Interna PN

Luis Lacalle Pou: La campaña de Todos Hacia Adelante ha sido de acción y no de reacción

Luis Lacalle Pou. Archiva
Luis Lacalle Pou Archiva

La interna del Partido Nacional es la que concita más atención de cara a las elecciones del próximo domingo. La diferencia entre sus dos candidatos más populares se ha acortado en lo últimos meses y algunas encuestas dan un empate técnico entre los dos. En el día previo al comienzo de la veda electoral, En Perspectiva conversó con los precandidatos nacionalistas. En una primera parte, el diálogo fue con Luis Lacalle Pou, precandidato por la agrupación Todos Hacia Adelante. El legislador dijo que al momento de largarse a la carrera electoral entendió que había una necesidad de crear un nuevo espacio y que "la realidad nos está dando la razón", según declaró. La entrevista tocó, entre otras cosas, temas de seguridad, fortalecimiento de la policía, la temática de las drogas y cómo manejaría la ley de marihuana que recientemente se reglamentó, educación y políticas sociales. Asimismo, Lacalle Pou reflexionó que cuando la población es libre e independiente de quien lo gobierna, es porque el gobernante hizo las cosas bien.

(emitido a las 8.44 hs.)

EMILIANO COTELO:
Aunque Luis Lacalle Pou lleva dos apellidos muy conocidos en la política uruguaya, llegó a esta elección interna con el cartel de "desafiante". Hace un año, cuando fue proclamado oficialmente como precandidato, las encuestas le daban un 7% de la intención de voto de los blancos. Pero con el correr de los meses consiguió ponerse a tiro de quien hasta entonces parecía el seguro ganador de la interna, Jorge Larrañaga.

Luis Lacalle Pou tiene 40 años. Es abogado egresado de la Universidad Católica. Está casado y tiene tres hijos.

Su llegada oficial al Parlamento se dio en el 2000, cuando fue electo diputado por el departamento de Canelones representando al sector de su madre, Acción Comunitaria. Fue reelecto en 2004, y en 2008 fundó su propia agrupación política, Aire Fresco, con la que consiguió en las elecciones de 2009 mantenserse en la Cámara de Diputados por tercer período consecutivo.

Durante 2011 presidió la Cámara de Representantes. Fue su momento de mayor notoriedad política hasta que dio el paso, para muchos sorprendente, cuando lanzó su precandidatura por el Partido Nacional (PN) desde el espacio Todos Hacia Adelante.

Anoche realizó el acto final de campaña en Las Piedras y esta mañana lo tenemos desde el otro lado de la línea para saber cómo sobrevive a estas horas finales de la campaña electoral.

LUIS LACALLE POU:
Hacías esa historia, que data alguna parte de hace 16 años, y ayer en Las Piedras estaba a 50 metros y a 16 años de mi primera reunión en el departamento, con la diferencia de que la de ayer era muy grande y en la primera reunión había 14 personas, algunas de las cuales estaban ayer de noche. Y obviamente, cuando hacías el relato desandaba un camino, cuando miramos la película estamos contentos de haber llegado hasta este momento. E increíblemente es la primera elección en mi vida que a tres o cuatro días estoy tranquilo. No es un acto volitivo, uno no elige estar tranquilo, simplemente que anímicamente se ve que hicimos todo lo que pudimos y estamos tranquilos esperando el resultado.

EC - ¿Entre otras cosas está tranquilo por las últimas encuestas? ¿Conocía ayer, cuando se desarrollaba el acto, los números que estaban divulgándose o por divulgarse en televisión, las encuestas de Equipos y de Cifra que dan empate técnico?

LLP - Sabía cómo venían, pero en realidad la tranquilidad data de aquel pequeño atrevido 7%. Cuando tomé la decisión y después cuando empecé a convocar a otra gente y se ahí se tomó una decisión en conjunto, que formalmente se exterioriza el 4 de mayo del año pasado, entendíamos –y la realidad nos está dando la razón– que había un espacio, que había una necesidad. No solo un espacio electoral, sino un espacio de encarar los temas políticos que no se estaba dando, y estábamos convencidos de que eso iba a tener una aceptación en la opinión pública. Y creo que la gente quería. Veremos el domingo, pero los sondeos de opinión pública están diciendo que hay un campo fértil en ese sentido, y sí, antes de empezar no tenía los números pero sabía que venía por ahí la cosa.

EC - Empezó el acto hablando de esto mismo que nos cuenta, de aquella otra etapa, el arranque de su carrera política allí en Canelones. ¿Eso quiere decir que eligió Canelones para cerrar la campaña por razones afectivas… o porque se está jugando mucho en ese departamento el próximo domingo? ¿Es Canelones un departamento clave?

LLP - Todos los departamentos son claves y cada persona es clave. La suma de voluntad es lo que al fin y al cabo hace que uno sea el preferido. No creo en racimos de votantes donde haya más. La campaña nuestra fue así… Yo ayer hacía referencia a una reunión que tuvimos con el senador Heber en Yacaré, ese día hicimos Yacaré, Topador, Sequeira, Viana, Campamento, reuniones cuasi unipersonales. Nos miramos y dije: "Tenemos que estar, si esta persona quiere que nosotros la gobernemos la tenemos que escuchar y nos tiene que escuchar".

El cierre en Canelones tiene una condición afectiva de agradecimiento, y sobre todo algo que trato de hacer siempre, que es no olvidarme de cuando estaba arrancando y volver siempre a aquel joven de 24 años que arrancaba. En el fondo, la esencia, por suerte, sigue siendo hoy en día la misma.

EC - No ha sido fácil que usted y Larrañaga hablaran explícitamente de sus diferencias. En todo caso, de los dos usted fue quien dio algunos pasos más visibles, pero tampoco fueron una cosa muy estridente. Y además de las diferencias personales, existen unas cuantas divergencias notorias entre sus propuestas, cualquiera que los escuche, cualquiera que lea sus documentos las encuentra. Entonces, ya que no ha habido forma de organizar un debate entre los dos, vamos a detenernos en algunos de esos puntos.

Hablemos del capítulo seguridad pública. Usted discrepa con la idea de Larrañaga de crear una Guardia Nacional militarizada. ¿Por qué?

LLP - Con todo respeto, si quiere le cuento lo que yo pienso de la seguridad, no discutir lo de Jorge, porque no he tenido una campaña de reacción, más bien de acción, no parto de esa base, ni siquiera partí del razonamiento de Jorge. Partimos de nuestra realidad o la que nosotros vemos y entendemos. Si quieren, comparto esa.

EC - Podemos ir por ese camino. De todos modos, dejo anotado que en algunas de sus intervenciones públicas usted ha aludido a esa idea de Larrañaga aclarando que no la compartía.

LLP - Bueno, sí, porque me preguntan y digo que no la comparto, obviamente.

EC - ¿Por dónde va su encare?

LLP - Primero, hay que modificar la ley, que es el esqueleto que contiene y marca las relaciones en la sociedad y debe obligar a ciudadanos y a gobernantes por igual. Allí tenemos un matiz con Jorge en el tema de la reforma constitucional. Nosotros presentamos el 26 de febrero de 2006 el primer proyecto de ley que modificaba el Código del Niño en lo que hace a los antecedentes de los menores. Casi enseguida diputados de todo el partido presentaron la creación del Instituto Nacional de Rehabilitación del Menor. Y después diputados de todos los sectores del PN presentaron la baja de la edad de imputabilidad y algunos la baja de la imputabilidad relativa, que data de 1986 por lo menos, cuando la presentó Dardo Ortiz.

En ese sentido somos coherentes, yo soy coherente, yo apoyé estas cosas, las voté, las impulsé. Por ende llego a esta definición de modificación legal del esqueleto de la sociedad estando a favor.

EC - Esas modificaciones que impulsó no prosperaron y ahora se están impulsando por la vía de una reforma constitucional. Usted fue uno de los líderes de la campaña de recolección de firmas en su momento y, llegado octubre, cuando tenga lugar el plebiscito, va a estar llamando a votar por sí a esta reforma constitucional que sintéticamente se conoce como de baja de la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años.

LLP - Efectivamente. Por eso ahí hay un matiz en el tema legal. Vayamos a la seguridad propiamente dicha, a la realidad nacional. La realidad nacional es que Uruguay tiene más policías en promedio que por ejemplo México y que Chile per cápita. En ese sentido, tenemos un recurso humano que se debe entrenar más. Creo que ha habido algunas acciones incorrectas, entre ellas sacarles importancia a las seccionales policiales y por ende a los comisarios. Se ha desmantelado Radiopatrulla; he tenido una discordia en esto con el ministro, él entiende que no es así, mientras que toda mi información me lo confirma. El régimen horario de ocho horas no es propio del accionar policial. No ha habido protocolos de abordaje de nuevas formas de crímenes; lamentablemente después terminamos viendo en la televisión las cosas que pasan, hay valentía y arrojo de los agentes, pero no hay un protocolo. Hay que seguir mejorando el armamento, que se ha mejorado, hay que reconocerlo.

Hay que devolverle la confianza y reimplantar la cadena de mando; hoy el primero de los policías, que es el ministro, no cree y no confía en la policía, hay dos o tres episodios claros en este sentido, no es algo caprichoso lo que estoy diciendo. El episodio de la seccional 14, el de la 18 y cuando juntó 250 jerarquías de la policía para ver qué planes tenían y resulta que los entrampa y les termina haciendo un antidoping.

Hay que volver a estimular la presencia de la Policía Comunitaria, que es una buena presencia en el sentido de contacto con el barrio, con la gente, y cumple otras funciones, entre otras cosas se entera mucho antes de algunas cosas que pasaron o que están por pasar. Tratar de hacer intersección de seccionales partidarias, porque a veces por el solo hecho de cruzar un camino se termina la jurisdicción de una seccional y eso complica los procedimientos. Hay que volver a una Guardia Montada en lo que hace a las zonas rurales. Hay que hacer un trabajo mancomunado con otras instituciones en las zonas rurales para tratar de incidir sobre el abigeato.

Por ahí viene el fortalecimiento de la policía, que, entre otras cosas, se prepara o se debería preparar, según la institución, para primero tratar de persuadir de que no se cometa el delito y después para reprimirlo. Prevención y represión, por allí viene nuestra estrategia y nuestro punto de vista con respecto al tema seguridad.

EC - Como parte de ese esquema de fortalecimiento de la policía, ¿por qué no pasar 2.000 efectivos del Ministerio de Defensa Nacional a que dependan operativamente del Ministerio del Interior, como, dice Larrañaga, existe en Chile, en España, en Francia y en Italia? "Eso permitirá atacar el delito con una nueva fuerza que auxilie a la policía. Hay que recurrir a recursos humanos con que ya se cuenta."

LLP - A ver… Es medio incómodo estar hablando y que después hable Jorge, capaz que sería mejor estando los dos en el estudio.

EC - Pero no ha habido forma de combinarlo.

LLP - Y bueno, ta, son tres pesos aparte, como decía un amigo mío. El tema es así: que cuando se generan vacantes en las Fuerzas Armadas y pasen al Ministerio del Interior es una cosa, tener fuerzas de choque como tiene la policía, como la Republicana o el grupo GEO, está bien. Pero los recursos humanos preparados en las Fuerzas Armadas, sobre todo en el Ejército, tienen una preparación bélica, una preparación para otras hipótesis de conflicto y no nos parece adecuado ni por los recursos humanos ni por la instrucción que terminen cumpliendo funciones de prevención y represión del delito.

EC - Y en cuanto a la rebaja de la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años, Larrañaga no la comparte porque entiende que se generaría "un corrimiento de la frontera delictiva", que la franja de los adolescentes que cometen delitos pasaría, por ejemplo, a los 13 años. ¿Qué dice sobre ese riesgo?

LLP - No sé cuál es el estudio antropológico, sociológico del cual parte. Me parece que el ser humano no se mueve por lógicas matemáticas. No sé, tendría que conversar con él a ver de qué está hablando.

EC - Y además dice que no atacan las causas del problema, que son educación, trabajo, familia.

LLP - Que nadie se crea que modificando la ley se modifican conductas humanas. Nosotros abordamos este tema como edad de capacidad. ¿Un joven de 16 años en 2014 no tiene la posibilidad de acceder a medios de información, comunicación, estímulos que adelantan su proceso de maduración para lo bueno y también para lo otro mucho mayores que un joven de 18 años en 1934? Mi respuesta es que sí. Y en ese sentido hemos abordado, junto con el diputado José Carlos Cardoso, procesos de derechos, así como esta reforma, que es un proceso de obligaciones para conductas patológicas.

EC - Otro capítulo. En cuanto a la ley de regulación del mercado de la marihuana, el senador Larrañaga ha sido bien explícito, hay una frase de él que se ha vuelto casi un clásico: "¡Que no planten nada!". Ha asegurado que derogará la ley en caso de llegar a la Presidencia de la República.

En su caso, la posición parece diferente. Usted en alguna entrevista ha reconocido que "alguna forma de regulación de la marihuana vino para quedarse". Entonces, ¿qué propone concretamente?

LLP - Primero, el Gobierno ha tenido una visión totalmente miope, lo único que ha hecho es ver cómo suministra el estupefaciente. Para entender el sistema de drogas hay que tratar de reducir la oferta y la demanda. En ese sentido nosotros presentamos un proyecto de ley el miércoles 10 de noviembre de 2010 a las once y media de la mañana que hablaba –y esa es nuestra convicción, allí está lo que pensamos–, primero, de que hay que tener penas más duras para los narcotraficantes. Ahí tuve una discusión con mis profesores de Derecho, yo llevé la máxima pena de narcotráfico a la misma que el 310, que son 30 años, la del homicidio. Aquel que la financia –ni siquiera el que es una mula que la carga o el que la pasa o el que la termina vendiendo y fraccionando– y que nunca la ve, que es el que hace el gran dinero, esa persona tiene que tener una pena como la del homicida.

Segundo, que las penas por narcotráfico no sean excarcelables. No nos parece que quien se dedique a ese negocio que envenena y es tan lucrativo deba tener la posibilidad de ser excarcelado antes de terminar su pena. Así está planteado eso.

Después vamos a la demanda, tenemos dos tipos. La demanda peligrosa, la adictiva, y la demanda social. Sobre la primera tenemos que hacer varias cosas. Primero, discutir algo que yo sé que es difícil, que es la internación compulsiva. Los artículos 121 y 122 del Código del Niño hoy establecen que para internar un menor de edad adicto a las drogas hay que preguntarle si quiere ser internado. No parece lógico que en las condiciones anímicas que está ese chiquilín se le pregunte. El proceso que establecemos es de psicólogo, médico, padre, madre o tutor, escuchar al joven o al niño y termina decidiendo un magistrado.

Por otro lado, todos sabemos lo que cuesta un tratamiento: entre 18.000 y 36.000 pesos según si es ambulatorio o con internación. Difícilmente una familia media de nuestro país tenga para atender a su hijo, sobrino o nieto, aunque seguramente lo va a tratar de conseguir. Allí tiene que haber un subsidio a los tratamientos, tiene que haber un orden de prelación claramente establecido entre lo incautado por el narcotráfico, cosa que no hay.

Y después hay que conciliar los artículos 13 y 31 de la ley de estupefacientes, que son contradictorios, y establecer una válvula de escape para el consumidor social. En ese sentido, no votamos el proyecto de ley del Gobierno en lo que hace al mercado de la marihuana, no creemos en la venta de marihuana por el Estado, no creemos en el registro, no creemos en esta ley, lo que va a terminar pasando es que no se va a aplicar, como varios instrumentos legales que ha propuesto este Gobierno que después terminan siendo instrumentos de utilización discrecional, lo que para mí no es bueno para la democracia.

EC - Supongamos que usted es presidente de la República, ¿qué va a impulsar con respecto a esta ley?

LLP - La droga y la plata no pueden estar pegadas, ya vemos lo que hacen cuando están pegadas en un negocio. No creo que el Estado tenga que trabajar en este sentido. Al revés, debe recuperar el rol de prevención de adicciones y el rol de velar por la salud pública.

EC - ¿Eso quiere decir que va a impulsar la derogación parcial de la ley, de ese tipo de artículos?

LLP - Efectivamente.

EC - De todos modos usted en su momento había impulsado la legalización del autocultivo. ¿Entonces?

LLP - Esa es la parte que no voy a derogar.

EC - Ese sería el capítulo de la ley que mantendría.

LLP - Un artículo creo que voté, no recuerdo si es el 12. Ese artículo no lo voy a derogar.

EC - De todos modos, un planteo como el suyo implica que la ley queda seriamente alterada. Pienso por ejemplo en el Instituto Nacional de Regulación del Cannabis…

LLP - Es un gran disparate, un instituto nacional de regulación del cannabis… No, no, todo eso va afuera y bailando.

EC - Vayamos a un último asunto en esta comparación Lacalle Pou-Larrañaga, el capítulo educación. Allí una de las diferencias importantes que se han dado está centrada en la conformación del Codicen y de los consejos desconcentrados de la ANEP. Usted propone como primera medida de su política educativa una "derogación parcial de La Ley General de Educación", la que se votó en el Gobierno de Tabaré Vázquez, para eliminar los consejeros votados directamente por los docentes para integrar el Codicen y los consejos desconcentrados.

Jorge Larrañaga, en cambio, mantendría a los consejeros votados por los docentes, pero plantea "quitarles el poder de veto a las corporaciones sindicales fortaleciendo la capacidad de los poderes públicos para gobernar la educación". ¿Por qué usted va tan lejos?

LLP - No creo que vaya tan lejos, hay que establecer claramente a quién se le otorga la facultad de gobernar y cuáles son las asociaciones, agremiaciones que se dedican a otra cosa. Con todo respeto, cuando se elige un Gobierno se lo elige para gobernar, no para compartir el Gobierno en ningún ámbito. En ese sentido creemos que hay que devolverles a los representantes directamente elegidos por el pueblo el Gobierno de la educación.

EC - Por lo tanto no habría más representantes de los docentes en los consejos.

LLP - Está explícito en la medida número 1 de las 38 que tenemos para la educación. La eliminación de los consejeros votados directamente por los docentes en el Codicen y los consejos desconcentrados, y después la eliminación de unos requerimientos, pero esos son conceptos objetivos de 10 años de experiencia en la enseñanza pública, etcétera.

EC - A partir de lo que hemos estado charlando en estos minutos, teniendo en cuenta estas y otras diferencias que aparecen desde el punto de vista programático entre Lacalle Pou y Larrañaga, ¿cómo harán los dos movimientos para acordar un programa común para después de las elecciones internas?

LLP - Primero, lo tenemos que hacer, pertenecemos a un partido político en el cual tenemos más matices que diferencias. No estoy sentado en la mesa con Jorge, podríamos estar tomando un mate y tendríamos este mismo intercambio de opiniones, de diferencias, pero en la esencia, en los valores y en los principios… a veces quizás en algún camino distinto, obviamente no coincidimos. Además algunos temas serán propios de un programa único de Gobierno y otros temas serán personales y grupales, como muchas veces en la vida, que no hacen a la esencia de un Gobierno, al menos no a lo principal de un Gobierno. Y después –y esto para mí no es menor– me imagino que quien sea el preferido dentro de nuestro partido es el preferido y que tendrá más incidencia su programa. Obviamente matizado, condimentado, mezclado con la otra agenda de Gobierno. Porque si la gente eligió un candidato con una agenda, que esa agenda se modifique totalmente… no me parece muy lógico.

EC - O sea, quien gana va a tener mayor peso que el otro en la definición de los puntos conflictivos.

LLP - Reitero, en algunos puntos no necesariamente tenemos que estar de acuerdo, y quizás no estén incluidos en el programa único del PN. Las cuestiones que no son de principios, de valores y que no son protagónicas en el momento de gobernar quizás se dejen de lado. Ahora, los que sí o sí tienen que estar al momento de comparecer ante la ciudadanía… No quiero evaluar porcentajes ni nada por el estilo, pero me parece que si se elige a uno de los dos candidatos también se elige su agenda. Con lo cual me imagino -no me parece ninguna locura- que quizás prime un poquito más la agenda del que fue preferido.

EC - ¿Y un factor incómodo va a ser el plebiscito de la rebaja de la edad de imputabilidad penal? Porque en la fórmula presidencial que lleve el PN a octubre uno de los dos va a estar apoyando el sí y el otro no va a estar involucrado para nada en esa campaña.

LLP - No necesariamente.

EC - ¿Qué quiere decir eso?

LLP - Porque hay gente del otro grupo del partido que apoya la baja de la edad de imputabilidad.

EC - Es cierto, dentro de Alianza Nacional se da esa diferencia. ¿Y no se da también dentro del movimiento que usted encabeza?

LLP - No, entre las figuras principales no, ningún legislador, ningún candidato. Creo que hay algún grupo de jóvenes que obviamente está en esa posición, minoritario, pero que tiene derecho a pensar distinto.

EC - ¿Usted dice que se armaría la fórmula presidencial para que no hubiera diferencias en ese tema?

LLP - ¡No, no dije eso! (Se ríe.) Se me ocurrió esa contestación para que vean que no es todo sí o no o blanco o negro en este caso.

***

EC - Enseguida completamos la entrevista con el diputado Luis Lacalle Pou, precandidato a la Presidencia de la República por el sector Todos Hacia Adelante, del Partido Nacional.

***

EC - Vamos a otros asuntos de su programa. En el capítulo dedicado a las políticas sociales aparece el plan Estamos Contigo. Leo textualmente:

"Uno de los problemas más graves de las políticas sociales impulsadas por el Frente Amplio es que premian a quienes ‘dejaron de pelear’ y castigan a quienes ‘siguen peleando’. Si alguien deja de buscar empleo y se instala en un asentamiento recibe muchas formas de ayuda. Pero aquellos que se esfuerzan por generar sus propios ingresos, pagan por los servicios públicos y cumplen con sus obligaciones ante la seguridad social no reciben ninguna clase de apoyo. Esto ocurre a pesar de que muchas de estas personas tienen niveles de ingreso similares a los de quienes viven en asentamientos. Esta manera de organizar los planes sociales funciona como un incentivo para que muchos bajen los brazos y, entre otras cosas, estimula la creación de asentamientos".

Ahí aparecen varias acciones con las que se proponen revertir esa situación. Por ejemplo, equiparar las asignaciones familiares comunes con las otorgadas a través del Plan de Equidad. ¿Hay que interpretar que un Gobierno de Lacalle Pou no solo no eliminará las políticas sociales impulsadas por el Frente Amplio, sino que incluso impulsaría algunas de ellas en un sector más amplio de la población?

LLP - Hay una concepción que es propia de Pablo da Silveira, que comparto. Se mueve en dos ejes, todos temporales. La emergencia debe ser puntual y cronológicamente secularizada, no puede ser para siempre, si no, no es una emergencia. Si se continúa, si es de tracto sucesivo, se termina asalariando la pobreza, en vez de generar alas a los que no las tienen. En este caso el plan Estamos Contigo es darles un poquito de vida a aquellos que la reman todos los días, que salen a trabajar, que salen a hacer el peso, y nos miran a nosotros los gobernantes y terminan diciendo "queremos que estén con nosotros". Por eso allí "estamos contigo".

Yo siempre pongo un ejemplo de algo que a los que somos padres nos llama mucho la atención. Para mí la ayuda social es como cuando a un chiquilín le enseñás a andar en bicicleta con rueditas. Llega un momento en que uno ve que más o menos tiene equilibrio, le saca una ruedita, y como el chiquilín no es bobo se apoya sobre la ruedita, y al tiempo se le saca esa ruedita. A mí me pasó con mi hija, fue la única de los tres que vi en sus primeras pedaleadas sola. Cuando se va, cuando arranca solo obviamente hay un sentimiento extraño, "no depende más de mí". Y el segundo sentimiento es "por suerte no depende más de mí, porque yo no voy a estar toda la vida". Eso, que me parece muy gráfico, terminan haciendo los planes sociales.

A los que hemos catalogado como aquellos a los que les queremos dar alas, que tienen alguna forma de vida, como puede ser en los asentamientos, o algunas condiciones de pobreza, que ya no es el tema material sino la incapacidad de autosustentarse, darles alas. A los que tienen alas, a esa clase media que la rema, decirles "estamos contigo". En Brasil un senador riograndense ha presentado una situación en este sentido, a la gente que sale, se eleva socialmente, se eleva económicamente, no sacarle enseguida la última ruedita, porque todavía no está firme, porque todavía no logró aquel equilibrio. Una vez que realmente tenga ese equilibrio y esté andando solo, eventualmente se le retirará esa ruedita que le falta para andar solo.

EC - ¿Y con las transferencias monetarias que hoy ya existen, las que el Gobierno realiza y que han sido motivo de polémica con la oposición, qué piensa hacer?

LLP - Es que el tema es cómo se gasta. La gran crítica que ha habido para con este Gobierno no son los presupuestos, son los resultados de los presupuestos. Cuando uno compara nuestro país con alguno escandinavo ve que la carga tributaria nacional es menor, pero por ejemplo te mirás en el espejo en los contenedores de basura, te devuelven en alumbrado público, en educación, en seguridad. Allí hay devolución a los pagadores de impuestos, que al fin y al cabo son nuestros empleados (sic) y son los que nos deben de exigir.

Entonces ya no solo es cuánto se gasta, es la diferencia entre gasto e inversión. El gasto no genera efectos positivos, la inversión trae aparejado un crecimiento en el desarrollo humano de la persona que al fin y al cabo, me imagino o quiero imaginarme, porque soy bien pensado, es el fin último de un gobernante. Cuanto más libre y más independiente sea una persona de quien gobierna, es porque hicimos mejor las cosas.

EC - En este tramo de su programa también propone "Medidas de protección a personas con discapacidad y en situación de dependencia". Suena a algo similar al Sistema Nacional de Cuidados que impulsa el Frente Amplio y que tanto Tabaré Vázquez como Constanza Moreira incluyen con énfasis en sus discursos ahora. ¿Estamos hablando de lo mismo?

LLP - A modo de chiste: yo le mandé las agendas al doctor Tabaré Vázquez, que estaban escritas un poquito antes de que él lo hable. Capaz que tuve suerte y las leyó.

EC - No, el Sistema Nacional de Cuidados es un proyecto que el Frente maneja desde hace años, que hasta ahora no ha concretado pero que está en carpeta.

LLP - Bueno, vamos a decirlo así: quizás fue un estímulo de nuestras agendas para que se vuelva a hablar y se diga que se va a hacer.

EC - Preguntan de la audiencia: "¿Qué va a hacer Luis Lacalle Pou con los consejos de salarios?".

LLP - Está expresamente establecido que vamos a mantenerlos. Yo soy un convencido de que la parte más débil de una relación laboral es aquel que pone su trabajo y su tiempo, es la masa laboral, y no el que posee los medios de producción o el capital. No creemos en lo que ha habido en estos tiempos, un flechamiento del Gobierno que tiene de antemano, antes de sentarse a conversar con ambas partes, una decisión tomada. Los consejos de salarios, que van a tener que tener algunos descuelgues por lugar geográfico, por tamaño, para hacerlos sustentables en el tiempo, tienen que tener el elemento productividad incluido. Y alguna cláusula de salvaguarda, porque supongamos que a una rama de la actividad nacional le empieza a ir mal, ahí es muy difícil seguir con procesos de salarios como si le estuviera yendo bien. La productividad es que el éxito del emprendedor permee al éxito del empleado. Allí está la sociedad en la ganancia, la sociedad en el éxito, porque muchas veces pasaba que al empresario le iba bien y el que trabajaba no lo veía. Y a la inversa, si a un emprendimiento por distintas razones no le está yendo bien no nos parece lógico que no esté atado a la productividad.

EC - ¿Mantendría el Fondes que el Gobierno del presidente Mujica creó utilizando una parte de las ganancias del Banco República (BROU) para apoyar a empresas autogestionadas?

LLP - No creo que sea el fin último del BROU ni de las utilidades del BROU ir exclusivamente a empresas autogestionadas. Sí creo que el Fondes puede llegar a cumplir su rol…

EC - Se lo pregunto porque en más de una ocasión cuando usted habla de por dónde se puede recortar el gasto público, uno de los rubros que computa allí es el Fondes.

LLP - Son 90 millones de dólares.

EC - ¿Entonces?

LLP - Pero no son 90 millones de dólares para enterrarlos bajo tierra, son 90 millones de dólares que eventualmente estarán signados por una renuncia fiscal o por una inversión en un ámbito. Lo que digo, y estoy convencido, es que ese dinero que se ha gestado no necesariamente debería haber ido para ahí, ni tampoco creo que deba ser exclusivamente para empresas autogestionadas. Creo que el fin último, sin perjuicio de quién gestione, es la viabilidad de un emprendimiento que al fin y al cabo toda la sociedad de alguna manera va a estar subsidiando.

EC - En resumen, ¿qué propone con respecto al Fondes? ¿Revisarlo?

LLP - Por supuesto.

EC - ¿Revisarlo, no eliminarlo?

LLP - Yo voté en contra, no estuvimos de acuerdo en que el 30% de las ganancias del BROU fueran al Fondes.

EC - Pero una cosa es revisarlo y otra cosa es eliminarlo.

LLP - Revisarlo.

***

EC - ¿Cuánto gastó en su campaña electoral?

LLP - No tengo los números, pero lo presupuestado está en 1,6 millones (de dólares), más o menos.

EC - ¿No es un número demasiado alto? ¿No hay que revisar, por ejemplo, el sistema de financiamiento de las campañas, la duración de las campañas?

LLP - Más que la duración, el sistema. Nosotros hemos propuesto más de una vez la publicación de los programas. Creo que debe haber para la opinión pública minutos y líneas de ondas concesionadas para que puedan tener presencia gratuita. Y yo que alguna campaña conozco, se gastó menos que en campañas anteriores, pero los precios en nuestro país, como es público y notorio para todo el mundo, han aumentado más de un 30%.

EC - Pero ¿hay que ir a un sistema por ejemplo de financiamiento solo público?

LLP - No, no sé si necesariamente. Lo que hay que hacer…

EC - Se lo pregunto, entre otras cosas, por los condicionamiento que muchas veces terminan entendiendo que hay de por medio aquellas personas o empresas que hacen donaciones.

LLP - Emiliano: no ha lugar, no lo permito con respecto a mi persona. Yo no recibo condicionamiento absolutamente de nadie.

EC - ¿Qué va a hacer en estas horas, hoy por ejemplo, que todavía está en campaña?

LLP - En un ratito tengo una reunión, después algunos medios de prensa del interior, y después voy a estar soldado al teléfono agradeciendo a centenas de personas que son anónimas para la opinión pública pero que son muy importantes para mí y para el partido, que son las que lo hacen vivir y quiero llamarlas para agradecerles antes de conocer el resultado.

***

Transcripción: María Lila Ltaif