La negociación y la intermediación social en el gobierno de la izquierda
Análisis político del profesor Oscar A. Bottinelli.
(Emitido a las 8.35)
EMILIANO COTELO:
La instalación de los ámbitos de negociación en el Ministerio de Trabajo, como Consejos Superiores de Salarios o preconsejos, es una parte del concepto del nuevo gobierno en materia de diálogo social o negociación social.
El politólogo Oscar A. Bottinelli, director de Factum, nos propone hoy como título: "La negociación y la intermediación social en el gobierno de la izquierda".
***
Oscar, hablemos de ámbitos de negociación.
OSCAR A. BOTTINELLI:
Exactamente, los que tú describiste. Por un lado hay la convocatoria a tres ámbitos en el plano de lo público. Es la primera vez que se pretende institucionalizar negociaciones gobierno-público, más allá de que fuera de ámbitos oficiales ha habido una práctica de negociación más intensa en unos gobiernos, menos en otros, con éxitos en unos y sin éxitos en otros. No están los judiciales y los municipales. El Poder Judicial tiene exactamente el mismo tratamiento presupuestal que la enseñanza y pasa por el Poder Legislativo, no es que la Suprema Corte pueda negociar y decidir porque no tiene autonomía financiera. Y no están los municipales, más allá de que por la autonomía de los gobiernos departamentales podría haber una negociación tripartita en la que el gobierno actuara como lo hace frente a la negociación privada con los municipios como patronal o empresarial.
EC - Recordemos quiénes están.
OAB - Están la enseñanza, la administración central y los demás entes autónomos y servicios descentralizados como los tres grandes ámbitos, las empresas del Estado como se dice vulgarmente. Y además vienen estas convocatorias por un lado a lo que en la actividad privada no tiene un nombre específico pero es una especie de gran consejo para reordenar las nuevas ramas en las cuales se van a convocar los consejos de salarios a la luz de los cambios que ha tenido la economía en los años en los que no han funcionado los consejos de salarios, y luego el Consejo Superior de Salarios Rural esto es una novedad en el país para discutir las ramas en las que se va a dividir la negociación rural, y se está hablando de un Consejo Superior para el Servicio Doméstico más adelante.
EC - Ubiquemos el contexto de estas decisiones. Por ejemplo en pronunciamientos del propio doctor Vázquez el 1 de marzo.
OAB - Exactamente. El 1 de marzo Vázquez apunta a la negociación, el diálogo o el entendimiento en el campo político y en el campo social. En el campo político lo hace en el discurso ante la Asamblea General. Esa negociación ha tenido muchos rechines, incluso el gobierno ha demostrado algunos problemas en cuanto a cómo manejar las negociaciones; es un tema para un análisis en sí mismo.
La negociación social, diálogo social o entendimiento social aparece en el discurso ante la Asamblea General como un enunciado genérico, y luego en la noche, en el discurso en la escalinata del Poder Legislativo, ya a través de un conjunto muy largo de anuncios de ámbitos concretos donde instaurar el diálogo social.
La negociación social, diálogo social o entendimiento social tiene dos bases de fundamento: por un lado lo que podemos llamar el concepto de intermediación en la sociedad y el concepto de mediación.
EC - Veamos cada una de las dos ideas.
OAB - La izquierda uruguaya marcó con mucho énfasis y como una diferenciación con los partidos tradicionales una idea que puede decirse de esta manera: la ciudadanía o la sociedad no agotan su representación a través de los partidos políticos. En este caso puede haber matices dentro de la izquierda entre quienes consideran que lo social es subsidiario de los partidos y quienes consideran que los partidos son una cosa menor y que lo principal debe ser lo social. Pero en líneas generales este concepto ha estado muy marcado en la izquierda, que ha considerado a los partidos políticos como algo que en sí mismo no representa a la totalidad de la ciudadanía y requiere la intermediación de lo social. En el juego entre lo político y lo social la izquierda siempre ha tenido una tensión muy difícil de manejar porque han pasado buena parte por dentro de la izquierda desde empujes hacia la primacía de lo político sobre lo social, incluso de contralor de las organizaciones sociales desde lo político, hasta la inversa, las estructuras sociales como marcando la agenda, el ritmo, y el partido político o el actor político quedando en el seguimiento de la agenda trazada por la estructura social.
El concepto de negociación puede fundamentarse en lo episódico, es decir, el gobierno como una especie de árbitro entre estructuras que representan los intereses enfrentados con otros, el clásico consejo de salarios, empresarios de un lado, trabajadores o asalariados del otro y el gobierno en el medio, o puede verse como algo bipartito, como se está viendo en los públicos, donde el gobierno viene a asumir un doble rol de ser el conductor global de la economía y las finanzas del país y por otro lado el empleador de los asalariados con los cuales negocia en ese ámbito.
EC - ¿Qué antecedentes tienen esas negociaciones?
OAB - Decíamos que está el concepto de intermediación de la sociedad y un concepto de negociación. La negociación social casi como un fin en sí mismo, no como algo meramente episódico, o el acuerdo social en sí mismo, tiene algunos mojones. Podemos marcar uno muy referido permanentemente, que es un gran acuerdo entre el gobierno o el Estado, los empresarios y los sindicatos que tuvo lugar en Suecia en la segunda mitad de los años 30, en 1937, que sienta las bases de todo un modelo económico y social, de lo que se ha conocido como el modelo sueco, que sienta las bases del desarrollo de Suecia del casi medio siglo siguiente. Algo parecido, quizás un poco más limitado, tuvo mucho impacto en Uruguay como ejemplo, modelo y controversia...
EC - Los pactos de la Moncloa, supongo.
OAB - El pacto de la Moncloa, que impulsa el primer gobierno socialista, del PSOE de Felipe González, buscando reeditar algo parecido a lo de Suecia, que era por lo menos bases de entendimiento para el gran proceso de transformación que tenía que realizar España que ya estaba realizando en el plano político saliendo del esquema del franquismo, sobre todo porque en el plano social había estructuras muy complicadas hacia la modernización y la absorción de los conflictos a través de un gran pacto social.
EC - Uno de los impactos en Uruguay de los pactos de la Moncloa fue la Conapro.
OAB - La Conapro tuvo algo que ver, yo diría que la Moncloa como espíritu de negociación y de diálogo estuvo muy presente en todos los partidos políticos. La Conapro, que fue la Concertación Nacional Programática, tuvo entre otros problemas en algún momento lo analizamos el de que no había demasiadas visiones coincidentes sobre lo que debía ser, cuál debía ser su finalidad y quizás hubo excesivo detallismo, demasiados grupos de trabajo y se debilitó un poco el concepto central de un ámbito de negociación político-social, donde quizás la discusión particularizada primó sobre la discusión global, concretamente de la Conapro no surgió no estoy hablando de documentos, que los hubo, estoy hablando del espíritu y las consecuencias posteriores una visión común del Partido Colorado (PC), el Partido Nacional y la izquierda.
EC - Para los oyentes más jóvenes hago la precisión de que estamos hablando de negociaciones que tuvieron lugar hace veinte años, después de las elecciones del año 1984.
OAB - No, empezaron antes.
EC - Antes de que se instalara el primer gobierno posterior a la dictadura.
OAB - La Conapro comenzó en plena campaña electoral, tuvo una etapa más o menos setiembre-noviembre y una segunda etapa muy distinta. La primera eran partidos que competían por un gobierno, en la segunda ya había un partido de gobierno y partidos que no estaban en el gobierno, lo cual le dio dos tintes distintos. Es interesante ver esto como dos formas completamente diferentes de negociación.
El general Seregni, en aquel entonces presidente del Frente Amplio, tenía una visión de la Conapro más parecida a lo de Suecia, más la idea de que tenía que ser un modelo de funcionamiento de donde surgiera todo un gran entendimiento para conducir el país hacia adelante. Era una visión un poco solitaria porque el PC tendía a una visión más parecida a la del gobierno español, que veía como un lugar donde el gobierno se apuntalaba mediante la negociación entre empresarios y trabajadores pero para aplicar su política. Mientras que dentro de la izquierda había una visión muy lejana, sobre todo de los grupos que tenían fuerte incidencia sindical, de lo que era participar en acciones que incidieran sobre el gobierno, veían el diálogo como una etapa dentro de la lucha sindical. El cortar la autonomía de las masas, dicho en la terminología de la época, era una preocupación, que el diálogo permanente y la negociación llevaba a que esa lucha estuviera contenida, que precisamente era la finalidad del diálogo.
EC - A partir de esos antecedentes históricos volvemos al hoy.
OAB - Siempre está presente la existencia de una negociación social como ámbito de todo un proyecto de país o como ámbito de pacificación temporaria, de solución de conflictos. Hay que ver no sólo adónde va este gobierno sino qué logra. Por lo pronto vemos el diálogo social como un elemento central de la actividad que el gobierno está planteado como un objetivo en sí mismo.
EC - Se ha abierto un abanico de ámbitos de diálogo.
OAB - Un abanico que tiene que ver con agro, con enseñanza, se habla de un consejo consultivo para el cambio en la salud, del funcionamiento de un consejo nacional de turismo. Pero hay un elemento central que permite leer toda la visión del gobierno que es haber instalado el Consejo de Economía Nacional, que está previsto en la Constitución como órgano consultivo, que nunca se instaló, que es el gran ámbito de presencia de las distintas actividades empresarias por un lado y de los sectores asalariados y otros sectores sociales por el otro. Ahí el gobierno no estaría sentado arbitrando, pero sí lo que se considera la representación social dialogando entre sí.
----------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe