El Fondo de Desarrollo "debe abrirse" a nuevos emprendimientos que "tengan como característica la innovación"
Desde 2011 funciona el Fondo para el Desarrollo (Fondes), una iniciativa impulsada por el presidente José Mujica que promueve la creación de empresas autogestionadas. Para conocer el funcionamiento del Fondes, En Perspectiva dialogó con el economista Pedro Buonomo, presidente de su Junta de Dirección. Buonomo dijo que si bien "las empresas autogestionadas son el objetivo primordial del Fondes", se está trabajando en un proyecto de ley que tiene como cometido generar "otro tipo de emprendimientos que sean pasibles de apoyo". También resaltó que "la autogestión se ha manejado como una alternativa" a la "estatización de los medios de producción", y que en contextos de crisis "las empresas autogestionadas tienen mejor reacción que las empresas capitalistas".
(emitido a las 8.49 hs.)
EMILIANO COTELO:
Lo ha repetido decenas de veces, antes y después de ser presidente de la República. Una de las principales aspiraciones de José Mujica es que los trabajadores aprendan a autogestionarse. Sostiene que la "única liberación posible" para los asalariados pasa por que sepan ser responsables de su propio futuro.
En línea con ese pensamiento, en 2011 nació el Fondo para el Desarrollo (Fondes), que se nutre de una parte de las ganancias del Banco República (BROU) y que otorga asistencia y soporte financiero a determinado tipo de proyectos, priorizando aquellos en los que "la propiedad del capital, la gestión empresarial y el trabajo se conjuguen en el mismo núcleo de personas".
Aunque es cuestionado por algunos sectores del empresariado tradicional, el Fondes ha sido ya la tabla de salvación para iniciativas emblemáticas como Envidrio o la ex Mezten & Sena, que involucran a cientos de trabajadores. Y hoy están esperando por su apoyo otra decena de iniciativas, entre ellas la cooperativa de exfuncionarios de Pluna, que todavía no logra despegar.
Para saber qué es y cómo funciona el Fondes, recibimos esta mañana a Pedro Buonomo, economista, asesor del presidente Mujica y presidente de la Junta de Dirección del Fondes.
¿Qué objetivos persigue el Gobierno con la creación y puesta en funcionamiento del Fondes?
PEDRO BUONOMO:
Usted lo describía bastante bien repasando declaraciones del presidente Mujica vinculadas a su inquietud respecto a estos temas. El tema de apoyar e impulsar la autogestión de trabajadores o proyectos empresariales en los que el capital de trabajo y la gestión se conjuguen en el mismo núcleo de personas ha sido una preocupación clave del presidente en el entendido de que apostar o trabajar para establecer nuevas relaciones sociales de producción, diferentes de las dominantes, implica todo un proceso de aprendizaje, no solo en el tema de la gestión, también un proceso de aprendizaje en los valores, en la solidaridad, que establecen esas relaciones sociales de producción diferentes. Por lo tanto el impulso a este tipo de emprendimientos ha sido su preocupación.
En ese sentido, el presidente ya en el año 2010, cuando empieza este Gobierno, le plantea –yo en ese momento estaba en el Ministerio de Economía– al ministro de Economía la posibilidad de analizar posibilidades para contar con recursos para impulsar este tipo de emprendimientos. En diciembre de 2010 se modifica la Carta Orgánica del BROU y se establece un artículo que permite canalizar hasta el 30% de las utilidades del BROU para la conformación de fondos que financien proyectos viables y sustentables a criterio del Poder Ejecutivo.
Ese marco legal es el que permite luego a fines de setiembre, octubre de 2011 crear, mediante el decreto reglamentario, que impulsa también el Ministerio de Economía, el Fondes, que ha tenido como objetivo principal la creación y el diseño de instrumentos, en particular financieros, que permitan apoyar este tipo de emprendimientos autogestionarios. No es exclusivo objetivo del fondo ni legal ni reglamentariamente apoyar estos emprendimientos, pero es su prioridad fundamental.
EC - ¿Es el germen de un modelo productivo? ¿Es un primer paso al socialismo? ¿Cómo hay que verlo?
PB - Es interesante, es una discusión. El presidente ha dicho en diversas oportunidades que él lo ejemplariza como una vela prendida hacia un nuevo modelo productivo; creo que también ha dicho "una vela prendida al socialismo". Cuando habla de vela le da quizás la dimensión y las pretensiones que el Fondes puede tener, no se pueden cambiar el sistema productivo ni el modelo de producción mediante una herramienta como esta, pero sí puede tener un espacio en el marco del sistema capitalista dominante este tipo de emprendimiento y este tipo de relaciones sociales productivas, este tipo de valores, que puedan ser eficaces, eficientes, generar fuentes de trabajo y generar otra forma de producción.
Y asimismo, como él dice, ir formando trabajadores para que eventualmente -o no tan eventualmente- en algún futuro esta relación social de producción adquiera una dimensión más importante en el sistema económico general.
EC - Mujica ha dicho en algunos de sus discursos "en determinado momento creímos, nos confundimos, que el socialismo era igual a estatización, y no pasa necesariamente por ahí, la estatización generó burocracia". ¿Ese es un razonamiento que está de fondo?
PB - Ese es un razonamiento del presidente. Como presidente del Fondes, mi gestión y las cosas que administro, que trato de llevar adelante no pasan por ese tipo de disquisiciones filosóficas. Obviamente es un camino diferente del de la estatización de los medios de producción, la autogestión se ha manejado como una alternativa. Creo que son todos elementos complementarios que apuntan a quienes piensan o quienes pensamos que el sistema capitalista debe trascender a otro tipo de modelo económico. Son todas herramientas que hay que profundizar, explorar, analizar y en las que hay que trabajar.
EC - ¿A qué tipo de proyectos apunta? ¿Solo provenientes de empresas conformadas por trabajadores?
PB - Prioritariamente hacia eso. El decreto reglamentario al que hacía referencia, que está vigente en sus grandes términos desde fines de 2011, prioriza a las empresas autogestionarias. Ya la ley hablaba de que los proyectos productivos que estos fondos impulsarían quedan a criterio del Poder Ejecutivo. Esto ya marca el espíritu de que este instrumento tiene un importante componente político. Es el criterio del Poder Ejecutivo el que determina qué proyectos se aprueban, cuáles se apoyan y cuáles se priorizan o no. Se tienen determinados criterios y la autogestión es un elemento clave, hasta el momento todos los proyectos significativos que se han apoyado son proyectos autogestionarios.
EC - ¿Solo se va por el lado del "rescate" de proyectos en problemas?
PB - No, se trata de trascender esto. Cuando hubo que fijar prioridades hacíamos referencia a que este es un proyecto impulsado por el presidente, y quiero destacar que el presidente le ha dedicado tiempo y reflexión a este instrumento, no tanto al trabajo conjunto con nosotros, pero sí al trabajo con los trabajadores. El presidente está interiorizado en todos los proyectos que hemos financiado, algunos importantes y otros que están en carpeta, al punto que se ha reunido con los trabajadores en diversas oportunidades.
Respecto a las empresas que se han rescatado y a la prioridad de ese momento, hemos fijado en el comienzo del Fondes y podría decir que hasta el momento se ha cumplido, una etapa con empresas recuperadas, que básicamente surgen a partir de la crisis del 2002, algunas de antes, que son de emprendimientos capitalistas importantes que han tenido dificultades, ya sea en competitividad, de administración, y los trabajadores han tratado de mantener la fuerza de trabajo. Entre ellas están Envidrio, la ex Cristalerías del Uruguay, la cooperativa de Funsa, los trabajadores de Paylana, Cotrapay, extrabajadores de Metzen & Sena. Todas empresas recuperadas por sus trabajadores que han hecho su proceso a partir de la crisis solos o con otro tipo de instrumentos de respaldo y que quizás el Fondes ha venido a priorizar en una primera etapa tratando de generar en ellas proyectos más sustentables y de largo plazo que permitan consolidar todo ese camino que los propios trabajadores han desarrollado desde el momento en que recuperaron el emprendimiento hasta ahora.
EC - Pero está también la posibilidad de apoyar empresas nuevas.
PB - Sin lugar a dudas, esa es la vocación del Fondes.
EC - Ese sería el caso de Alas-U, aunque también es discutible, se la puede pensar como empresa recuperada. ¿Cuáles serían ejemplos contundentes de empresas nuevas apoyadas por el Fondes?
PB - El Fondes trató de priorizar a las empresas recuperadas como una primera etapa.
EC - ¿Entonces no hay ejemplos de empresas nuevas?
PB - Sí, hay ejemplos de empresas más chicas que se han venido formando a partir de trabajadores que se han juntado para tratar de llevar adelante un emprendimiento autogestionario. En términos específicos ese es un desafío clave del Fondes, para eso estamos trabajando. Y para eso estamos trabajando en un proyecto de ley que le dé estatus legal al Fondes. Hoy el Fondes tiene como estatus legal la ley de la Carta Orgánica del BROU y el decreto reglamentario; estamos haciendo un proyecto de ley que recoja el decreto reglamentario y sea aprobado por el Parlamento. En ese proyecto de ley, que básicamente prioriza a las empresas autogestionarias, estamos incorporando elementos sobre los cuales determinar cómo se completaría la base de clientes del Fondes. Si bien las empresas autogestionarias serían la base y el primordial objetivo del Fondes, el objetivo es ir generando otro tipo de emprendimientos que sean pasibles de apoyo, con determinadas características. En eso estamos trabajando en el proyecto de ley.
***
EC - Seguimos conversando con el economista Pedro Buonomo, asesor del presidente Mujica, pero a quien hoy hemos invitado en su condición de presidente de la Junta de Dirección del Fondo para el Desarrollo.
En cuanto al funcionamiento del Fondes, ¿qué ventajas presentan los créditos que otorga en comparación con los que estos proyectos podrían obtener en el mercado o en el propio BROU?
PB - El Fondes trata de apoyar proyectos a los que en el mercado tradicional financiero les sería muy dificultoso obtener los recursos necesarios para financiarse. Ese es el sentido del Fondes, trabajamos con lo que se maneja como concepto de aditividad, tendríamos que incorporar a aquellos proyectos que sin el aporte o la participación del Fondes no serían viables. Esa aditividad implicaría que el Fondes sea la diferencia en esos proyectos. Por lo tanto ofrecemos condiciones de acceso al financiamiento y condiciones de financiamiento notoriamente más atractivas que las del sistema financiero tradicional. Al no estar estos fondos comprendidos por la regulación bancaria y del Banco Central, y aparte no están en competencia, es posible ofrecer tasas notoriamente más atractivas, plazos más atractivos, años de gracia, pero también condiciones de financiamiento, exigencias respecto a garantía que el sistema financiero tradicional exige y que el Fondes no exige por su propia definición y características.
EC - Eso quiere decir que el Estado está corriendo más riesgos que un banco común y corriente.
PB - Sin duda, el Fondes es un fondo que tiene recursos de origen público, porque surgen de las utilidades del BROU, y asume riesgos en este tipo de proyectos. Riesgos que una institución financiera tradicional generalmente no asume.
EC - O sea: En el horizonte está la posibilidad de que parte del dinero que se presta sea perdido.
PB - La posibilidad, como para cualquier institución financiera que presta dinero, de tener morosidad, atrasos o inclusive pérdida existe. Trabajamos de manera de tratar de minimizar ese fenómeno, por la propia definición y los propios objetivos para los que fue creado, que los proyectos sean sustentables como pide la ley, pero que también sean sustentables para que el propio Fondes y los objetivos que persigue sean sustentables.
EC - Para ejemplificar las ventajas que implican estos préstamos con respecto a los convencionales de la banca, ¿qué tasas de interés, qué plazos tienen estos fondos?
PB - Tratamos de dar plazos largos, de acompasar los préstamos con los períodos de maduración de los proyectos. En general es difícil en la banca tradicional, incluso en el BROU, tener préstamos a largo plazo por el propio fondeo de los bancos. Nosotros damos préstamos a largo plazo, a 10, 12 años, damos años de gracia, ponemos tasas de interés notoriamente más bajas que las del mercado…
EC - ¿Por ejemplo, qué tasa?
PB - Por ejemplo 4% es una tasa de interés que estamos cobrando actualmente a los proyectos grandes. Hacemos un análisis técnico de los proyectos, eso es clave para determinar si el proyecto es viable y sustentable, y les aplicamos la carga financiera que puedan pagar.
EC - El Fondes se nutre de hasta el 30% de las utilidades netas anuales del BROU. ¿Con qué capital cuenta hoy?
PB - Hemos tenido el 30% de las utilidades del 2010 y del 2011. En el 2012 vino el 20%, porque se puede solicitar hasta el 30%, y entendimos que dados los recursos que tenía el Fondes no era necesario solicitar el total. Los recursos que han venido al Fondes son aproximadamente 134 millones de dólares.
De estos 134 millones de dólares que el Fondes ha recibido ha prestado efectivamente 40 millones de dólares. Esa relación entre los fondos y los créditos o cómo ha manejado el dinero marca que el Fondes ha venido trabajando, generando experiencia, tratando de financiar y apoyar proyectos sostenibles de mediano plazo, que efectivamente se priorizan, y ha venido buscando la forma de canalizar los recursos de la forma más eficaz para el logro de los objetivos, que son respaldar este sector autogestionario.
EC - Implícitamente está diciendo que ha habido un manejo prudente…
PB - Muy prudente.
EC - … había 130 millones para utilizar y solo se han utilizado 40.
PB - Sí, hay casi 100 millones en el Fondes. Sin embargo a veces dicen "el Fondes presta a proyectos que no son viables" o que muy riesgosos, y por otro lado "¿por qué dicen esto si el Fondes no presta?". Sin duda, el Fondes ha sido muy prudente.
EC - ¿Cuántos créditos han sido aprobados ya?
PB - Básicamente unos 20 créditos por ese monto de 40 millones de dólares, de los cuales algunas empresas paradigmáticas, las llamadas "recuperadas", se llevan la proporción más alta. En particular Envidrio, la cooperativa de Funsa, la más grande, la Cooperativa de Trabajadores Cerámicos de Empalme Olmos (ex Metzen & Sena), Cotrapay (ex-Paylana). Entre esas empresas se llevan aproximadamente el 60% de los recursos canalizados por el Fondes.
EC - ¿A cuántos trabajadores involucran?
PB - En esta etapa, Envidrio tiene 180, Funsa 150, la Cooperativa 350, Cotrapay 200 y pico. Estas empresas grandes tienen aproximadamente 1.000 trabajadores.
EC - ¿Cuántos proyectos hay en carpeta?
PB - Hay varios, pero en particular como grandes tenemos el ex Frigorífico IPSA Pando, que es un proyecto complejo, interesante; Alas-U, otro proyecto paradigmático; un proyecto de trabajadores de la pesca, también muy significativo. Tenemos proyectos grandes en estudio en la unidad técnica.
EC - Enseguida vamos a conversar de algunas de las críticas que el Fondes ha generado.
***
EC - ¿Qué es el Fondo para el Desarrollo, que impulsó el presidente José Mujica y que funciona desde el año 2011? ¿Cuáles son los recursos que maneja? ¿A qué tipo de proyectos privilegia?
De eso estamos conversando esta mañana con el economista Pedro Buonomo.
***
EC - A propósito de la preocupación del presidente Mujica por estos asuntos, que ha dicho que "los trabajadores deben aprender a autogestionarse, la única liberación posible para los asalariados pasa por que sepan ser responsables de su propio futuro" y de la pregunta de si esto era un primer paso hacia el socialismo, de la audiencia viene por ejemplo el mensaje de Marrón del Estadio, un oyente que se identifica como anarco y dice: "Ojo, la autogestión no es socialista, sino un concepto libertario que implica ser dueño de tu propio destino acompañado de la indispensable educación. Y eso no ocurre actualmente".
¿Qué comentario le merece?
PB - Un saludo a Marrón. Es verdad que los pensadores anarquistas hablaban de autogestión, y que la autogestión también, como dice el presidente, tiene que ver con relaciones sociales de producción diferentes de la capitalista, tiene que ver también con raíces socialistas.
EC - ¿Cómo es la relación del Fondes con el empresariado uruguayo? ¿Han tenido encuentros, discusiones mano a mano?
PB - No, por lo menos no que me conste. Sí tenemos relación con muchas instituciones y organizaciones sociales vinculadas al tema de la autogestión y la organización de trabajadores. No particularmente con el sector empresarial. Trabajamos con el PIT-CNT, en particular con el Instituto Cuesta-Duarte, con el cual tenemos un convenio, con la Federación de Cooperativas de Producción, con la Asociación de Empresas Recuperadas, con el Instituto Nacional Cooperativo. Con todos ellos tenemos relaciones, tratamos de apalancar recursos y conjugar esfuerzos, pero no hemos tenido ni el acercamiento ni la inquietud ni el planteo de organizaciones empresariales directamente.
EC - Se lo pregunto a raíz de algunas críticas que han formulado en gremiales de empresarios tradicionales. Por ejemplo, un documento de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios publicado en febrero, firmado por la economista Ana Laura Fernández, sostiene que el Fondes es "una palanca" que sostiene proyectos destinados a fundirse y que esta modalidad de financiamiento genera "incertidumbre y preocupación". Supongo que leyó el artículo. ¿Qué responde?
PB - La verdad, no lo leí…
EC - Pero sí vio las reseñas de prensa que aparecieron.
PB - No. Conozco esa crítica, el tema de si las empresas autogestionarias tienen más dificultades para sobrevivir, si son más eficientes, en qué condiciones, en qué sectores respecto a las empresas tradicionales, cómo pueden convivir empresas autogestionarias con una modalidad y una estructura diferente que no persiguen los mismos objetivos ni las mismas prioridades que las empresas tradicionales. Es todo un desafío. Hay literatura económica y líneas de investigación vinculadas a eso.
En particular el otro día tuve la visita de dos economistas del Instituto de Economía, Gabriel Burdín y Andrés Dean, que me planteaban líneas de investigación que están realizando respecto a estos temas y trabajos que ya han realizado. Ellos han hecho estudios que demuestran que las empresas autogestionarias y las empresas cooperativas en Uruguay no necesariamente son más ineficientes o tienen más problemas o más dificultades que las empresas tradicionales. Por lo tanto la evidencia empírica diría lo contrario.
En particular la evidencia internacional dice que en contextos de crisis o recesión económica las empresas cooperativas o autogestionarias, por la flexibilidad y el compromiso de los trabajadores con el proyecto, tienen más posibilidades de sobrevivir y mejor reacción que las empresas capitalistas. No hay evidencias de lo contrario, que en un contexto de crecimiento, de dinamismo económico sean menos eficientes que las otras. Sí hay preocupación o investigaciones en realidades diferentes respecto a qué sectores son los más adecuados para este tipo de empresas con respecto a otros.
Son apreciaciones que desde mi punto de vista tienen un alto componente ideológico. Y me parece bien que lo tengan, los temas ideológicos muchas veces definen los temas políticos. Es importante diferenciar los temas ideológicos, al menos ponerlos explícitamente sobre la mesa como los pone el presidente o los pone Marrón cuando hace sus apreciaciones sobre que hay detrás de este tipo de procesos.
EC - Usted decía que las empresas autogestionadas tienen mayor capacidad que las tradicionales para enfrentar situaciones de crisis, por la flexibilidad. Es curioso eso, como que en esas condiciones, como los trabajadores son los propios dueños de la empresa, aceptan recortes de remuneraciones que si fueran empleados no aceptarían y darían pie a un conflicto.
PB - No es tan curioso, ¿no? (Se ríe.) Parece bastante claro. En ese sentido es interesante la experiencia de Mondragón…
EC - … el grupo vasco...
PB - … El grupo vasco Mondragón, séptimo grupo económico de España, con 70 años de experiencia de un modelo cooperativo exitoso, exitoso por la supervivencia, por los éxitos económicos, que se basa en los criterios cooperativos, autogestionarios y en la solidaridad. Determinando que la defensa del puesto de trabajo y la distribución a través del salario de los excedentes económicos es la base del movimiento cooperativo, ha sido de los que mejor han reaccionado a la crisis europea y en particular a la crisis de España en el 2008, justamente por eso. Los trabajadores están dispuestos a generar fondos de compensación de su salario, a reducir su horario laboral, etcétera, no solo para salvar su propio emprendimiento empresarial, sino para salvar el resto de la red cooperativa en el cual funciona el grupo Mondragón.
Eso es un tema interesante que hace a lo que el presidente dice de los nuevos valores y la nueva cabeza. Que los trabajadores posterguen aumentos salariales o incluso reduzcan los salarios para generar fondos para salvar la fuente de trabajo y esperar mejores momentos es un tema muy importante.
EC - Pero ese es un reflejo que tendría que existir también en las empresas convencionales.
PB - El tema es que los trabajadores resignan salario para su propio emprendimiento productivo, que va a ser reinvertido en el emprendimiento productivo o va a paliar la situación de crisis para salvar el emprendimiento y en los momentos de bonanza seguir invirtiendo y redistribuyendo el excedente a través de los salarios. Es un enfoque bastante diferente desde el punto de vista del trabajador cuando es propietario y realiza la gestión del emprendimiento productivo que cuando es un mero vendedor de su fuerza de trabajo.
EC - En su estudio, la economista Ana Laura Fernández dice: "Dado que en la gran mayoría de los casos son empresas que se han fundido o que no han tenido resultados exitosos en su funcionamiento, surge la inquietud de si los proyectos que reciben el dinero tienen realmente las capacidades financieras y productivas suficientes para continuar funcionando". Como ejemplo menciona el caso de Cotrapay, ex-Paylana, que "nuevamente tiene la necesidad de solicitar otro préstamo" para poner a punto el equipamiento, pese a que el año pasado recibió un préstamo por 3,6 millones de dólares para comprar maquinaria y obtener capital de giro. ¿Qué dice usted?
PB - Cotrapay es un ejemplo interesante por varios motivos. Ahí se conjuga un problema sectorial, de competitividad del sector textil vestimenta, que sin duda es importante, esos problemas han generado dificultades en todo el sector. También un problema de manejo empresarial, la empresa privada tuvo un problema en esa área; las empresas privadas no caen solo por temas de competitividad o ineficiencia o de mercado, caen también por manejos equivocados de los empresarios, en algunos casos dolosos. No como ese caso particular, pero sí en otros casos vinculados al sector.
El proyecto se reformula en cantidad de trabajadores, en procesos productivos, tratando de buscar algún tipo de innovación productiva o de proceso que permita ser competitivo, y el Fondes trata de apoyar el proyecto respaldando ese tipo de reestructura, de reingeniería del proceso que anteriormente fracasó. En ese caso, el Fondes adquirió el inmueble de Paylana y le da un arrendamiento razonable a Cotrapay para que trabaje, porque el inmueble era muy grande y tenía capacidades bastante mayores de la que la cooperativa necesitaba. Ese es un ejemplo de cómo el Fondes trata de intervenir en el proceso, hacerlo más razonable y buscar un emprendimiento competitivo, viable y sustentable.
EC - Esa puntualización es importante: el Fondes por ejemplo compra un inmueble.
PB - Tiene esa potestad, lo hemos incorporado en la parte de funcionamiento. Por ejemplo, este inmueble estaba en manos del BROU, nosotros le prestamos dinero a la cooperativa para que adquiriera las maquinarias, pero el propio Fondes adquiere el inmueble y se lo arrienda a la cooperativa. Pero como el inmueble a su vez tiene otras capacidades, es posible que ese inmueble sea arrendado a otros emprendimientos autogestionarios.
El Fondes analiza los proyectos y trata de realizar aportes para que sean sostenibles. Los cooperativistas de Cotrapay han decidido en asamblea en los últimos días hacer un aporte significativo de sus salarios para la creación de un fondo de estabilidad; eso demuestra la responsabilidad que han adquirido en este tipo de emprendimientos.
EC - Por último, la economista Ana Laura Fernández reconoce que a través del Fondes "se están salvando los puestos de trabajo que se perderían en caso de que la empresa cerrara definitivamente". De todos modos, si ese es uno de los objetivos principales, se pregunta por qué "no se extienden estos beneficios para el resto de las empresas recuperadas o con problemas financieros sean autogestionadas o no y que precisan en determinado momento un apoyo financiero con facilidades". "En otras palabras, por qué no se destinan estos fondos a empresas que prueben que realmente son viables desde el punto de vista económico".
PB - La prioridad del Fondes y por qué prioriza la autogestión ya lo hablamos, en particular su descripción haciendo referencia casi textual a las palabras del presidente deja claro cuál es la prioridad de este instrumento.
De todas maneras, entendemos que es necesario abrir el Fondes a otro tipo de emprendimientos no específicamente autogestionarios. Si bien el Fondes debe ser prioritariamente para defender la autogestión, existen otros emprendimientos con otro tipo de características que el Fondes debe apoyar, incluso para hacer masa crítica y hacer sinergia con la autogestión. Ahí hablamos de empresas y proyectos vinculados a la innovación. La experiencia de Mondragón y el aporte que ellos nos han dado indican que la innovación es un elemento clave para que este tipo de proyectos pueda ser competitivo.
En ese sentido, pensamos que si bien vamos a priorizar la innovación, el Fondes también tiene que canalizar recursos, obviamente en forma minoritaria, a emprendimientos de pequeñas y medianas empresas que tengan como característica la innovación en productos y procesos tecnológicos en sí mismas o que aporten ese proceso de innovación a los emprendimientos autogestionarios como forma de hacerlos sostenibles y dinámicos en el tiempo. Por lo tanto sí creemos que el Fondes debe abrirse y así lo estamos proponiendo en esta ley que vamos a presentar al Parlamento en el breve plazo.
***
EC - A partir de esa polémica que el propio Fondes genera, ¿qué diferencia existe entre el Fondes y lo que podríamos llamar la peor época de la Corporación Nacional para el Desarrollo, que durante muchos años funcionó como CTI de empresas al borde de la muerte y que después efectivamente morían?
PB - Las diferencias: los objetivos del Fondes, qué proyectos apoya, cuáles son los procedimientos para apoyar proyectos, por qué entendemos que cumplimos la ley cuando decimos que estos proyectos que apoyamos son viables y sustentables, cuáles son las herramientas específicas que estamos utilizando a través de esos subfondos, cómo canalizamos recursos de cooperación técnica. El Fondes tiene un subfondo de asistencia técnica que en su propio diseño da una importante cantidad de recursos a efectos de financiar asistencia técnica para fortalecer proyectos ya sea desde el punto de vista técnico, administrativo o de gestión, porque el tema de la sostenibilidad y la viabilidad de los proyectos es un elemento clave y definitorio. Apoyamos este tipo de proyectos en los que los trabajadores son los protagonistas, son los partícipes, en los que la asamblea de trabajadores toma las decisiones básicas de gestión, en los que el tema "un voto, un trabajador" es un elemento clave e indispensable.
Por ahí están las características específicas de este instrumento, sin comparar con otras épocas ni con otros elementos que me parece que no tienen mucho que ver.
EC - Otra manera de verlo: ¿este mecanismo no estaría reproduciendo una lógica de seguro de paro encubierto?
PB - Creo que no, muchas de estas empresas y de estos proyectos han tenido seguros de paro amplios, porque eran colectivos de trabajadores importantes, vinculados inclusive a zonas donde la fuente de trabajo (ya sea la ex Metzen & Sena en Empalme Olmos o Paylana en Paysandú, era muy significativa). Por ese lado se puede ver al revés, el emprendimiento productivo y el apoyo del Fondes al ir generando el emprendimiento productivo y salario genuino empiezan a determinar ahorro significativo en el costo fiscal del seguro de paro.
EC - ¿Cuáles son los resultados que observan en ese seguimiento que hacen de las empresas que reciben créditos del Fondes? ¿Qué es lo que a esta altura puede concluir el Fondes sobre la viabilidad de esas empresas?
PB - En términos de ser justo y transparente, hay que decir que el período de análisis que tenemos es bastante limitado…
EC - Todavía no se pueden sacar esas conclusiones.
PB - … Obviamente los proyectos están funcionando, casi todos ellos sin problemas. Algunos han tenido problemas y algunos problemas específicos que tienen que ver con la característica de este tipo de emprendimientos: el acceso al financiamiento corriente, al capital de trabajo, el cobro a los clientes se hace distinto. Hay que volver al mercado, hay que tener nuevos precios, hay que dar plazos, hay que ganar reputación. Eso implica que en el corto plazo se genera algún tipo de desfasaje financiero; para eso estamos generando instrumentos como fondos de garantía con instituciones privadas. Pero estamos haciendo experiencia, creemos que los proyectos están funcionando, algunos con más dificultades que otros, pero somos optimistas en cuanto a que el resultado de nuestros principales proyectos y del crecimiento del mismo Fondes sea adecuado a nuestras expectativas.
EC - ¿Cuándo va a haber información disponible, una evaluación hecha con tiempo?
PB - Cuando presentemos el proyecto de ley al que hacía referencia, lo cual será en las próximas semanas, lo acompañaremos de una evaluación bastante más específica y concreta de lo que han sido los préstamos del Fondes, números más específicos respecto a las grandes líneas que trasmitía hoy.
***
Transcripción: María Lila Ltaif