Florit: maestro "independiente" en el Codicen
El recién designado Héctor Florit dijo que, desde el Codicen, aumentarán la participación de los involucrados en la enseñanza, procurarán mejoras salariales y coordinarán los sistemas que funcionan paralelamente como el Ipa y los Cerp, entre otras cosas. Florit cree que hay que mantener algunos aspectos positivos de la reforma "de Rama", como las escuelas de tiempo completo o los bachilleratos tecnológicos.
Emitido a las 7.36
EMILIANO COTELO: El gobierno que asumirá el 1º de marzo confirmó ayer el nombre de cuatro de los cinco integrantes del Consejo Directivo Central (Codicen); lo que excluye la participación de uno de los dos partidos tradicionales.
Blancos y colorados se encaminan a no aceptar el puesto que falta. Los colorados incluso evalúan no integrar ningún cargo en entes estatales.
"En los últimos días todo eran sonrisas, fotos de familia y firmas al pie de acuerdos políticos, pero llegó la hora del reparto de cargos y volvieron las caras largas", dice, por ejemplo, El Observador.
***
EC - Vamos a ocuparnos de los nombres que el gobierno electo dio a conocer ayer para el Codicen, que son básicamente los que estaban circulando. Por un lado, para presidir el Codicen, el médico Luis Yarzábal. Como vicepresidente, estará el historiador José Pedro Barrán. La integración se completa con la profesora Lilián DElía y el maestro y ex sindicalista Héctor Florit.El diálogo es con el maestro Héctor Florit.
Primero, vamos a ver si están bien los datos que se publican en la prensa de hoy: usted está especializado en el área de discapacitados intelectuales, es maestro director de escuela, fue secretario general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) y representante del PIT-CNT en la Comisión Nacional Redactora de Objetivos de Desarrollo del Milenio en Uruguay. ¿Hoy qué actividad gremial venía desempeñando?
HÉCTOR FLORIT: Yo integraba la Mesa Representativa del PIT-CNT electa en el último congreso es una renuncia que por supuesto tengo que presentar en estas horas, en los próximos días y era el secretario nacional de Organización de la FUM.
EC - Yo lo presentaba como ex sindicalista. En realidad, hoy por hoy sigue siéndolo: va a dejar esos cargos.
HF - Al de la Secretaría Nacional de Organización presentamos la renuncia el jueves pasado a un plenario de delegaciones de maestros de todo el país.
EC - Entonces usted, en el nuevo Codicen, ¿Representará a los sindicatos de la enseñanza? ¿Sólo al sindicato de maestros?, ¿O estará en ese puesto a título personal?
HF - Va a ser a título personal. En primer lugar, porque los sindicatos siguen, seguimos, reclamando una participación institucional en los órganos de gobierno de la enseñanza. En segundo lugar, porque en el momento del ofrecimiento de este lugar en el Codicen, por parte del ministro de Educación y Cultura, le preguntamos si la propuesta estaba vinculada a nuestra condición de dirigente sindical, a alguna afiliación político-partidaria, a una trayectoria profesional... Y el ingeniero Brovetto fue muy claro al señalar que el ofrecimiento se hacía a título personal. Si bien -inevitablemente - cada uno de nosotros tiene su propia historia y sus entornos (y esas cosas pesan al momento de que alguien resuelve invitar a un tercero a incorporarse a un equipo de gobierno) ninguna de estas condiciones era determinante y no ocupaba la representación de ningún sector político-partidario ni de ninguna organización social.
EC - Es conocida su trayectoria como sindicalista del magisterio. Pero ¿cómo define su ubicación político-partidaria?
HF - Como independiente, desde hace muchísimos años.
EC - Pero también hace muchos años se lo mencionaba como blanco. Incluso cercano o perteneciente al Movimiento Nacional de Rocha (MNR).
HF - Es que en 1971 integré la Comisión Nacional del Movimiento Nacional de Rocha, por un sector de la Juventud. Durante la dictadura y el exilio de Wilson incluso fui requerido en un momento por alguna presunta vinculación con la Convergencia. En ese momento, además, yo hacía misiones religiosas en Cerro Largo y había una orden de detención por parte del cuartel de Minas. Si no recuerdo mal, estaba Gregorio Álvarez al mando de esa unidad militar. Así que no solamente lo fui, sino que creo que es una parte de la historia personal.
Pienso que a partir de que uno se dedica a la militancia sindical debe desvincularse de los pronunciamientos partidarios explícitos. Lo hice desde que reorganizamos Ademu en 1983 y con mucha más convicción a medida que fueron pasando los años y fui ocupando cargos en la Secretaría General de la FUM.
EC - Entonces se define como políticamente independiente.
HF - Sí.
EC - ¿Pero qué votó en las últimas elecciones?
HF - Le pido que las preguntas de carácter estrictamente personal se mantengan en el ámbito personal.
EC - Se lo pregunto porque estaba leyendo en la prensa de hoy que usted ha reconocido que votó al Frente Amplio (FA).
HF - Seguramente en conversaciones personales.
EC - Eso dice hoy el diario El País. ¿Lo confirma?
HF - No. Lamento que las conversaciones personales se trasladen tan rápidamente al ámbito público. Además, los integrantes del Codicen tienen que tener una convicción de independencia desde el punto de vista de los partidos políticos. No voy a confirmar ni a desmentir lo hecho en el cuarto secreto, porque podría resultar hasta una situación de acomodarse a como vienen los ofrecimientos o los cargos. Fuimos convocados en carácter de independientes y mantenemos nuestro carácter de independientes en este cargo. Por supuesto, somos leales a quien nos ofreció el cargo y lealtad no es sinónimo de disciplina partidaria, que no podríamos tener. (Somos leales) a la fuerza política que nos convocó, de acuerdo a una propuesta y a un programa, más allá de que las convicciones personales siempre son primarias en cada una de las decisiones y - fundamentalmente - en lo que hace a la educación del pueblo.
EC - Este debate político que ha quedado instalado en torno al hecho de que a los partidos tradicionales les corresponda sólo un cargo en el futuro Codicen. ¿Cómo lo ve usted?
HF - No creo que sea un tema en el que yo deba opinar. Es un tema de acuerdos o desacuerdos político - partidarios y sería el menos indicado para opinar sobre el punto.
EC - Los cuatro integrantes del Codicen que fueron presentados ayer, ¿han tenido ya oportunidad de reunirse? ¿han comenzado a preparar el trabajo?
HF Sí. Con cierta premura y con muy pocos encuentros, porque hasta que no estuvieran hechas públicas las nominaciones parecía aventurado resolver o acordar demasiados asuntos. Pero alguna reunión hemos tenido, efectivamente.
EC - Se lo pregunto porque ésa era la impresión que tenía: que se estaban sucediendo las reuniones. Incluso por las dificultades que hemos encontrado para combinar una entrevista con alguno de ustedes.
HF - Ustedes son sagaces.
EC - Parecería que esta misma mañana va a estar cargada de esos encuentros. En particular, el futuro presidente del Codicen, Luis Yarzábal, ha preferido por esos motivos no conversar por ahora con la audiencia de El Espectador, en la medida que tiene el tiempo ocupado de esa manera. ¿Podemos tener con usted algunos adelantos de lineamientos que ya se hayan consensuado para la futura gestión de la enseñanza?
HF - Con la generalidad y la precaución del caso. Son los primeros encuentros y en ellos se definen grandes criterios. Sobre esos grandes criterios, podríamos conversar brevemente, sin duda.
Le diría que el primer objetivo, la primera línea de acción es un sentido de la laicidad en los que han sido términos históricos. Por eso no dejaba de sorprenderme un debate en el que alguien pudiera poner en juego el tema de la laicidad por la correlación numérica que hubiese en el Codicen. La laicidad es un principio esencial de la escuela uruguaya en términos históricos. (Es) un patrimonio de todos los grupos y sectores políticos y va a estar presente como punto de referencia en cada una de las decisiones.
EC - Ese punto ya había quedado plasmado en el acuerdo multipartidario de la semana pasada.
HF También. Pero se confirma con particular énfasis en todos los integrantes nominados del Codicen.
EC - ¿Qué otros anticipos?
HF - El tema de ver a la educación como un sistema integrado. Ha habido una serie de innovaciones, de proyectos que en algún caso oficiaron como alternativas paralelas, no contrastadas ni evaluadas adecuadamente.
EC - ¿A qué alude? ¿A qué proyectos?
HF - Por ejemplo, a los sistemas de formación docente. Está el sistema CERP, con características curriculares propias.
EC - Los Centros Regionales de Profesores
HF Exactamente: profesores de educación secundaria. (Está) el IPA, con su formación ya histórica, disciplinar. Por otro lado, titulaciones a distancia que se empezaron a instrumentar un tiempo atrás. Paralelamente, están los Centros de Formación Docente (los ex Institutos Normales) en cada una de las cabezas departamentales; excepto Colonia y algunas ciudades menores del interior, donde también se podían cursar las materias generales de los profesorados. (Está) el Instituto Normal de la Costa; aquí ya me estoy refiriendo a la formación magisterial. Hay varias alternativas de formación docente.
No creo que sea imprescindible uniformizar, pero sí coordinar esa formación inicial de los maestros y profesores. Coordinarlas, además, con un instituto de postgrado, instituto magisterial superior o como se llame, que debe ser abierto. Y también coordinar las especializaciones de postgrado, porque ahí hay varias iniciativas paralelas. Es todo un capítulo que merece ser visto, analizado, etcétera.
Tenemos diversas modalidades de Ciclo Básico, Plan 96, Plan 89, Plan Séptimo, Octavo y Noveno Rural, Ciclo Básico en UTU. Quizás estén todas bien o quizás haya que corregir más de una. Claramente el tema de la educación media no es mi fuerte, pero nuevamente encontramos modalidades de trabajo y de prestación del servicio educativo distintas y que debieran integrarse sistémicamente. Podríamos abundar en ejemplos.
EC - También está el desafío de la integración entre la educación pública y la privada.
HF - Esa integración es histórica en Uruguay.
EC - Pero supongo que es un campo en el que se puede avanzar.
HF Sí. Se puede avanzar. La Comisión Coordinadora que opera, o que debiera funcionar en el Ministerio de Educación y Cultura, tiene prevista la representación de la educación privada, así que ése debiera ser uno de los ámbitos posibles de coordinación.
EC - Se lo pregunto porque, justamente, fue un tema sensible en el acuerdo multipartidario, a partir de los planteos que hizo el Partido Colorado.
HF - Sí, pero por el texto, más por cuál es el reconocimiento que se le debe hacer a la educación privada que por una propuesta concreta de instrumentar formas distintas de trabajo de coordinación; que yo al menos desconozco. Creo que la educación privada ineludiblemente tiene un espacio en una sociedad plural, diversa, laica. Laica precisamente en el sentido vareliano, de que los padres pueden optar, si así lo desean, por una orientación religiosa en particular; ésos son los colegios privados (el 16 o 17 por ciento del total de la matrícula que asiste a instituciones educativas). No creo que esté en debate ni en discusión la valía de estos institutos. Somos defensores de la educación pública, pero claramente hay un espacio de aporte, que se vio en toda su importancia durante la dictadura, cuando muchos colegios privados fueron baluartes de democracia, de libertad de pensamiento, de iniciativa para decenas de miles de uruguayos.
EC - Es inevitable preguntarle si ya han evaluado qué van a hacer con la reforma que se implementó a partir de la iniciativa del profesor Germán Rama.
HF - La reforma es un gran titular que tiene dentro de todo un poco. La palabra reforma se cargó ideológicamente y parece una gran bandera con respecto a la cual hay que estar a favor o en contra. Ésa nunca fue mi posición, históricamente no fue mi posición. Creo que es un conjunto de acciones desarrolladas a lo largo de cuatro o cinco tomos en la ley de presupuesto del año 1995, donde hay que separar la paja del trigo. Como ayer decía el presidente designado del Codicen: se va a evaluar cada una de esas líneas de acción y se va a procurar un consenso con todos los actores sociales, docentes y no docentes, a los efectos de desarrollar las políticas que puedan partir de la continuidad de líneas ya implementadas.
Por ejemplo, (el sistema de) tiempo completo es absolutamente seguro que va a continuar. Era un punto de acuerdo en la plataforma de coincidencias de todos los partidos políticos. Hay que completar la universalización de la educación inicial. Los centros de profesores están instalados (podrán modificarse los programas, seguramente alcanzarán un tramo de formación de cuatro años en lugar de tres, pero van a seguir). Los bachilleratos tecnológicos han tenido un excelente resultado estoy hablando de la educación técnico-profesional y debieran continuar. Me imagino que no hay elementos para que se sustituyan. Entonces, diría que hay un conjunto de medidas, cada una de las cuales merece un análisis, y en ese análisis debiera estar la garantía de que se escuchen las opiniones de las Asambleas Técnico Docentes (ATD) y de los sindicatos de la enseñanza, además de otros sectores sociales o políticos.
Eso nos puede ayudar a ir conformando lo que es la aspiración de este Codicén, que es crear un clima de fuerte participación para que los sentimientos de exclusión y el famoso malestar docente que se ha vivido en los últimos años tengan por lo menos dos caminos de reversión: uno, el de la participación y el otro, el reconocimiento social y económico, es decir salarial, presupuestal; que es otro de los grandes acuerdos que hemos venido conversando con el resto de los integrantes del Codicén.
Sumariamente, diría que además de estos puntos que había desarrollado ver la educación como un sistema, tomar la referencia de la laicidad como un patrimonio identificatorio de la educación uruguaya, nos quedan los temas de la participación como valor a construir y de la mejora presupuestal como necesidad impostergable para cualquier transformación educativa.
EC - A propósito de la primera, la participación, usted mencionó más temprano que estaba pendiente un reclamo de participación institucional de los sindicatos de la enseñanza en la conducción de estos organismos. ¿Qué han pensado en ese sentido las nuevas autoridades?
HF - Se está conversando la posibilidad de alguna convocatoria, invitación a participar a representantes gremiales en los consejos.
EC - ¿De qué manera participarían?
HF - Hay que ver el carácter. Claramente, en una nueva ley de educación se está conversando un marco jurídico que habilite una elección, designación o representación con plenos derechos, poderes y responsabilidades de representantes gremiales. Pero eso sería en el marco de una nueva ley de educación, que va a tener un trámite de debate que va a llevar meses, sin lugar a dudas. En el corto plazo, se podrían instrumentar formas como invitar a algún integrante de las organizaciones técnico-docentes o sindicales a los ámbitos de decisión de los consejos.
EC - Son dos niveles distintos: los sindicatos por un lado y las ATD por otro. ¿Usted está manejando la posibilidad de que ambos tengan algún grado de representación no institucional por ahora, pero sí de presencia en reuniones del Codicen, por ejemplo, o de los consejos desconcentrados?
HF - Debiera optarse por uno de los dos caminos. Cada uno de estos niveles tiene mecanismos de elección distintos y tienen también integraciones que no son exactamente iguales. Pero hay una clara referencia de unos en otros. El Magisterio no es uno en la ATD y otro en la FUM, Hay muchos compañeros que se repiten, Yo creo que una de las dos representaciones es pertinente. No encuentro demasiada funcionalidad en que se haga una doble representación en los ámbitos de decisión de los consejos desconcentrados, lo que incluso podría interpretarse como que hay una competencia sobre quién la asume.
EC - Usted hablaba también del problema presupuestal.
HF - Por lo menos quiero señalar como titular que queremos trabajar claramente en el sentido de la educación pública como eje articulador de la integración social, especialmente en tiempos de gran división, segmentación y exclusión en la sociedad uruguaya. Y en el destino ineludible de todo sistema educativo que es mejorar los aprendizajes, por lo menos para enumerar los seis o siete titulares que hemos acordado.
Sobre el tema presupuestal, vamos a cerrar el año 2004 con la más baja participación de la educación pública en el presupuesto nacional: seguramente 2,2 o 2,3 fue lo que retuvo la Anep del Producto Bruto Interno uruguayo. Así que hay que concertar formas de crecimiento de la participación y de los montos globales que hagan posible la reestructura del escalafón docente y no docente, que hagan posible la continuidad de obras físicas, algunas de las cuales están comprometidas locales escolares, liceales, que permitan la mejora de los salarios.
El futuro ministro de Economía, el contador Astori, ya planteó el compromiso en términos generales no lo salarial, (sino) lo presupuestal en general en una reunión que la semana pasada tuvo con la FUM. Y creemos que, como autoridades de la educación, estamos comprometidos con esa mejora en la asignación presupuestal, en la calidad de los aprendizajes y en la dignificación de los maestros y profesores.
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: María Eugenia Martínez