Ricardo Ehrlich dijo que ahora "se juega la validez de la propuesta progresista".

Ehrlich rumbo a la Intendencia

Seguramente será el próximo intendente de la capital, con el respaldo estimado de un 56% de los votos. Ricardo Ehrlich dijo que ahora "se juega la validez de la propuesta progresista". Mejorar el transporte es su principal objetivo, construyendo un sistema metroplitano e incorporando tecnología. Profundizar la descentralización, disminuir el déficit y confiar más cargos de responsabilidad a funcionarios de carrera, son otras de sus propuestas.

(Emitido a las 9.10)

EMILIANO COTELO:
Cerramos hoy el ciclo de entrevistas hacia las elecciones municipales con el candidato del Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría (EP-FA-NM) a la Intendencia de Montevideo (IMM).

Se trata, claro, del doctor Ricardo Ehrlich, a quien todos los sondeos dan como favorito para ocupar el sillón municipal. Los números que dimos más temprano de la Encuesta Factum ratifican esto, 56 por ciento de intención de voto, 24 por ciento para Bordaberry y 9 por ciento para García, 1 por ciento para Gross, cuando todavía hay 10 por ciento de indecisos.

¿Qué planes tiene para Montevideo? ¿Hasta dónde pretende realizar una gestión continuista? ¿Cuánto de renovación implicará?

De estos temas vamos a conversar con él en los próximos minutos.

***

EC - La postulación a la Intendencia fue para usted un cambio muy radical en su vida, ¿no?

RICARDO EHRLICH:
Sin duda, tuve que adaptarme muy rápidamente a una nueva situación.

EC - A pedido de su sector político, el MPP, de un día para el otro usted debió abandonar su actividad académica, renunciar al cargo de decano de la Facultad de Ciencias, para que el EP tuviera un candidato de consenso en la capital.

RE - Fue a pedido de toda la fuerza política, no fue una solicitud del MPP, fue una propuesta del conjunto de la fuerza política.

EC - Inicialmente del MPP.

RE - El MPP en ese momento había planteado la importancia de tener un candidato vinculado al MPP, eso generó una serie de discusiones dentro de la fuerza política y lo que recibí fue una propuesta del conjunto, con muy fuerte respaldo de todos.

EC - Pero usted señaló que hubo, por ejemplo, una conversación con el hoy ministro José Mujica que resultó determinante.

RE - La conversación con Mujica fue al final de todo el proceso, yo tenía una larga vinculación, una larga amistad con Mujica, que estaba en ese momento internado, y correspondía, yo sentía que tenía que tener una larga conversación con él antes de tomar una decisión.

EC - Y usted no aceptó sólo para cumplir. Usted sabía que no lo llamaban sólo para ser candidato, cumplir y después volver a su profesión, usted sabía que la cosa iba en serio, porque la izquierda tiene muy consolidada su mayoría en Montevideo y por lo tanto era muy probable, como ahora se va confirmando, que usted terminara siendo el nuevo intendente. A lo que voy es que usted tuvo que sumergirse muy a fondo en los asuntos municipales. Lleva tres meses en esto, ¿ya se adaptó a este nuevo papel?

RE - Pienso que me voy adaptando progresivamente, en todo caso me he adaptado plenamente a la temática, a la problemática municipal, me he ido adaptando a lo que es una campaña política.

EC - Uno de sus competidores, Javier García, dijo en estos días: "Ehrlich no habla, no explica ni propone y claramente se nota que no está a gusto con la responsabilidad que se le ha encomendado".

RE - Son tres comentarios, tres afirmaciones fuertes. En relación a que no hablo, tengo un estilo particular que me ha acompañado toda la vida, tal vez por mi propia formación científica, pero he recorrido todo Montevideo, he estado en numerosas instancias muy frecuentemente con la prensa y creo que nunca he hablado tanto en mi vida.

EC - Es probable, sí.

RE - En cuanto a propuestas, desde que asumí el desafío, hice primero una propuesta a la propia fuerza política de cómo me posicionaba frente al mismo. Esa propuesta ha circulado bajo la forma de un folleto y sobre eso se ha ido elaborando una serie de acciones; hay un programa sobre el cual hemos trabajado y estamos haciendo una serie de eventos en los cuales comunicamos nuestras propuestas en áreas diversas.

EC - ¿Pero está a gusto en este papel?

RE - En cuanto a sentirme o no a gusto, yo nunca pude hacer nada en mi vida que no asumiera con entusiasmo. Sin duda esto fue un cambio muy importante en mi vida, es una opción de vida y la he asumido con el mayor entusiasmo, realmente con el mayor entusiasmo. Yo diría más, tal vez la primera etapa, esa etapa de adaptación a lo municipal, a conocer la temática municipal, de redescubrir lo que es la vida de una fuerza política y la política en sí misma, esa etapa de escritorio, tal vez fue una etapa más de preocupación que de entusiasmo. Una vez que salí a la calle a ver la realidad, a hablar con la gente y a ver que de pronto también había desafíos para alguien con una formación científica, el entusiasmo se multiplicó. Por otra parte se multiplica el entusiasmo con la responsabilidad que uno va adquiriendo al ver los problemas, al ver el entusiasmo, la fuerza que tiene nuestra gente, aún en los sectores que han sufrido más.

EC - Para usted, ¿qué es lo que está en juego en esta elección para el EP concretamente, al que usted representa, más allá del sillón municipal?

RE - Pienso que está en juego la construcción de una propuesta política, por primera vez Montevideo va a estar en un contexto muy particular, donde va a estar en conjunción con un gobierno nacional también progresista. Eso va a ser una oportunidad notable para concretar sueños y proyectos, y es realmente momento de profundizar muchas de las propuestas que han sido construidas, han sido elaboradas a lo largo de mucho tiempo. Se ha ido avanzando en ellas en estos últimos años, en estos tres períodos de gobierno frenteamplista en Montevideo, pero en este momento se tiene la oportunidad realmente de profundizar, de llegar más lejos en una serie de aspectos. El desafío es grande, creo que se juega la validez, la esencia misma de la propuesta progresista.

EC - Justamente, ¿qué evaluación hace usted de las tres administraciones de izquierda que ya ha tenido la capital? Se lo pregunto, porque más allá de que usted es el candidato de todo el EP, viene del MPP, que es un sector que ha marcado varias discrepancias con la orientación seguida sobre todo por las dos últimas administraciones, las que encabezó el arquitecto Mariano Arana.

RE - Creo que se han concretado logros mayores, realmente logros mayores, desde la primera administración, la del doctor Tabaré Vázquez, donde se pone en marcha todo un proceso de cambio, de instalación de la Intendencia en el departamento, en la ciudad. Hay una presencia del gobierno municipal que antes no existía, se comienza a construir ciudad, se abre cauce a una participación de los ciudadanos y a un modelo de descentralización que después podemos comentar en cuanto a sus luces y sus sombras, a un relacionamiento distinto con los ciudadanos.

Los ciudadanos progresivamente comienzan a sentir distinta la ciudad y a sentirse distintos ellos en la ciudad. Progresivamente se sienten actores en la misma.

Luego se va a crear un gran programa, un plan de ordenamiento, de proyección de la ciudad al futuro como no existía antes, y se construye ciudad. Se construye ciudad en un contexto de muchas dificultades, con la crisis económica se agudizó fundamentalmente en el último período, con serios problemas de relacionamiento con el gobierno nacional, a los cuales después nos podemos referir, que han tenido un impacto presupuestal no menor, y se construye ciudad. Montevideo cambió, es muy difícil mirar para atrás y recordar cómo era hace 15 años. Al mismo tiempo se inicia una gran cantidad de actividades, sobre todo a nivel de políticas sociales, de actividades culturales, la ciudad, el departamento cambiaron de manera muy importante.

EC - Sí, pero desde el MPP se ha sostenido, por ejemplo, que quizás las políticas sociales no fueron todo lo intensas que debieron haber sido y que hay resultados más palpables en la costa que en el norte del departamento.

RE - Yo pienso que debemos profundizar las políticas sociales, sobre todo en un contexto como el actual. Si uno examina cómo se ha ejecutado el presupuesto municipal, la mayor parte de los ingresos proviene de la zona 1, la que tiene mayor nivel económico y se ejecuta la mayor parte del presupuesto en la zona periférica. Eso es muy claro. Las políticas sociales siempre son insuficientes, sobre todo cuando se desata una crisis económica como la que tuvimos, y nunca se da abasto. Se desarrolló una política de contención en un contexto donde las responsabilidades nacionales no estuvieron presentes. Más de 600 merenderos, una gran cantidad de guarderías, proyectos comunitarios, apoyo a la cooperativa de vivienda, creación de empleo solidario... La lista es muy grande. Sin duda eso ha paliado, ha contenido los efectos de la crisis, pero no ha logrado impedir ese fenómeno brutal que fue la casi duplicación de los asentamientos desde 1994, proceso que se agudizó después en 2000.

El impacto de esa fuerza de marginación sobre todo el país, sobre toda nuestra sociedad y muy particularmente sobre el departamento es realmente muy fuerte y eso constituye hoy uno de los grandes desafíos, una de las grandes urgencias para el gobierno nacional, para el gobierno municipal, y seguramente requiera proyectar más allá de un gobierno nacional o municipal.

EC - ¿En qué va a cambiar entonces la Intendencia si el EP accede a un cuarto período de gobierno?

RE - Pienso que además de las grandes urgencias de la hora, y me refería a las políticas sociales, donde la Intendencia tiene que mantenerse muy enérgica en hacer políticas sociales y estar en primera línea, pero ahora junto con el gobierno nacional, desde el Plan de Emergencia hasta la coordinación con otros ministerios, muy claramente con el Ministerio de Vivienda para atacar todos los serios problemas que tenemos. Eso va a requerir ir desarrollando un cambio de cultura institucional, aprender a sumar los esfuerzos, las responsabilidades, las competencias, recursos humanos y materiales de distintas instituciones municipales y nacionales que van a tener que coincidir para resolver problemas. Eso no es fácil, hay que aprenderlo, hay que romper esa lógica de instituciones orgullosas que atraviesa a toda la sociedad, no me refiero sólo a ministerios e intendencias, creo que tenemos que construir una sociedad con instituciones orgullosas, a las cuales les resulta difícil cooperar, y hay ejemplos notables de lo que se puede alcanzar cuando se rompen esas barreras.

EC - Es un problema de los uruguayos en general, el amor por las chacritas.

RE - Un segundo gran desafío tiene que ver con todo lo que refiere a servicios. Es la gran responsabilidad de la Intendencia, podemos pasar lista a algunos de ellos, pero es el momento de que uno de ellos en particular merezca un esfuerzo enérgico. Me refiero al transporte. Hay que seguir construyendo la ciudad integrada y abierta, en este momento vamos a hacer un gran esfuerzo hacia eso, la palabra integración, el concepto ciudad integrada refiere a varias cosas. Es ese esfuerzo de inclusión, de la lucha frontal contra la marginación, pero también construir una ciudad que integre, que cree, recree trama social. Nuestra sociedad se ha fragmentado y es un tema vasto, complejo. Esa fragmentación adquiere connotaciones diversas y atraviesa todos los sectores, todos los rincones de la ciudad y afecta a nuestros jóvenes, a nuestras mujeres, a todos los ciudadanos, a los adultos mayores, a los diferentes, y crear una ciudad integrada es una necesidad mayor.

El transporte juega un rol central en la construcción de una sociedad.

EC - Viejo déficit del departamento de Montevideo.

RE - Entonces ahí creo que tenemos que lograr un cambio mayor en este nuevo período.

EC - Porque el propio FA desde que es gobierno mucho no ha logrado avanzar.

RE - Es difícil mirar para atrás muchas veces, creo que hay que recordar todo el esfuerzo que se hizo en el primer quinquenio de gobierno frenteamplista en lo que fue el cambio de flota, en trabajar los temas de costos, pero desde 1994 se desata una crisis muy fuerte que golpea de manera realmente importante al transporte. De 1994 a 2004 la caída de la venta de boletos fue brutal, bajó por lo menos un tercio. El problema fue entonces salvar al transporte del colapso y eso se logró con un esfuerzo de todos los sectores, de los trabajadores, de las empresas y de la propia IMM. Le recuerdo aquello tan traumático que se llamó reestructura del transporte, que trajo como consecuencia pérdida de lugares de trabajo y movilización de vehículos. Eso fue muy severo y se mantuvo, creo que el logro de la etapa ha sido mantener un servicio sin que haya colapso.

EC - Pero con serias carencias.

RE - Por supuesto.

EC - ¿Entonces qué es lo que usted entiende que puede hacerse ahora?

RE - El objetivo es crear un sistema de transporte público de mayor calidad, mayor eficiencia. Los problemas son la puntualidad, atender aquellas zonas periféricas con baja atención, modificar trayectos...

EC - Modificar la velocidad.

RE - Modificar velocidad.

EC - Y eso tal vez requiera modificar el tamaño de las unidades también, que son mastodontes que se ven en pocas partes del mundo.

RE - Ése es uno de los datos del problema; los servicios en zonas, en horarios o en días de baja rentabilidad. Se abren nuevas perspectivas, es un período realmente interesante para realizar un esfuerzo mayor en lo que entendemos llamar movilidad social, hay estudios ya hechos, retomamos carpetas de trabajos que se han realizado en el período anterior, y en este momento tenemos varios factores que entiendo nos permiten tomar el tema con mucha energía. Uno es la clara perspectiva de concretar un proyecto metropolitano, el transporte tiene que ser proyectado a nivel metropolitano, junto con los departamentos limítrofes; hay un actor central que tiene que participar que es el Ministerio de Transporte, eso va a crear una nueva proyección para el transporte, no es fácil resolver todo el paquete, pero ese espacio metropolitano va a cambiar las reglas de juego.

EC - Cuando usted habla de espacio metropolitano incluye Montevideo, Canelones, ¿y también San José?

RE - Y San José, vamos a tener que coordinar todos.

EC - Sea o no frenteamplista, porque en Canelones todo indica que Marcos Carámbula se consolida como posible ganador, pero en San José eso está más peleado, más bien el Partido Nacional tiene el liderazgo.

RE - Tenemos que trabajar en ese espacio metropolitano no sólo el tema de transporte, tenemos una gran cantidad de ciudadanos que viven de un lado de una frontera departamental y tiene su actividad del otro, los temas del transporte los afectan de manera realmente muy importante, no voy a entrar en detalle pero realmente es muy serio.

Lo otro que es interesante es que se abre un período de crecimiento económico, apostamos a él, es el momento entonces de apostar a hacer crecer el transporte, de jugar a más. Si logramos un transporte de mayor eficiencia, de mayor calidad, tenemos que lograr atraer ciudadanos que hoy prefieren su vehículo particular y volver a traer a los ciudadanos que han abandonado el transporte por razones económicas. Eso requiere también opciones diversas.

Hay varios escenarios posibles, para ser breve voy a dar simplemente algunas pinceladas. Debemos construir un sistema que permita que la competencia entre las empresas no sea sobre la base del pasajero, hay distintas alternativas, por kilómetro, un sistema regulador que considere partes del mercado, o muchas empresas que no se mueven mucho, o sistemas mixtos. Hay distintas alternativas que hay que trabajar con lápiz y papel y las empresas y los trabajadores al lado. Eso por un lado.

Por otro lado la introducción de tecnología, tecnología que ya está en camino, en ensayo, ya hay empresas que la tienen.

EC - Está pronta para ser instalada en cuanto a la idea, al proyecto, a intención desde hace, ¿cuántos años?

RE - Desde hace mucho tiempo. Eso se frenó por la crisis económica, en este momento hay empresas que ya están haciendo sus ensayos, vamos a tener noticias en las próximas semanas. Ese va a ser uno de los datos y yo pienso que eso puede marchar bien, va a requerir algunas inversiones.

Finalmente, vinculado a ese escenario que le mencionaba que requiere un cambio de gestión, que pienso que puede ser progresivo, más una serie de iniciativas de parte de la Intendencia, en lo que tiene que ver con la circulación. Usted lo mencionaba, hay un plan que contempla corredores para transporte público, algunas otras iniciativas en cuanto a una mejora en la circulación y también avanzar progresivamente hacia un sistema que permita tener líneas troncales y servicios locales transversales, lo cual va a requerir –de momento es un tema polémico– conexiones, estaciones de trasbordo.

EC - Se está implementando algo de ese estilo en el caso concreto de la Ciudad Vieja.

RE - Después se verá, si son estructuras muy pesadas tal vez pueda pensarse en estructuras más livianas que faciliten los trasbordos. Pero ese plan de movilidad social se puede poner en marcha, las empresas, los trabajadores del transporte están acompañando con mucho entusiasmo una perspectiva de cambio en el transporte. Digamos que la propuesta es jugar a más en el transporte.

EC - ¿Y con qué plazos? Porque esto viene tan postergado que da para ser escéptico.

RE - Esa larga postergación nos obliga a dar señales en forma rápida. Hay una serie de medidas que pueden implementarse en corto tiempo, otras que van a requerir seguramente inversiones por parte de la Intendencia, van a depender de las negociaciones en función de los distintos instrumentos financieros que se pongan en marcha. Pero entendemos que de comienzo tenemos que dar señales muy claras, al mismo tiempo que se tiene que trabajar ese proyecto metropolitano, que también va a ser seguramente en varias etapas.

EC - A propósito de un momento que usted mencionó como de "empuje" en la mejora del servicio de transporte colectivo en Montevideo, la primera administración, la que encabezó el doctor Tabaré Vázquez, cuando se hizo la renovación de la flota, Daniel, que llama desde La Comercial, dice que aquella renovación de la flota del transporte no la hizo la Intendencia, la hizo el Ministerio de Transporte y Obras Públicas del gobierno del doctor Luis Alberto Lacalle y la financió el Banco República.

RE - Fue hecho en ese contexto.

EC - Usted dice que sí...

RE - Yo no recuerdo ahora todos los datos, el cambio de flota se hizo en ese período.

***

EC - Vamos al tema descentralización. Su programa de gobierno anuncia que impulsará cambios institucionales para democratizar más Montevideo. ¿Qué es lo que pretende hacer concretamente?

RE - La propuesta de descentralización y participación ciudadana ha acompañado los gobiernos municipales frenteamplistas. Es una propuesta que hace por un lado a un proyecto de sociedad, donde los ciudadanos sean reales actores en la construcción de su futuro, y por otra parte hace a una propuesta de gestión, un proyecto de ciudad eficiente con espacios de dimensión humana y donde puedan desarrollarse las actividades comunales de la mejor manera. Entendemos que no es fácil, no es fácil descentralizar, no es fácil construir participación ciudadana, son procesos largos que implican cambios culturales, aprender de un lado y de otro. Las autoridades tienen que aprender a ir cediendo poder, a transferir, a descentralizar poder, a ejecutar presupuestos localmente, a confiar en la capacidad, en las decisiones locales, y al mismo tiempo a nivel local hay que ir creando, fortaleciendo esa capacidad de participación.

EC - ¿Implícitamente usted está reconociendo que no se avanzó todo lo que se buscaba, que se avanzó poco?

RE - Es un proceso con avances y retrocesos, luces y sombras, el proceso ha sido desigual, he estado en contacto con muchos vecinos, con ediles locales, con concejales, miembros de concejos vecinales y hay una real participación con diferencias, con matices en los distintos zonales, en los distintos barrios, pero lo que entendemos que hay es una enorme voluntad ciudadana de profundizar esa experiencia.

EC - Una de las demandas es que no se ha transferido suficiente poder a esos organismos descentralizados. ¿Participación pero para qué?, preguntarán los vecinos.

RE - A eso me refería, entiendo que debemos confiar, creer en esa apuesta, por lo cual tenemos que lograr crear los instrumentos para que el trabajo de discusión, de elaboración y la toma de decisión final puedan ejecutarse, concretarse. Al mismo tiempo, la propuesta de descentralización tiene tres patas, lo que llamamos la estructura política, la junta local, que nuestra fuerza política ha querido que fuera designada en elecciones y no se ha logrado en etapas anteriores el consenso para ello, los ediles locales son designados por los distintos partidos; hay una estructura de carácter social que son los concejos vecinales, cuyas elecciones han tenido poca participación en la última elección; y finalmente hay una estructura de gestión, que es una gestión desconcentrada, una especie de "miniintendencia" con una treintena de funcionarios administrativos y una serie de servicios vinculados.

EC - Son los centros comunales.

RE - Los centros comunales. Entiendo que para lograr una real participación, para apostar fuerte a la descentralización, tenemos que lograr una mejora sustancial de la gestión. Entonces tenemos una serie de medidas escalonadas en el tiempo pero que rápidamente, en el correr del primer año, deberían consolidar una mejora, cambios, un crecimiento en la capacidad de gestión no sólo de los centros comunales sino del conjunto de la institución municipal. Pero sin esos cambios, sin esa profundización de la gestión –hay una serie de medidas que ya están marcha– va a ser muy difícil profundizar la propuesta de descentralización y participación. Entonces nos jugamos muy fuerte a cambios prácticamente rápidos en la gestión y en lo que puede ser la vinculación del vecino, del ciudadano con lo municipal.

EC - Uno de los cuestionamientos que le han hecho a la Intendencia en este proceso de descentralización y que se ha escuchado reiteradamente en esta campaña electoral por parte de la oposición, pero que también viene de vecinos y oyentes de El Espectador en este momento están expresando, es el presupuesto que se destina a los 18 cargos de particular confianza en las juntas locales. Por ejemplo el diputado Javier García, también candidato a la Intendencia, dice que cuestan a los montevideanos 350.000 dólares anuales, lo que le parece un exceso, que hay que terminar con esa forma de nombrar a estos secretarios, que pueden ser perfectamente funcionarios de carrera.

RE - Es un tema interesante. Hay 18 secretarios de junta local, la designación de los mismos se hace a propuesta de las juntas locales que elevan una plancha de nombres y el intendente tiene que designar a uno de ellos. Yo entiendo que en la estructura actual –estructura que va a tener que ser revisada, estamos proponiendo un foro ciudadano, una consulta en los primeros meses del nuevo gobierno municipal para evaluar dónde estamos parados en este proceso de descentralización y participación ciudadana e instrumentar una serie de medidas de cambio para profundizar la propuesta. En la actual, el secretario de junta juega un rol central, más allá de lo que puede ser el desempeño de tareas en forma eficiente, muy eficiente o menos eficiente, es una persona que está totalmente a disposición de su zonal, de la Intendencia, que trabaja desde muy temprano de la mañana hasta muy tarde en la noche, sin sábados ni domingos, que conoce a fondo lo que está pasando en la zona que tiene a su cargo. He podido ver trabajar a muchos de ellos y realmente cuando se trabaja de manera eficiente es una pieza clave en la articulación del intendente con lo que pasa en los barrios.

EC - ¿Entonces lo va a dejar como cargo de confianza y con esa retribución?

RE - Las retribuciones están entre 25 y 28.000 pesos por mes. El tema de los cargos de confianza no me preocupa por su impacto presupuestal, hoy hay menos de 80, creo que la cifra exacta es 72, de los cuales 18 son estos secretarios que actúan a nivel descentralizados como una especie de miniintendentes. Imagínese lo que puede ser que el intendente se reúna regularmente con estas 18 personas, puede conocer exactamente lo que está pasando en cada rincón del departamento.

Volviendo a los cargos de confianza, lo que me preocupa es lo siguiente, no es el impacto presupuestal, me preocupa otra cosa: la señal a dar a la interna de la Intendencia. Entiendo que muchas tareas que hoy son asignadas a cargos de confianza pueden ser asumidas por funcionarios de carrera.

EC - Va a haber entonces una reducción de los cargos de confianza.

RE - Sí, avanzo en la voluntad de progresivamente confiar cargos de responsabilidad a funcionarios de carrera.

EC - ¿Y eso podría ocurrir en particular con los secretarios de las juntas locales?

RE - No, no es ahí donde veo que quizás sea el caso, se requiere ahí una disponibilidad mayor, tal vez no sea un cargo adaptado a lo que puede ser un funcionario de carrera. No descarto ninguna eventualidad pero defiendo fuertemente el carácter que tienen actualmente los secretarios de junta.

***

EC - Incorporamos a los integrantes de la tertulia, que hoy son Joel Rosenberg, Fernando Scrigna, Darío Klein y Daniel Chasquetti. ¿Quién arranca?, ¿quién tiene una primera pregunta para el doctor Ehrlich?

FERNANDO SCRIGNA:
Tomo el guante. Doctor Ehrlich, hay un tema que es trascendente en la medida que tiene consecuencias desde el punto de vista tributario, que es el déficit acumulado que tiene la IMM. De acuerdo al último dato, que es el de 2003 según tengo tengo entendido y salió en la prensa, el déficit acumulado es de 48.000.000 de dólares. En el programa del FA se pone énfasis –creo que usted lo hacía recién– en el cambio que va a significar el hecho de tener un gobierno nacional políticamente afín con la Intendencia. Mi pregunta es la siguiente: ¿cómo piensa enfrentar ese déficit que en definitiva a veces es el mar donde naufragan los presupuestos y las buenas intenciones? ¿Con recursos propios de la Intendencia o con algún apoyo del gobierno nacional? ¿Eso está planificado?

RE - La pregunta es bien interesante. La cifra que usted maneja es la que manejan todos los candidatos, nos ha sido comunicada por el intendente de Montevideo. El déficit acumulado a diciembre de 2003 es de 48.000.000 de dólares y se nos señaló que el ejercicio 2004, que va a ser presentado a la Junta en breve, fue similar al de 2003, por lo cual entiendo que el déficit acumulado a fines de 2004 sería del orden de unos 8, 10.000.000 de dólares más.

Creo que hay que hacer varios comentarios y después le contesto cómo vamos a hacer nosotros. En este momento la IMM tiene una serie de deudores, el monto de las deudas y la cifra de todos los compromisos, los convenios ya firmados, suma 72.000.000 de dólares. Creo que eso da una idea de algún camino a seguir en el próximo período.

Al mismo tiempo entendemos que el déficit no es de tipo estructural, no es un déficit generado por una diferencia entre ingresos y egresos, se ha arrastrado algo desde el período anterior y se ha abatido de manera importante. Por lo cual cabe la iniciativa de tipo financiero para absorberla, no es un déficit estructural. El ejercicio anual, es un ejercicio sano desde el punto de vista presupuestal. Por lo cual hemos hecho distinto tipo de escenarios para poder abatirlo de manera importante en el próximo quinquenio sin que ello afecte las ejecuciones presupuestales.

Para dar una idea –no tiene sentido que les comente los distintos escenarios, porque por ahora son sólo eso–, el presupuesto de Montevideo, en el orden de 5.000, 5.500 millones de pesos, hace un poco más de 200 millones de dólares. El 99 por ciento de los recursos proviene de Montevideo, sólo un 1 por ciento proviene de fuentes nacionales y habido un largo litigio con los gobiernos nacionales en relación a distinto tipo de partidas, Montevideo paga IVA por obra pública, aportes al BPS que no han sido abatidos, el saneamiento desde hace varios períodos se ha asumido en forma plena por Montevideo, a diferencia de lo que ocurre en el resto de los departamentos donde las contribuciones a los gobiernos departamentales en promedio son de un 30 por ciento de origen nacional. Eso no quiere decir que en el próximo período pueda cambiar la situación radicalmente, no parece razonable, no parece razonable porque ello llevaría a situaciones críticas en otros departamentos y creo que eso no se puede asumir, pero entiendo que puede haber escenarios diferentes que permitan una mayor holgura, un poco más de oxígeno a nivel de Montevideo.

En relación al déficit, no siendo de naturaleza estructural, es posible absorberlo y abatirlo en forma importante en el período. Los datos, los escenarios que tenemos nos autorizan a afirmar eso.

FS - Quiere decir que en definitiva tenemos que esperar que no existirán aumentos de impuestos importantes.

RE - No, no tenemos pensado ningún tipo de aumento tributario. Hay un elemento importante para el déficit, que creo que es importante señalar, que todo lo que fueron tributos en Montevideo fue indexado por debajo del IPC. El presupuesto de Montevideo en pesos constantes ha decrecido en el quinquenio, es diferente de lo que ha ocurrido en el presupuesto nacional. Son datos que tienen que ser considerados a la hora de evaluar.

EC - Usted dice que no habrá aumentos de impuestos para financiar el déficit, pero el monto del presupuesto con los niveles que ha alcanzado, ¿no es demasiado alto igual? Porque además del déficit tenemos un presupuesto alto, en el año 1990 era de 90 millones de dólares, hoy es de 200 millones de dólares, habiendo pasado por 360 en el camino –pero estuvo la devaluación, etcétera–. ¿200 millones de dólares no es demasiado?

RE - El presupuesto ha evolucionado como ha evolucionado el presupuesto en general en los distintos departamentos. En este momento el presupuesto se está ejecutando de la siguiente manera: 46 por ciento la masa salarial, 30 por ciento funcionamiento, gastos corrientes de distinta naturaleza y un 20 por ciento en inversiones. Creo que queda algo así como un 3 por ciento para la Junta Departamental de Montevideo.

EC - Usted introdujo otra parte de la discusión, no sólo el monto del presupuesto, sino que sólo 20 por ciento se destina a inversiones.

RE - Es una preocupación mayor, las inversiones que se entiende que hay que seguir haciendo requieren recurrir a distintos tipos de instrumentos financieros, con financiaciones de distinto origen, cuya oportunidad debe ser analizada con cuidado.

EC - ¿Pero no está previsto bajar el gasto municipal o el monto del presupuesto?

RE - No.

EC - O sea que la presión tributaria no va a bajar.

RE - Lo que estamos esperando es que no haya cambios significativos en la presión tributaria, uno de los temas que están arriba de la mesa sistemáticamente es el de las patentes, entendemos que eso tiene que ser tratado en el concierto nacional, con total respeto a la independencia de las distintas intendencias, pero tiene que ser objeto de un acuerdo a nivel nacional.

DANIEL CHASQUETTI:
Curiosamente en esta campaña se está discutiendo de temas típicamente municipales, sin embargo las encuestas muestran que la preocupación de la gente va por otro lado. Las dos principales preocupaciones de los montevideanos son el problema de la pobreza, la exclusión social y el problema de la seguridad, del robo. Son los dos temas dominantes que hoy surgen. De esto en verdad se está hablando poco, yo quiero hacer una pregunta relativa a las políticas sociales que va a aplicar usted desde la Intendencia. La gestión del FA al frente de Montevideo a mi juicio tiene una innovación muy interesante alrededor de 1993, 1994, cuando incorpora al modelo de gestión de las políticas sociales a las ONG, muchas de origen cristiano, algunas son muy conocidas, como Tacurú, la Asociación Cristiana, el Foro Juvenil, El Abrojo, etcétera. El FA cuando llega al gobierno y arma su plan de emergencia, lo primero que hace es decir no a las ONG, incluso tendiendo un manto de duda por parte de la ministra sobre los fines que estas organizaciones persiguen. La pregunta es: ¿usted está previendo continuar con estas políticas sociales? En su modelo, ¿entran las ONG? ¿O en su modelo salen las ONG, como pasó en el gobierno nacional?

RE - En primer lugar estoy de acuerdo con los dos temas, el tema seguridad y el tema de las políticas sociales. Son dos grandes temas, no han estado ausentes de la campaña, son realmente preocupaciones permanentes de los vecinos en los distintos rincones de la ciudad.

JOEL ROSENBERG:
¿Pero son temas municipales?

RE - La pregunta también es de recibo. Vamos por uno de ellos, seguridad es un tema donde hay una responsabilidad municipal, sin duda, no vamos a competir con el Ministerio del Interior, que tiene una responsabilidad mayor, sin embargo desde la Intendencia se tiene que trabajar para contribuir a crear espacios de seguridad, no sólo por el alumbrado y otras medidas de ese tipo, sino también a través de iniciativas de carácter integrador a nivel barrial. Los problemas de la inseguridad, de la violencia, están vinculados a la profunda crisis social, económica que tenemos; tenemos que multiplicar instancias de inclusión, de integración, bajo distintas formas, a través de lo cultural, lo deportivo, actividades barriales que permitan crear contextos diferentes. Hay que conjugar esfuerzos distintos, por ese camino hay que seguir transitando.

Un caso interesante es el del vandalismo, es muy difícil en ciertas zonas de Montevideo equipar espacios públicos con lámparas, bancos, juegos para niños, las acciones de vandalismo son muy importantes, los vecinos se decepcionan y también los actores municipales. Ahí hay que seguir atacando las causas, pero hay que seguir con tenacidad ocupando los espacios, abriendo espacios, porque mientras se atacan las causas hay que seguir manteniendo esos espacios de integración abiertos. El tema seguridad da para más y sin duda va a requerir una muy estrecha vinculación con el Ministerio del Interior.

En cuanto a las políticas sociales, hay dos aspectos en la pregunta y los comentarios que se hicieron, uno que tiene que ver con las ONG y otro qué se va a hacer de manera general. En relación a las ONG quisiera decir algo primero, me parece muy importante, más allá de lo que son las ONG. Lo que nos pasó en 2002, esa crisis brutal que aceleró la marginación de muchísimos compatriotas y acrecentó la pobreza de una cantidad de sectores que no necesariamente fueron a engrosar los asentamientos, se han caído barrios enteros, se han empobrecido, se han pauperizado, se han tugurizado, los golpes han sido muy severos. Lo que hemos visto, esto se palpó, se sintió, hubo una respuesta solidaria del conjunto de la sociedad que fue muy importante. Esa respuesta la estamos evaluando, la estamos viendo cotidianamente en distintos barrios, en barrios muy humildes; es decir no sólo se requiere una respuesta de autoridades, de la IMM, sino que este tipo de problemas hay que resolverlos en forma conjunta, tiene que haber una respuesta solidaria de la sociedad que se ha expresado de diferentes maneras, a veces bajo la forma de ONG, a veces bajo otras formas.

EC - ¿En definitiva entonces sobre la pregunta que hacía Daniel, sobre cuál va a ser la relación con las ONG?

RE - Ha habido un desarrollo importante de la participación de ONG en distintos espacios, muy particularmente en políticas sociales, que han sido diversos. Hemos recibido preocupaciones, tanto enfatizando la importancia de las ONG en una gran cantidad de actividades, lo he visto, como en relación a otras actividades que han sido cumplidas de menor manera. Lo que hay que hacer es poner las cosas arriba de la mesa, evaluar. A priori no tengo ningún tipo de dificultad, de prejuicio, para trabajar muy firmemente con ONG. Hay ejemplos notables, hay que separar la paja del trigo nada más, en el tema ONG. Quedaría discutir, si le interesa el tema, cómo enfrentar la situación social, pero eso daría para unos minutos más.

DARÍO KLEIN:
Yo he notado como periodista, trabajando en distintas notas, que buena parte de los funcionarnos y asesores de la Intendencia, que trabajan en distintos temas, se han ido para el gobierno nacional. De hecho he recorrido la Intendencia y hay oficinas vacías, hay un montón de asesores que no están, hay un montón de asuntos que me da la impresión, no sé si es así, que están como a la deriva.

EC - El doctor Ehrlich sonríe mientras escucha.

DK - Mi pregunta es primero qué opina de eso y segundo cómo va a llenar esas vacantes, cómo va a armar ese equipo de asesores y funcionarios de confianza.

RE - Sonreía porque es una buena pregunta porque sin duda por un lado puede ser un problema pero por otro lado es un desafío interesante. Tal vez eso ayude a abrir el juego, a confiar en nuevos actores, a formar nuevos actores, a abrir el juego sobre todo para actores jóvenes, hacer llegar a nuevas generaciones por un lado, y por otro lado apostar a funcionarios municipales de carrera. Es un desafío interesante, no va a ser fácil.

EC - ¿Usted tiene algún nombre en la cabeza?

RE - Vamos a comenzar a hablar de nombres después de que se termine de contar el último voto.

EC - Ésa es una manera de encarar las cosas, hay otra que en las campañas electorales también existe que es decir "mi ministro va a ser éste" o "mi director de tal cargo va a ser tal otro".

RE - Sí, sin duda.

EC - Probablemente Tabaré Vázquez haya ganado gracias a que designó a Astori con mucha anticipación.

RE - Eso fue importante.

EC - ¿Usted no tiene ningún nombre para lanzar?

RE - No, no estoy en condiciones de lanzar nombres, me han preguntado sobre este tema varias veces y lo que he comentado son las características que entiendo que tienen que tener los equipos a integrar. Hay una cosa importante a mencionar, que es lo siguiente, hoy me referí a esos cambios de cultura institucional, tenemos que empezar a colaborar, a trabajar en conjunto distintas instituciones, tenemos instituciones demasiado orgullosas, y creo que eso no es patrimonio de ninguna fuerza política, forma parte de nuestra cultura institucional nacional. Pero esto también repercute al interior de las instituciones que nos compartimentan, se dificulta a veces poder juntar todas las fuerzas para atacar un problema. Tenemos males de ese tipo por todos lados, entonces generar instancias que permitan acciones transversales, que permitan actuar definiendo objetivos y tareas más que responsabilidades sectoriales es un gran desafío.

FS - ¿Puede interpretarse de esas palabras que su equipo va a tener un perfil más técnico que político?

RE - No, no necesariamente, pienso que hay que combinar las dos cosas.

FS - Y en caso de ser político, ¿les atribuye importancia a los sectores –en este caso usted pertenece a un sector, el MPP–, rodearse de la gente de su sector para tener ese apoyo político?

RE - No, he conversado mucho sobre este tema cuando asumí esta responsabilidad, que yo entiendo que llegué un poco en forma abrupta a la fuerza política, por lo menos para asumir esta responsabilidad, y muy rápidamente señalé mi preocupación por formar equipos armoniosos en lo técnico y lo político, asegurando no sólo la diversidad de enfoques en lo técnico sino también una diversidad de sensibilidades y enfoques de la realidad.

JR - Quizás es una inquietud egoísta, por mi calentura diaria en el transporte urbano, pero sé que debe tocar a muchos más. Hay una pregunta que me hago dentro de los ómnibus: ¿hasta qué punto la Intendencia tiene su incidencia en el servicio, el trato al pasajero, de los cartelitos adentro del ómnibus que digan adónde va ese ómnibus que acabo de tomar, porque los choferes no pueden hablar y el guarda a veces no tiene ni siquiera la disponibilidad? Lo digo también en el ejemplo de que hay un cambio bastante importante en los últimos años por ejemplo de la empresa COME, o los ómnibus verdes, como los conoce la gente, en el trato al pasajero. Ya me tienen bastante bronca, ahora me van a tener más, pero es verdad que a uno lo tratan casi como a un ser humano, cosa que no sucede generalmente cuando uno se toma un Cutcsa. Uno le puede dar 200 pesos, un billete y el chofer no quiere iniciar un conflicto armado con uno. Entonces, ¿hasta dónde va la incidencia de la Intendencia en eso?

RE - Nuevamente comentario interesante, la pregunta también. Creo que la preocupación puede referir a otros ámbitos donde ocurre lo mismo. Ayer de noche tuvimos una actividad organizada con la gente de la cultura sobre lo que van a ser nuestras propuestas en lo cultural e insistimos mucho, volvemos al tema de los cambios culturales, tenemos que trabajar mucho para crear un entramado social diferente, nuevas relaciones entre la gente. Creo que desde la Intendencia se puede hacer mucho.

EC - ¿Pero puede obligar a las empresas en algo en el servicio?

RE - Se puede obligar, pero las relaciones entre la gente hay que construirlas, y se trabaja. Hoy hablábamos con Emiliano más temprano de cómo programar los pasos en lo que hace al transporte hay una serie de medidas, de iniciativas que no requieren grandes inversiones y que pueden constituir señales muy claras.

EC - ¿Esta sería una, la relación entre los funcionarios de las empresas de transporte y el público?

RE - Sí, y eso se puede extender a otros espacios, a otros ámbitos, no sólo al transporte. Me parece que eso hay que trabajarlo a nivel social, a nivel cultural general. Y ahí hay una clara contribución que se puede hacer desde la Intendencia, lo hemos percibido, nos preocupa, nos preocupa en ámbitos más amplios.

DCH - Darle la oportunidad al ciudadano de escoger, porque muchas veces el mal trato del funcionario del transporte está basado en que es un servicio monopólico, que te tomás esa línea y no hay otra, mala suerte. ¿Se está pensando en algún tipo de competencia? Muchas veces la competencia mejora la calidad de los servicios.

RE - Hemos hablado hace un rato de ir cambiando las reglas de juego y tratar de promover una competencia entre las empresas que no se base en el pasajero, en el número de pasajeros, exigiéndoles tal vez en la calidad, en otro tipo de reglas de juego, lo estamos analizando con los distintos actores.

Documentos asociados:
Programa del Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría

--------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Alexandra Hahn