El senador blanco dijo que son "250 millones de dólares que van a ser canalizados a través de las tarifas".

Abreu cuestionó que inversión en energía se canalice sólo por UTE

El senador nacionalista y ex ministro de Industria y Energía, Sergio Abreu, planteó que tras la crisis de generación coyuntural que vivió Uruguay, se debe buscar soluciones a largo plazo. Afirmó que la planta de ciclo combinado debería ser privada, para liberar recursos "sobre todo" al área social. Sumando todas las inversiones planificadas en este tema, "estamos hablando ya de 250 millones de dólares que van a ser canalizados a través de las tarifas de los uruguayos", afirmó.

(Emitido a las 7.53)

EMILIANO COTELO:
Volvemos a la discusión que se dio ayer en el Senado en régimen de comisión general cuando comparecieron el ministro de Industria, Energía y Minería, Jorge Lepra, y el subsecretario, Martín Ponce de León, acompañados por jerarcas de UTE y de Ancap a partir de una convocatoria realizada por la oposición, básicamente por las inquietudes del senador Francisco Gallinal.

Dialogamos ahora con el senador Sergio Abreu, de Alianza Nacional, Partido Nacional, que fue ministro de Industria, Energía y Minería.

***

Doctor Abreu, usted estuvo en la sesión de ayer del Senado y también ha estado escuchando lo que señalaba recién el ingeniero Ponce. ¿Quedaron satisfechos con las explicaciones?

SERGIO ABREU:
Es importante el planteo que se hizo de crisis energética por un lado y de compra directa de una máquina que iba a tratar de paliar la situación de déficit coyuntural. Pero el Poder Ejecutivo también tenía que explicar de qué forma se iba orientando, no sólo el procedimiento, sino también en el ámbito de una política energética.

El problema de Uruguay no sólo es de coyuntura. Hoy se da una situación puntual en la que tenemos que buscar ante la crisis, una generación de energía que evite un colapso de carácter energético. El Poder Ejecutivo planteaba la necesidad de comprar una máquina de generación de energía a 75.000.000 de dólares bajo la modalidad de compra directa.

EC - Una o varias máquinas que terminaran sumando 200 o 250 megavatios.

SA - Exactamente, una o dos. Según la información que se nos dio hubo un llamado y se presentaron 10 u 11 oferentes. Esta máquina es dual, es decir de generación de energía no sólo con gas sino también con gasoil –en este caso iba a ser a gasoil-, con la generación de un megavatio a 170 dólares, es decir una cifra muy importante, de las más altas que hay. No olvidemos que estamos pagando un petróleo a 56 dólares el barril y la matriz energética de Uruguay está cerca del 70 por ciento vinculada con el petróleo. Ésta es una situación puntual, pero a esa situación puntual se le pregunta: no sólo vamos a analizar el tema del procedimiento, que como se dijo muy bien, está habilitado por el artículo 33 del Tocaf que establece las excepciones a las que el Estado puede recurrir en forma directa. Entre otras cosas el petróleo y otro tipo de compras se realizan al amparo de esas disposiciones...

EC - O sea que desde el punto de vista legal no había cuestionamientos.

SA - No, ningún cuestionamiento. Pero tampoco estábamos dispuestos desde el punto de vista político a dar un aval simplemente por una solicitud. El gobierno es responsable de tomar esta decisión, de llevarla a cabo y además de justificar la compra directa por 75.000.000 de dólares cuando después se van a realizar otras inversiones en materia de generación de energía. Además (es responsable) de que el resultado que se estaba asegurando por parte de la compra directa fuera efectivamente alcanzado, porque estábamos hablando de una crisis que se nos planteaba en forma angustiante para el pico de consumo en el invierno, y por tanto esto significaba no sólo una excepción, sino además una erogación de 75 millones de dólares para una compra de equipos que después hay que ver de qué forma se incluyen o se conectan en el ámbito de la red de generación, trasmisión y distribución.

EC - Afortunadamente parece que las lluvias que están cayendo en mayor cantidad de lo que se había anunciado pueden aventar la urgencia de la compra.

SA - Eso fue lo que se nos dijo ayer. Nosotros nos enteramos ayer en la reunión del Senado de que era un plan B, no un plan A, es decir que no tenía ya la inminencia de la compra porque se habían producido algunas lluvias que han permitido, entre otras cosas, la generación de energía en forma más fluida por la vía hidroeléctrica, que es la que tiene menos costo y además está topeada en el ámbito de Uruguay, sobre todo en aquellas opciones que se toman por el lado de Rincón del Bonete, que es el único que tiene embalse y que por tanto habría que preservar para que las lluvias puedan tener el embalse suficiente para el consumo de energía en los meses de julio y agosto, que son los meses pico.

EC - De todos modos el ingeniero Ponce decía que si no hay que comprarlas ahora, si para el invierno logramos tener un desahogo, de todos modos va a haber que comprarlas para el próximo invierno, porque estamos muy en el filo de la necesidad de consumo. Ese suplemento, afirmaba, tiene que estar asegurado para bancar una situación crítica que puede llegar a darse el año que viene. Entonces habrá un año de margen y se podrá ir por el mecanismo de la licitación, pero igual hay que comprar estos aparatos.

SA - No sólo estos aparatos. Ahí está el otro tema que discutimos ayer, que es la crisis estructural. Uruguay tiene un déficit de generación de energía. Por eso se discutió durante mucho tiempo la planta de ciclo combinado, aquella famosa de 360 o 400 megavatios que iba a buscar compensar el déficit con Argentina. Nuestro problema ha sido la conjunción de dos aspectos: la crisis argentina y brasileña, la argentina en particular, que determinó el incumplimiento de los contratos con Uruguay y por tanto, al tener una gran dependencia, poner en crisis todo lo que sea el suministro de respaldo de importación de energía que no podíamos generar nosotros. El lado brasileño ha sido también un tema muy complicado, las restricciones entre otras cosas no han permitido un abastecimiento que estaba prometido, que incluso se tuvo que cortar o interrumpir en los últimos tiempos. Por otro lado la sequía que ha afectado no sólo a Uruguay sino a toda la región y por tanto ha profundizado la crisis.

Por tanto las preguntas que le hacíamos al gobierno eran: muy bien, usted va a generar, ¿cuánto le salen estas máquinas? 75.000.000 de dólares. ¿Cuánto sale la planta de ciclo combinado que se supone que se va a hacer? 200 millones de dólares. ¿Cuánto sale la reformulación de La Tablada, que también está pendiente desde hace mucho tiempo? Otros 12, 14.000.000 de dólares. ¿Se tienen estas cifras para la inversión? ¿Y quién las va a hacer? ¿Las va a hacer la UTE? Cuando se dice UTE, las hacen los uruguayos con sus tarifas, con su aporte.

La otra pregunta era: ¿por qué no se hace un llamado para que el sector privado pueda participar, cosa que en algún momento se discutió y terminó por distintas razones en que UTE sea la que va a encarar este tema? UTE es el país, entonces con tantas inversiones en el área de la energía, con tantas preocupaciones en los aspectos sociales y otras áreas del presupuesto nacional, ¿no sería bueno participar bajo la regulación del Estado y la dirección del gobierno, que el sector privado genere dentro del sistema de energía uruguayo para poder librar una cantidad de recursos que el país necesita para todos los temas que hacen a la actividad social?

EC - ¿Que los privados se hagan cargo de esas inversiones asegurándoles el Estado una determinada compra mínima de energía?

SA - Obviamente es así; tenemos un gas disponible que hemos comprado, y con ese gas y ese consumo se podía, como se hizo en el llamado a licitación que al final quedó desierto por mil razones. Usted recordará que discutimos estos temas incluso con diferencias dentro del propio gobierno anterior, porque nosotros seguíamos pensando que UTE no podía pretender mantener el monopolio de hecho en la generación, cuando había sido desmonopolizada la generación por la vía de ley y ratificada por plebiscito popular. Quien produce en una planta o en una planta generadora no ingresa en el transporte, en la trasmisión y la distribución, que son monopolio natural de UTE, pero le vende a UTE para que pueda trasmitir. Eso sucede en casi todos los países del mundo, sólo Corea del Norte y Cuba no tienen generación.

EC - Pero la pregunta es –porque yo tampoco lo tengo claro–: ¿en esos casos se le asegura al inversor privado una determinada compra mínima por parte del Estado?

SA - Obviamente, pero eso en el caso de la megaplanta de ciclo combinado. Hay otros aspectos que se planteaban recién con el ingeniero Ponce de León, que era otra alternativa que se les ofrecía a los generadores privados pero en forma más diversificada.

EC - A los que hoy son grandes consumidores que puedan tener sus propias plantas más pequeñas que se interconecten con el sistema nacional.

SA - Ése es otro tema, ahí se puede buscar incluso una generación privada y hay una discusión sobre cuáles son los requerimientos. Yo no sé si tanto el precio, pero sí por lo menos el plazo a que se va a comprar, porque si se hace una inversión y al tiempo hay existencia de generación y se dice "no le compro más"... No es el tema sólo del precio, sino el tiempo por el que se puede asegurar la compra al generador privado. Es un caso aislado distinto del otro, que es la gran inversión en generación en la planta de ciclo combinado que nosotros siempre pensamos que tenía que ser privada, no por razones de competencia entre lo público y lo privado sino para liberar recursos en el ámbito nacional para otras actividades que bien podrían disponer de esos recursos, sobre todo el área social.

EC - ¿En qué quedó esto último?

SA - Quedó en que el gobierno anuncia que también va a hacer La Tablada, va a hacer el ciclo combinado y UTE se va a encargar de esto. Por lo tanto estamos hablando ya de 250 millones de dólares que van a ser canalizados a través de las tarifas de todos los uruguayos.

EC - No hubo acuerdo.

SA - No, simplemente el Poder Ejecutivo anunció que iba a ir en esa dirección. En materia de crisis estructural como la que tenemos hay que buscar generar energía rápidamente, pero además en forma sustentable en los próximos años.

Dejamos otra pregunta en el aire, y no como partido sino a título personal: ¿y la energía nuclear, por ejemplo? ¿No será el momento de analizar la generación de energía nuclear, más allá de las energías alternativas de recursos renovables que obviamente hay que impulsar, pero que tienen una participación un poco menor.

EC - Eso fue anunciado ayer por el ministro y el subsecretario, que se va a trabajar por ejemplo en base a la energía eólica, se va a desarrollar ese tipo de generación.

SA - Eso es muy importante, como el biodiesel que ha planteado el doctor Jorge Larrañaga desde hace tanto tiempo. Son aspectos que no hacen al centro de la solución del problema del déficit pero son parte de la diversificación. Acá la matriz energética se ha diversificado por el ingreso del gas, pero tuvimos dificultades con Argentina en particular, que pesificó las tarifas, restringió las inversiones y tuvimos esta crisis que se agrega a la sequía. Entonces la visión es: vamos a diversificar la matriz. En Argentina, en Atucha, se está produciendo energía nuclear y está muy cerca, los riesgos son temas muy relativos, habida cuenta de que es casi como si la tuviéramos en Uruguay. Todos estos temas vinculados, dónde va el Poder Ejecutivo en estos temas, si el sector privado participa o no, si se está pensando en que genere o no genere o es simplemente una consolidación del monopolio de UTE de hecho.

EC - Sobre estos temas se va seguir discutiendo.

SA - Sí, además está el tema del costo para Uruguay, para el consumidor. Una de las preguntas que hicimos fue: ¿es partidario de impulsar una división de unidad de negocios de la empresa UTE? Es decir, que se sepa cuánto cuesta generar, cuánto cuesta trasmitir y cuánto cuesta distribuir. En esa distinción, el uruguayo, que tiene que saber por qué paga por encima de su tarifa un tanto por ciento, saber que paga por encima de su costo una tarifa general y una tarifa residencial, y el gran consumidor tiene un régimen especial pero también paga. Entonces dígale al uruguayo por qué el más pobre, que tiene dificultades, está subsidiando la actividad estatal que podría manejarse con otro criterio sin perder el Estado su condición de regulación y dirección de la política energética, que es de carácter nacional, es estratégica y está vinculada notoriamente con la política exterior.

EC - Dejamos este debate abierto; obviamente va a haber que retomarlo en los días que vienen y en la próxima semana, es un asunto fundamental para el desarrollo, para la recuperación económica que el país todavía tiene por delante.

SA - Exactamente, y eso fue lo que planteó el Partido Nacional ayer, no sólo el tema puntual, que era preocupante por la adjudicación directa, sino también una reflexión sobre hacia adónde va el país en materia de crisis energética, sin estar mirando para atrás –como se dijo muy bien en el Senado– ni estar echando las culpas unos a otros, porque se trata de qué hacemos con el Uruguay del futuro en materia energética, que hace también a su sustentabilidad como país en el ámbito regional e internacional.

---------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe