Entre la coparticipación y el gobierno de partido
Análisis político del profesor Oscar A. Bottinelli, director de Factum.
(Emitido a las 8.25)
EMILIANO COTELO:
El presidente electo ha planteado exigencias de acuerdos programáticos para que la oposición participe en los entes de la enseñanza y de los bancos. Las reacciones han sido diferentes en el Partido Colorado (PC) y en el Partido Nacional (PN). Pero el tema va más allá de esta discusión puntual y tiene que ver con las distintas concepciones que hubo a propósito de la integración política de la administración autónoma. De eso nos propone hablar hoy el politólogo Oscar A. Bottinelli, director de Factum. El título es: "Entre la coparticipación y el gobierno de partido".
***
Oscar, tendríamos que empezar por aclarar los conceptos de coparticipación.
OSCAR A. BOTTINELLI:
"Coparticipación" es una palabra que en Uruguay estuvo asociada a terminar con el exclusivismo político en el manejo del poder, término que comienza en el siglo XIX. En una época no había representación proporcional con formas de asegurarle a la minoría participación en el Parlamento o en el manejo de jefaturas de Policía, que implicaban un fuerte dominio político sobre el territorio.
Un segundo concepto de coparticipación, que es más de los años 30 y en adelante y en particular de fines de los 40, está directamente enfocado a la participación de la oposición en la administración autónoma y descentralizada. Como sabemos, en el sistema constitucional uruguayo existen los entes autónomos y los servicios descentralizados que en principio tienen un poquito menos de autonomía que los entes autónomos, pero en la práctica no es así, en la práctica no es tan clara la distinción. Servicios descentralizados son por ejemplo OSE y la Administración Nacional de Puertos.
Cuando empieza la creación de entes autónomos, sobre todo en los años 30, se da la participación del PC y de parte del PN. Junto con la creación de entes, vienen muchos nombramientos de funcionarios y la coparticipación ya empieza a plantear una visión negativa, la visión del reparto de tajadas de la administración. Tanto es así que el pacto de integración de los entes de comienzos de los 30 fue calificado por sus opositores, también de los partidos tradicionales en aquel momento los dos grandes partidos iban camino a la gran división que hubo en los años 30 durante el período de Terra, con una expresión muy gráfica, "el pacto del chinchulín".
EC - Pero la coparticipación también tiene otros cortes. Por ejemplo el apoyo o no al gobierno, el contralor de la minoría...
OAB - Exacto. Básicamente han surgido dos grandes visiones del tema coparticipación. Una es que los entes autónomos son un lugar de gestión y esta gestión tiene que estar realizada por personas que participen del programa básico de gobierno. Pueden ser propiamente oficialistas o personas que tienen un espíritu llamémosle de gobernabilidad. Después vamos a ver cuándo se aplicó esta visión, sobre todo en los últimos tiempos.
La otra visión es la que justificó originariamente esta coparticipación. Era la idea de decir: los entes autónomos están lejos del Parlamento, están lejos del poder central, es más difícil el contralor desde afuera y por lo tanto es buena la presencia de la minoría sentada en los directorios para controlar la ejecución que hace la mayoría.
EC - Brevemente podríamos hacer un poco de historia, ver qué etapas hubo.
OAB - Desde el punto de vista de las etapas tenemos los orígenes, que acabo de marcar. Después viene el período de Terra, que no vale la pena describir porque en definitiva todo era oficialismo, la oposición estaba fuera del Parlamento, era una oposición extra sistema entendiendo por sistema terrista encabezada por el batllismo entre los colorados y por el nacionalismo independiente entre los blancos.
Después viene el período de la Constitución de 1942 que dio mucha flexibilidad al gobierno de alguna manera la actual da mucha flexibilidad también para dar o no participación a la oposición, al principio no la hubo, después sí. En el gobierno de Luis Batlle entra el Herrerismo en los directorios de entes autónomos en algún momento en una relación de cuatro a uno. Pero en la Constitución de 1952 la coparticipación se institucionaliza.
EC - ¿De qué manera?
OAB - Recordemos que se creó el Consejo Nacional de Gobierno, que tenía una mayoría de seis miembros y una minoría de tres. Los seis consejeros de la mayoría designaban a los tres miembros de la mayoría de cada ente autónomo, y los tres consejeros de la minoría designaban a los dos miembros de la minoría de los entes autónomos.
EC - Ahí era tres y dos.
OAB - Tres y dos. Esta frase tres y dos pasó a ser peyorativa porque se atribuyó a los entes autónomos una acción de clientelismo político en nombramientos y en aquella época en adjudicación de teléfonos, que era un bien muy escaso y que requería mucha influencia conseguir, así como otros bienes o servicios que podían proveer los entes autónomos que se cuotificaban, todo se cuotificaba en tres y dos, en realidad un quinto para cada director.
EC - ¿Qué pasó después en la Constitución de 1966?
OAB - La reforma de 1966 trajo como elemento central la eliminación del tres y dos. Cuando entra a regir la Constitución de 1966 Gestido se apoya en la mayoría parlamentaria, obtiene a su vez el voto de los tres senadores del Movimiento de Rocha que, bajo la conducción de Alberto Gallinal Heber, había planteado una postura contraria al regateo de cargos. Ahí hay una designación de todos miembros por el PC, con diez personas en el total de 75 directores de 15 entes, cada uno con cinco miembros. Diez personas de filiación nacionalista designadas a título personal por el presidente Oscar Gestido sin consulta al PN y uno podría decir que en general con oposición del PN.
EC - Eso fue...
OAB - En 1967 en el gobierno de Gestido. Luego con Jorge Pacheco ya viene una cosa un poco más complicada, con medidas prontas de seguridad, con intervención de entes autónomos, el criterio cambia y las reglas de juego corresponden a otro juego. Por lo tanto conviene, para ver cómo siguió la película, ver el período de la restauración institucional.
EC - ¿Qué criterios se manejaron ahí?
OAB - Hay un primer momento que es la Concertación. A la salida del período militar el solo hecho de que hubiera una concertación de todos los partidos para apoyar la transición posibilitó rápidamente la integración de los cuatro partidos en los entes autónomos. Estuvieron la Unión Cívica con la figura de Slinger presidiendo el Banco República, el FA con seis directores una cifra muy pequeña en relación a su cuota, aunque después habría que discutir si estuvo o no representado en la enseñanza y el PN.
Hay una inflexión con la presidencia de Luis Alberto Lacalle. Seregni le reclama al presidente Lacalle participar en los entes autónomos y la respuesta es: habrá participación en los entes autónomos si hay acuerdo programático con el gobierno; si no se está de acuerdo con el gobierno no se integra los entes autónomos.
EC - Y el Frente no estuvo entonces de acuerdo.
OAB - Como no hubo acuerdo no se integró. De alguna manera el planteo de Lacalle fue exactamente simétrico al planteo que hoy le hace Vázquez al PN, uno diría que hay una correspondencia exacta en el reclamo que hace la oposición, el reclamo que hace hoy Larrañaga es el mismo de Seregni y la exigencia de Vázquez es la misma que planteó Lacalle.
EC - Con el matiz de que Vázquez lo focaliza en los organismos de la enseñanza y los bancos del Estado.
OAB - Exactamente, la diferencia está en que Lacalle lo hizo general para todos los entes autónomos y Vázquez lo ha focalizado en bancos y enseñanza.
EC - ¿Y en el gobierno de Sanguinetti?
OAB - En el gobierno de Sanguinetti la cosa fue diferente. Vázquez tardó un mes y medio en ir a ver a Sanguinetti, Sanguinetti tenía un mal diálogo con Vázquez, Seregni intervino medio lateralmente y realmente no hubo un clima para participar en los entes autónomos. Tanto en la administración Sanguinetti como en la administración Batlle el criterio de exclusión de la izquierda fue claro.
Lo importante es lo siguiente. En el comienzo de la administración Lacalle, en la administración Sanguinetti y en la administración Batlle ya no hubo participación de la minoría porque PC y PN eran parte del gobierno, en el primer caso como coincidencia nacional y en los otros dos como coalición explícita, es decir la oposición no estuvo presente en Uruguay en los entes autónomos desde 1990 a la fecha.
EC - Veamos lo que ha ocurrido ahora con estas exigencias de Vázquez.
OAB - A la luz de la historia lo que vemos es que Vázquez está relativamente retornando a la vieja concepción de participación de la oposición, pero manteniendo la línea seguida por los últimos tres gobiernos de representación del oficialismo o del que tiene acuerdo programático con el gobierno cuando está hablando de bancos y de la enseñanza.
El PN tiene una actitud muy fuerte de decir que se participa en todo o en nada y "a nosotros no se nos pone condiciones". Es una visión que de alguna manera coincide con la que tuvo el FA en 1989-1990. La actitud del PC no corresponde a lo que ejecutó en las últimas dos presidencias, que fue de exclusivismo para el oficialismo, para la coalición de gobierno y exclusión de la minoría, sino más bien a lo que ocurrió en los períodos anteriores e incluso predictadura, cuando en Uruguay hubo una coparticipación de los partidos.
Esta visión histórica importa para ver en qué se inscribe la discusión del tema de los entes autónomos en un país donde ha habido dos grandes visiones sobre la forma de participar y distintas formas de aplicación tanto mucho antes como en los últimos 20 años.
***
EC - Nos despedimos hasta el próximo viernes.
OAB - Todos los años culminamos los análisis con un balance del año. Pero esta vez culmina el año, culmina el período de gobierno y culmina todo un ciclo histórico, entonces el próximo viernes iniciamos un ciclo de balance del año, del gobierno y de los últimos 20 años que se va a extender hasta el último viernes de enero.
***
OAB Por último, queremos participar a la audiencia que Factum junto con la consultora en tecnología ISA recibieron el premio Arroba por incorporar la transmisión de celular vía Internet de los datos que nos permitieron hacer las cosas con menores errores y mayor rapidez el día de las elecciones.
EC - Es una noticia de esta semana que no hubo tiempo de comentar, y claro, este era el espacio más adecuado para hacerlo.
OAB - Recordemos que en la transmisión del día 31 de octubre, de mañana, en El Espectador se preguntó a Eduardo Bottinelli, de Factum, si íbamos a trasmitir todo por vía oral, vía celulares, y en aquel momento se dijo: "Va a haber una parte que sí, pero también va a haber algo que todavía no podemos anunciar". Después comentamos aquí en la radio que usamos algo como una planilla que se digita en el propio celular, se manda por Internet y los datos se reciben directamente en el servidor. Es decir que se evita un paso de transmisión telefónica y de tomado y digitación del dato, con lo cual se gana en confiabilidad y rapidez.
Esta innovación tecnológica significó para Factum y para la consultora ISA el premio Arroba Uruguay. Obviamente fue con el apoyo de Monte Carlo Televisión y Ancel, que fueron los dos que participaron en la promoción de esta tecnología.
EC - Felicitaciones entonces por esa distinción, por ese reconocimiento, que se suma al hecho de que le tocó a Factum ser quien anticipara el resultado el 31 de octubre sobre las 21.04, quizás entre otras cosas gracias a esa ventaja tecnológica.
OAB - A las 21.03.
------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe