Independientes buscan ser una oposición "creativa"
El candidato independiente, Francisco Gross, sabe que el intendente de Montevideo será Ricardo Erlich. Entonces, se propone "reivindicar una oposición nueva, creativa, contributiva". En tal sentido, plantea terminar con los hurgadores recuperándolos para la actividad formal y dice que es posible disminuir los costos de la gestión municipal en un 30 o 40%. "Otros tuvieron la oportunidad y no lo hicieron. Nosotros queremos hacerlo", afirmó.
(Emitido a las 9.10)
EMILIANO COTELO:
Continuamos con nuestras entrevistas con los candidatos a la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) en este último tramo hacia las elecciones del 8 de mayo.
Hoy es el turno del postulante del Partido Independiente (PI), Francisco Gross.
¿Con qué expectativas se presenta ese partido a estos comicios? ¿Cuáles son sus principales propuestas? Vamos a conversarlo con él a continuación.
***
Ingeniero Gross, para comenzar, una presentación breve ante nuestros oyentes. Hemos conversado otras veces con usted y quizás algunos digan "ese nombre me suena de algún lado". Usted nació en Mercedes, departamento de Soriano, pero desde los 18 años vive aquí en Montevideo. Es ingeniero civil, opción hidráulica, y se ha especializado en...
FRANCISCO GROSS:
He hecho estudios en Suecia, Europa en general y también en Montevideo a nivel de la posgraduación en materias de ingeniería ambiental. Mi campo de especialización es saneamiento básico y tratamiento de agua potable y aguas residuales.
EC - Se desempeña tanto en el sector privado como en el público, y en varias actividades. Por un lado es director de la empresa Seinco. ¿Qué es Seinco?
FG - Es una empresa de ingeniería de tratamiento de agua y gestión eficiente del agua que opera en Uruguay originalmente, pero en este momento lo hace en varios países de América Latina, principalmente Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua y varios países más de América Central como El Salvador.
EC - Usted es director de Aguas de la Costa, la empresa concesionaria del servicio de agua potable y saneamiento al Este del arroyo Maldonado.
FG - Exactamente, participamos en el directorio, cuya mayoría está representada por Aguas de Barcelona.
EC - ¿Cómo viene su vinculación con Aguas de la Costa? ¿A través de Seinco, justamente?
FG - Justamente, Seinco fue la que proveyó todas las soluciones técnicas para ese emprendimiento, que fueron bastante originales, hay tecnología bastante innovadora. Además fuimos una de las primeras dos plantas en América Latina que utilizaron lo que se llama la tecnología de clarificación por flotación por aire disuelto que ha caracterizado a Seinco en el mundo. Seinco es la empresa que ha diseñado la planta más grande del mundo con esta tecnología y somos apenas unas seis empresas en el mundo que dominamos esta técnica.
EC - Trabaja también para el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (Mevir). ¿En qué específicamente en este ámbito público?
FG - Yo diría que Mevir está en mi corazón, es una institución que quiero montones porque representa realmente el ser y casi la fórmula para resolver la dignificación de los sectores más carenciados en nuestro país. Es una obra inmensa, no sólo de construir viviendas sino de recuperar la dignidad de las personas en el medio rural, saliendo de esas postraciones de situaciones de pobreza y recuperar la dignidad a través de la construcción por coparticipación de la vivienda.
EC - ¿Qué hace usted en Mevir?
FG - El saneamiento básico. Hemos logrado desde 1987 implantar soluciones tecnológicas de saneamiento básico que hoy son referencia en América Latina y el mundo entero han venido a visitarlas, que permiten reducir los costos de un saneamiento a menos de la mitad que los de las tecnologías convencionales de uso normal, ejecutables por mano de obra poco calificada y que operan casi sin costo de funcionamiento y mantenimiento. En este momento hay más de 15.000 viviendas que cuentan con sistema de saneamiento en los lugares más distantes del interior del país.
EC - Usted tiene 44 años de edad.
FG - Exactamente; 44 años de edad, estoy casado, tengo tres hijos adolescentes, la mayor ya de 21 años. Comencé muy temprano...
EC - Hasta ahora no había hecho política.
FG - No; si entendemos por política el protagonismo de entrar en la arena pública, efectivamente no. Sin duda he participado, soy simpatizante, he colaborado con distintos partidos en términos de mi profesión, mi idea tecnológica, cuando fui requerido, y me considero una persona muy sensible a los aspectos sociales, entonces he participado en varias ONG u organizaciones a veces vinculadas a movimientos cristianos. En ese sentido me considero una persona muy sensible y proactiva en materia de lo social.
EC - Yendo específicamente a la candidatura que usted encabeza, una pregunta por un lado personal, pero también dirigida a su organización política: ¿con qué expectativas se presenta el PI a esta elección? Recordemos que en las elecciones nacionales de octubre en Montevideo el PI tuvo menos del 3 por ciento, del orden del 3 por ciento de los votos, mientras que el Encuentro Progresista-Frente Amplio (EP-FA), que obviamente figura como gran favorito, obtuvo 61 por ciento. Entonces ¿para qué competir, para qué correr esa carrera?
FG - El objetivo está más allá de un eventual resultado numérico. El PI, de corta data como tal, apenas dos años, es un partido que reivindica una posición muy libre, sanamente rebelde, proactiva, despojada de cualquier connotación corporativa, y en esta nueva instancia procura representar una corriente de opinión que se enfoque en la verdadera solución de los problemas, más allá de lo que son los intereses partidarios.
EC - Por lo que he visto en sus declaraciones hasta ahora, ustedes insisten tal vez como ya se hizo a nivel nacional, pero sobre todo en el esquema político departamental de Montevideo, que es muy particular en meterse como una cuña, como una alternativa, tanto al EP-FA como a los partidos tradicionales.
FG - Exactamente. Sin duda los partidos políticos y el sistema político tienen que representar verdaderamente los intereses de la ciudadanía y generar resultados. Nosotros no estamos satisfechos con como se han desarrollado las cosas, tanto en los gobiernos nacionales pasados como en el gobierno municipal, que están reflejando una y otra orientación. Hay una pobreza de resultados en los gobiernos nacionales y pobreza en el control de los gobiernos municipales de Montevideo anteriores. La Junta Departamental de Montevideo a través del ejercicio de la oposición que pudieron representar los partidos tradicionales fue totalmente inoperante.
Por otro lado, le queremos señalar al FA, que ha gobernado en los últimos 15 años, que hay mucha materia pendiente, hay resultados en la ciudad que no se han obtenido, hay carencias que se han agravado: en materia de servicios, en materia social, en materia de expectativa de la ciudad como ciudad promotora, estimulante de iniciativas de sus ciudadanos. Entonces si no nos sentimos representados queremos dar a conocer a la opinión pública y procurar representar esa corriente de opinión que pretende ser por un lado crítica positiva, crítica con fundamento, no la crítica del talenteo, pero una crítica que sea productiva, que aporte soluciones concretas y que dé sentido al qué, al cómo y al cuándo hacer las cosas.
EC - Lo que buscan básicamente es la mayor representación posible en la Junta Departamental.
FG - Exactamente, seamos realistas; creo que acá ningún ciudadano de Montevideo puede ignorar cuál va a ser el resultado ni quién va a ser el próximo intendente. El próximo intendente va a ser el doctor Ehrlich. ¿Entonces qué es lo que realmente se juega en la próxima instancia electoral? Cómo va a estar conformada la oposición a través de la integración de la Junta Departamental. Allí el ciudadano tiene tres chances y dos corresponden a los partidos tradicionales, que por un lado ya han tenido la oportunidad de desempeñar ese ejercicio de contralor y propuesta en la Junta con un resultado bastante pobre, y por otro lado tienen la tradición de lo que han sido los gobiernos nacionales en los que han tenido competencia en materias que son semejantes a las temáticas que preocupan al ciudadano de Montevideo y los resultados también han sido pobres.
Allí es donde procuramos reivindicar una oposición nueva, creativa, contributiva, que sea realmente oída, acreditada, que le haga señal al próximo gobierno municipal, por un lado de dónde están sus contradicciones, dónde evitar sus posiciones a veces corporativas, su cierta flexibilidad o anuencia a recibir presiones de corporaciones, sean de organizaciones del propio partido, sean de organizaciones extrapartidarias de origen sindical, empresarial, como fuerzas de opinión. Claramente queremos representar una opción limpia, desprejuiciada, que tome un protagonismo por los problemas mismos, que realmente represente el verdadero sentir popular, porque muchas veces el bien colectivo es el menos escuchado porque es el que tiene menos voz. Los partidos políticos deberían ser más representativos del verdadero corazón de la opinión pública y eventualmente saber distinguir las voces de pequeñas corporaciones de gran capacidad de grito.
EC - Usted hablaba de hacer una oposición seria y creativa. En ese sentido, si uno recorre la propuesta de gobierno el PI para la IMM, se encuentra con algunas ideas realmente originales. Si le parece vamos a aterrizar en una de ellas, lo que proponen para el problema de los hurgadores; problema en todo sentido, porque seguramente la mayor parte de ellos no querría llevar la vida que lleva, no querría trabajar en lo que trabaja y después vivir en las condiciones de miseria en las que vive, pero un problema también para la ciudad, un problema muchas veces para la higiene, por la forma como termina tratada la basura por quienes realizan esa tarea, y un problema incluso para el tránsito. ¿Cómo proponen encararlo?
FG - Tú tocaste uno de los proyectos para nosotros más sensibles, porque el PI conjuga sensibilidad social y humana con capacidad creativa, proactiva y de ejecución, de acción y eficiencia.
Con respecto al tema de los clasificadores informales, que han venido en un número creciente llegando al orden de 8.000 familias dependiendo de la recolección informal, con problemas de trabajo de la niñez, incluso con una cadena de explotaciones en función de quién le compra a quién, y con respecto a lo cual el gobierno municipal hasta ahora únicamente ha atinado a contarlos, matricularlos.
EC - Ustedes proponen la erradicación completa de los recolectores informales.
FG - Exactamente. Tenemos un proyecto con el que estimamos que entre tres y cuatro años se puede llegar efectivamente a la erradicación, pero no simplemente apartándolos del sistema, sino reinsertándolos en un esquema laboral autosustentable.
Le cuento los grandes lineamientos de la propuesta, que está basada en tres patas. Primera pata, un fondeo financiero a partir de un subproyecto de clasificación domiciliaria de la basura valiosa cartones, plásticos, por supuesto totalmente opcional por parte del vecino, pero estimulada. El vecino va a tener la opción de clasificar, si adhiere al sistema va a recibir una bolsa de plastillera y por adherir al sistema y contribuir con plásticos, cartones, todo lo que fuera, que serán recogidos con frecuencia semanal o bisemanal, recibirá algún estímulo, por ejemplo tarjetas de puntos que podrá canjear por bonificación a la contribución o por entradas a espectáculos públicos. De esa manera le doy un número con valor conservador en función de evaluaciones que hemos hecho con los directos destinatarios de lo que sería la utilización de ese material recuperado se pueden obtener entre 10 y 15 millones de dólares por año.
EC - De 10 a 15.000.000 de dólares por año.
FG - Valor conservador; me hablan de 2.000.000 por mes, nos ubicamos en una posición conservadora.
EC - Es una cifra impresionante.
FG - Absolutamente.
EC - Da para hacer unas cuantas cosas.
FG - Exactamente.
EC - ¿A dónde iría a parar ese dinero?
FG - Ahí está, ese dinero iría a financiar el plan de reinserción laboral digna de esta gente, de los clasificadores urbanos. A ninguno de ellos, como tú dijiste, le gusta ni ve un futuro, lo hace en forma informal, clasificación informal. Lo que quieren es integrarse nuevamente al circuito formal de trabajo, no quieren recibir regalos, quieren recibir apoyo para estar en condiciones de encarar oportunidades de trabajo.
Entonces, segundo componente, todos los clasificadores informales viven en asentamientos precarios. Necesariamente debemos conducirnos a un plan de reinserción laboral a través de un programa que construya o regularice viviendas, ése es el vehículo. Ahí me remito a la experiencia de Mevir que ha sido muy útil y proficua en organizar familias en número de 30 a 50 integrantes que con un propósito común de construir la vivienda participan, brindan horas de trabajo, y en ese sentido cumpliendo con reglas por ejemplo son 90 horas de contribución laboral y pueden trabajar la mujer, el padre de familia y los menores mayores de 15 años van construyendo la vivienda.
Si a los clasificadores les damos la oportunidad de sumarse a un grupo de construcción de viviendas, por otro lado les decimos: si usted adhiere a este sistema yo le compro el carrito, usted se compromete a salir del sistema y durante 18 meses recibe una paga de unos 1.500 a 2.000 pesos, razonablemente equivalente a lo que está sacando por la venta de la basura en el escalón más bajo de la cadena de compra de material recuperable.
EC - O sea, la Intendencia le compra el carrito al hurgador con la idea de destruirlo, eso es lo que está planteado.
FG - Exacto, con la idea de eliminarlo. El caballo irá para un lado, el carrito al otro, el tema es extraerlos del sistema. De esa manera la persona sabe que durante 18 meses tiene asegurado un sustento y entra a participar en un esquema de resignificación que es la construcción de una vivienda. Recibe un préstamo, Fondo Nacional de Vivienda de por medio, en los órdenes que trabajamos con Mevir, 7, 8, 9.000 dólares para materiales, y a su vez participa de trabajo; en ese trabajo como regla de juego a que adhiere tiene que enviar los chicos a la escuela, tiene que recibir una atención primaria de salud, concurre a talleres de capacitación y de estímulo para su reinserción laboral. Al cabo de esos 18 meses ingresa a un banco de datos donde en función de haber cumplido con créditos empieza a tener buenas referencias de ser una persona que tiene condiciones para su reinserción y ser receptada.
Hemos estado hablando con potenciales tomadores de trabajo que ven con buenos ojos. Ayer por ejemplo hababa con gente del grupo Centro que me decía: yo tengo falta de peinadoras en mi peluquería del Centro, entonces para la mujer, efectivamente, el tema de la capacitación, y no es que vamos a ser cursos de peinadoras, pero seguramente en UTU existen, como existen, y vamos a vincular, vamos a hacer que el mercado de trabajo sea transparente y de esa manera entramos en un círculo virtuoso de creación y dignificación de la persona durante 18 meses, es como que se pone en el punto de partida de la carrera de oportunidades.
EC - El punto crítico es ése, si al final de ese período efectivamente hay una oportunidad de trabajo de otro tipo para ese ex hurgador.
FG - Por lo pronto, si las hay las va a estar tomando; hoy sucede que hay oportunidades de trabajo y el clasificador no accede porque, primero, existe casi como una resignación a que ya está excluido del sistema. Ese período de 18 meses es un período de cargarle las baterías, de hacerle recuperar la dignidad, de hacerle sentir que puede. Esto lo hemos hablado personalmente con no menos de 100 hurgadores, con gente representativa de organizaciones que de a poquito los van nucleando y he hablado con gente que está haciendo trabajo social con ellos y hemos ido adaptando y pergeñado con ellos, entonces la creemos perfectamente válida. Por supuesto, con las correcciones, con las flexibilidades, y seguramente de 100 capaz que nos quedan 10 o 15 por el camino; haremos medidas correctivas. Pero tenemos que empezar a trabajar, a accionar.
¿Sabe qué es lo que más me preocupa hoy por hoy? Que ya está empezando a haber segundas generaciones de gente excluida que ha nacido en ese sistema y no conoce otros códigos. Entonces los problemas de seguridad que estamos observando, de violencia doméstica, de embarazo precoz, son todos consecuencia de un sistema que realmente no los ampara y los excluye.
Mi primer suplente a la Intendencia, que es el doctor Andrés Flores Colombino, ha desarrollado una propuesta fantástica de educación sexual no formal aplicable a este núcleo de población. Tenemos que encarar, tomar el toro por las guampas. Y usted no sabe la potencialidad que hay dormida en cada una de estas personas, se me pone la carne de gallina cuando converso con ellos en la feria de Piedras Blancas, el otro día hablando en la feria de Iguá, cuando les empiezo a ver el brillo en los ojos al escuchar la propuesta, pero una propuesta dicha desde el lado de la humildad, de la sensibilidad, no de la arrogancia de decir "la solución para ustedes es tal", es crear la solución con ellos.
***
EC - Usted tiene un entusiasmo muy fuerte con esa idea, y pese a que no va a ser intendente se las va a ingeniar para negociarla, para ofrecerla, para procurar que igual termine siendo realidad. ¿Esa es su intención?
FG - Absolutamente, más allá de reivindicar el apoyo de la masa votante, porque eso nos va a ayudar a tener más peso político para tener más fuerza para golpear las puertas. Esto es un compromiso como grupo humano que integramos el partido y un compromiso personal, es uno de los grandes factores de estímulo para que yo ponga toda mi energía por esto. Hoy por hoy yo digo: no me siento completo como persona si salgo a la puerta de mi casa y veo la realidad de Gisela, la chiquita que pide monedas, eso no puede existir más, no me siento bien.
***
EC - Más en general, si vemos la propuesta del PI para la IMM se destaca una especie de filosofía, ustedes consideran que la Intendencia debe ser manejada con cultura de empresa. ¿Podemos explicar a qué se refieren específicamente?
FG - Nuevamente, recuerda que yo comentaba lo que es la síntesis de sensibilidad humana, social, pero cultura de empresa, no rehuir a los instrumentos metodológicos que nos ofrece la técnica para gestionar bien los dineros públicos.
EC - ¿Eso no se está haciendo hoy?
FG - No se está haciendo, atendiendo a los resultados; yo soy muy pragmático, mido los resultados. Si veo que la tributación por habitante municipal es casi 35 por ciento más alta que la tributación por habitante en el interior del país, teniendo una brutal economía de escala. Todos los oyentes calificados saben lo que es el fenómeno de economía de escala: yo tengo 100 metros de calle en el interior, tengo 15, 20 familias, y aquí puedo tener 25, 30, 40, entonces el costo por habitante es mucho menor; sin embargo aquí el costo es mayor. Evidentemente hay, por distintos aspectos, burocracia y gestión ineficiente que se trasunta en lo siguiente: la Intendencia es una gran bolsa que tiene acciones de servicios y después cubre las cuentas en función de ingresos, pero no hay una clara transparencia en cuanto a que los costos asignados por cada unidad de servicio se reflejen en esas prestaciones con un precio acorde. ¿Por qué sucede esto? Porque opera en un régimen monopólico, si esto fuera un esquema de competencia sin duda que la Intendencia se hubiera aggiornado y hubiera tenido que ajustarse el cinturón y hubiera tenido que generar prácticas de eficiencia.
EC - Pero es inconcebible eso, en principio, por definición es monopolio.
FG - Bien. ¿Qué se hace en estos casos? En las municipalidades de referencia en el mundo están claramente definidas las unidades de servicio o de negocios, por ejemplo vialidad, saneamiento. Saneamiento Montevideo tiene, en función de préstamos con el BID eso se gestionó, pero eso mismo se podría replicar en las distintas unidades de servicio, entonces tener claramente asignados egresos y egresos por unidad de servicio, y generar dos elementos clave, que son, primero indicadores de eficacia y eficiencia.
Yo le quiero decir al vecino todos los años, en función de criterios de auditorías independientes: mire, señor, este es mi indicador de eficacia, cumplí tales metas, y este es mi indicador de eficiencia, tanto costo por metro de calle en términos de mantenimiento, etcétera. Y tengo que poder compararme con municipios ideales o municipios líderes, que los hay. Si yo me comparo con el municipio de Curitiba, de Barcelona, de París, ciudades que puedan ser de referencia en cada uno de los servicios. ¿Qué hace el mejor en el mundo? ¿Qué indicadores tiene? ¿Dónde estoy parado yo? ¿Cómo puedo llegar desde aquí hasta ese punto? Eso es lo que hace una empresa que brinda un servicio monopólico y tiene que llegar a rendirle cuentas al usuario de darle la mejor calidad de servicio indicador de eficacia al menor costo indicador de eficiencia.
EC - No es usted el único candidato que hace este tipo de planteos. En la propuesta de Pedro Bordaberry, por ejemplo, hay algunas ideas similares.
FG - Bien; entonces digo: el partido que está detrás del señor Bordaberry tuvo oportunidad de colocar ese tipo de indicadores en las distintas organizaciones y empresas públicas cuando estuvo en la función de gobierno. ¿Por qué no lo hizo antes? Yo le digo al oyente, al votante: déme la oportunidad de mostrarle cómo hacerlo. Lo hemos hecho en empresas privadas, lo hacen empresas en el mundo, es sólo entrar a Internet; dénos la oportunidad. Otros tuvieron la oportunidad y no lo hicieron, nosotros no hemos tenido la oportunidad, queremos hacerlo.
EC - Más allá de la mejora de la calidad de los servicios, ¿también habría de esa manera una rebaja en los impuestos, que es otro de los temas siempre sensible en el debate sobre Montevideo?
FG - Absolutamente. En el camino para llegar desde el indicador de eficiencia actual al indicador de eficiencia ideal se van a generar las economías. Hoy por hoy hay mucha tela para cortar, por ejemplo entre retribuciones personales con sus aportes sociales y gastos de funcionamiento, que consumen más del 80 por ciento del presupuesto municipal. La no provisión de vacantes durante un período de años que son siempre un 5 por ciento por año, más la búsqueda de eficiencia por reducción de horas extra, viáticos, que consumen más de 20 millones de dólares al año, son todos elementos que pueden conducir a economías que estimamos que al cabo de cuatro o cinco años pueden suponer más de un 30 a 40 por ciento de reducción de costos.
EC - De nuevo: no es la primera vez que escucho este tipo de posibilidades. Entonces, ¿no será que es algo sencillo de decir desde la oposición y difícil de realizar después si se ocupa el gobierno?
FG - Principio tienen las cosas. La Unidad de Saneamiento comenzó en función de un proyecto, hizo esa reforma y ha logrado mejoras sustantivas en los indicadores de eficiencia y eficacia. ¿Por qué no trasladar a otras unidades ese modo de gestionar la cosa pública? Sin duda los resultados van a estar a la vista. Hay tanto para hacer. Tú recuerdas la ley de Pareto: con cuatro o cinco acciones generalmente llegás al 80 por ciento del resultado. Hay mucho para hacer con esas cuatro o cinco acciones.
Documentos asociados:
Programa del Partido Independiente para Montevideo
------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Alexandra Hahn