobre Uruguay innovador, donde anunció públicamente el objetivo del 1 por mil. Esto es el resultado de un trabajo de mucho tiempo, como ha habido algún exabrupto en el día de ayer...

EC - ¿Qué número dijo?

ER - 1 por ciento como objetivo para un período de gobierno. Estamos en cifras similares a las que se están manejando acá. Esto es algo muy reflexionado que tiene un componente muy importante de inversión pública porque el sector privado va a invertir si hay perspectiva, pero está en un punto muy bajo en investigación y desarrollo.

EC - ¿Cómo se hace para incrementar la inversión pública en esta materia?

ER - Señalé esto porque hubo algún exabrupto en el día de ayer a propósito de las propuestas que habíamos realizado que me parece absolutamente inaceptable sobre el original y la fotocopia. No voy a entrar en ese terreno, pero quiero dejar esto establecido porque hemos trabajado mucho tiempo, será bueno o será malo, pero se ha trabajado mucho tiempo y creo que con bastante originalidad en cuanto a los niveles de participación. Coincidimos en cuanto a los capítulos de esos fondos, hay una parte de compromiso público; lo más importante es asumir el compromiso y cumplirlo, yo tuve que interpelar al ministro de Economía en febrero y está instado por la comunidad académica uruguaya por el incumplimiento absoluto de las metas. Entonces hay una cuestión de presupuesto, de fondos presupuestales mínimos para esto, hay una contribución que a nuestro juicio se puede hacer con fondos sectoriales, que es una experiencia brasileña que tiene cosas que se pueden recoger, de un porcentaje de las tarifas públicas o de los fondos para el Ministerio de Salud Pública y otros sectores dedicado a investigación y desarrollo. Éste es el capítulo público. Hay que inducir conductas, utilizando la ley de inversiones y otras, apropiadas del sector privado para que invierta incluso en convenio con el sector público para generar centros de investigación y desarrollo en las empresas privadas. Además hay que apelar, eso puede ser muy exitoso –en esto coincido plenamente con Long– a la cooperación internacional disponibles, en gran parte totalmente gratis. Uruguay está fuera, yo fui a Bruselas a conversar de esto con el director del área de ciencia y tecnología de la Unión Europea y me decía: "Ustedes no están aprovechando un conjunto de programas que están disponibles porque ni siquiera tienen los convenios con Uruguay en esto".

EC - En este plano de las metas cuantitativas, la última opinión, el punto de vista del ingeniero Ganón.

VG - No estoy de acuerdo en que las cifras oficiales den el 0,3 por ciento y demás, que a ese nivel nos comparamos con Haití. Los resultados están a la vista, Uruguay no es Haití, entonces estamos haciendo algo mal, estamos midiendo mal. La inversión no es el 0,3, es mucho mayor, sobre todo en el sector privado. Yo sé, por mi trabajo, cuánto invierten en informática los bancos, cuántos invierten empresas de vanguardia, cuánto invertimos nosotros mismos en la industria. Tenemos un proyecto con la Cámara Uruguaya de Tecnología de la Información, donde el sector está invirtiendo 600.000 dólares y hay un préstamo del Fomin, del BID, por otro tanto, o sea que se están invirtiendo 1.200.000 dólares en cinco años, ya se invirtieron, ya se gastaron, todo ese dinero ya se invirtió. Entonces la inversión es mucho mayor de lo que se dice. Estoy de acuerdo, los países desarrollados están en niveles del 2-3 por ciento. Querer llegar a esos niveles implica ser ricos como ellos. ¿Podemos ser ricos como ellos? Sí, si seguimos produciendo, si seguimos aplicando la innovación en nuestros procesos de producción, si seguimos apostando a la sociedad del conocimiento vamos a llegar a eso seguramente.

EC - En el final me gustaría que completaran las exposiciones que han hecho con instrumentos para el fomento de la ciencia y la tecnología, para el fomento de la innovación que no hayan manejado ahora a la luz de sus respectivos programas.

JGY - Voy a priorizar el instrumento del crédito. La innovación, como dijimos antes, se realiza en las empresas; las empresas en Uruguay son fundamentalmente pequeñas y medianas empresas, y los proyectos innovadores muchas veces tropiezan con dificultades de crédito porque el crédito en general en este país se da según las garantías y las garantías muchas veces o no existen o están comprometidas en otro tipo de actividades de la empresa. Entonces poder financiar proyectos innovadores nos parece una herramienta fundamental, por lo tanto tiene que haber una muy buena evaluación de esos proyectos, una calificación, tiene que haber un fondo de garantías estatal que asegure a los bancos prestamistas el recupero de esos créditos, porque la empresa de riesgo siempre es una aventura, el proyecto puede fructificar o no. Pero los bancos a su vez tienen que tener conductas determinadas en materia de otorgamiento de créditos, o sea que van a ser calificados por el Banco Central en función de su éxito o no en el otorgamiento de esos créditos. Uruguay tiene que cambiar también la mentalidad de que el crédito no se paga, es un tema clave. Seguramente tendrá que haber subsidios, pero a los subsidios hay que llamarlos subsidios y al crédito hay que llamarlo crédito.

VG - Pero está el tema del capital de riesgo, que aquí no se ha tratado, esto se soluciona con capitales de riesgo. Hay capitales de riesgo interesados en invertir en Uruguay, la industria del software por lo menos está trabajando en ese sentido, y creo que más que por el tema de la banca, que nunca va a prestar al riesgo que se precisa en este tipo de innovaciones, la idea sería fomentar la creación de ese tipo de capitales de riesgo que existen en el mundo y si las ideas son buenas aportan.

JGY - Sí, es otro aspecto, pero ha habido experiencias difíciles en Uruguay en cuanto a conseguir inversiones efectivas en asociaciones de capital de riesgo, pero estoy completamente de acuerdo en que hay que explorar ese camino también.

EC - Senador Rubio, ¿qué le quedó en el tintero? Supongo que bastante, igual que a los demás integrantes de la mesa, pero dos o tres puntos para agregar.

ER - Para hacer una puntualización, a mi juicio está bien medido en este trabajo al que estoy apelando, hay 10 millones de dólares de la parte de software, en la parte de investigación y desarrollo, pero es otro debate. En todo caso la política de compras públicas es un tema clave, cómo se maneja, porque el manejo que hace el Estado de fondos públicos en cuestiones que tienen impacto –más si vamos hacia un gobierno electrónico– desde el punto de vista tecnológico es muy grande y la falta de oportunidades que tienen las empresas privadas uruguayas es enorme. Yo he visto cosas absolutamente espectaculares desde este punto de vista en cuanto a capacidad para generar, en el software por ejemplo –Ganón sabe mucho más que yo de esto–, pero también he visto empresas públicas que tienen que remodelar sus sistemas y terminan comprando vía España la producción uruguaya que pasó antes por Inglaterra. La verdad es que me parece que éste es un instrumento que bien usado es muy importante. También creo en la cuestión del capital de riesgo, hay que generar sinergias, se están negociando en el Mercosur en el marco de los foros de compatibilidad cosas para la innovación que son muy importantes y lo van a ser en el futuro. Desde el punto de vista institucional tiene que haber una agencia para la innovación, porque tenemos al LATU por un lado que hace cosas, tenemos el INIA, tenemos la Universidad, tenemos una cantidad de instituciones y en el Estado en cada ministerio hay algo, entonces el problema es que no hay coordinación institucional ni con los bancos públicos, como el Banco República y otros que son herramientas clave.

EC - Ingeniero Ruperto Long.

RL - Como he dicho, tenemos 20 instrumentos bien concretos, de los cuales voy a mencionar solamente tres o cuatro. Hablamos de una red de incubadoras para fomentar aquellos desarrollos más innovadores, que se expandan en todo el país, 10 en el próximo período de gobierno. Planteamos la creación de unidades de gestión y transferencia de tecnología, porque hemos visto que el punto clave es cómo llevar el conocimiento a pie de obra, a la persona que está trabajando en un determinado emprendimiento que muchas veces ve muy lejanos al LATU, al INIA, a la Universidad de la República, los diversos instrumentos que pueda haber. Estas unidades serían una especie de fuerza de tarea utilizando recursos ya existentes al servicio de cada uno de los sectores que se plantean. Hablamos de la creación de fondos de capital de riesgo, en este momento se está creando un primer fondo de capital de riesgo que tiene una integración muy interesante, cuatripartita, el Estado pone algo, el BID pone algo como donación, inversores uruguayos ponen algo y finalmente los propios administradores ponen algo de dinero y se asocian, lo cual me parece que le da una garantía de buena administración. Proponemos licitar anualmente un fondo de capital de riesgo similar a éste hasta totalizar unos 40 millones de dólares en fondos de capitales de riesgo, que para Uruguay sería un salto extraordinario. Proponemos crear un Programa Nacional de Conectividad que hemos llamado Conectando a los uruguayos, que va desde la creación de una red de alta velocidad para investigación, que está bastante avanzada pero que hay que culminar, a avanzar en todo lo que es gobierno en línea, poder crear empresas a través de ventanillas únicas, poder liquidar BPS y DGI desde la casa, todo lo que es sistema de compras y contrataciones, de modo de dar transparencia a todos estos procesos y que la gente lo pueda ver y controlar, todo lo que es educación a distancia, acceso a Internet en barrios y centros de barrio como clubes y ese tipo de organizaciones que tienen un rol extraordinario en la sociedad uruguaya, y muchas cosas más.

Una simple puntualización: mi opinión sobre los programas de gobierno de los demás partidos me la reservo en esta ocasión porque está fuera de lo que se había planteado originalmente.

Vea los programas partidarios en la sección documentos de nuestro especial Elecciones 2004

--------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Caterina Notargiovanni