Mercosur: finalizó la Cumbre con grandes proyectos en vista
Los presidentes del Mercosur y países asociados cerraron la Cumbre del bloque en Asunción (Paraguay). A Uruguay le correspondió asumir la presidencia temporal del bloque por los próximos seis meses y el presidente, Tabaré Vázquez, hizo énfasis en la unión regional para competir en el mundo. Además, se habló del "anillo energético" entre los países.
Tabaré Vázquez hizo uso de la palabra al recibir el mandato semestral de manos del presidente paraguayo, Nicanor Duarte.
Dijo que Uruguay asume con el desafío de dar pasos concretos en una agenda amplia de temas que todavía están pendientes y que los calificó como "ineludibles".
En ese sentido, enumeró varios casos. Por ejemplo, la falta de una concreción de la unión aduanera y la necesidad de reanudar las negociaciones comerciales con la Unión Europea (estancadas desde octubre pasado).
Pero el presidente Vázquez también destacó otros puntos en los que hace falta seguir avanzando en pro de la integración regional. "Complementación productiva, apertura de otros mercados, instrumentos financieros comunes, complementación física y de comunicaciones, integración energética. El Uruguay quiere más y mejor Mercosur en tanto plataforma para la integración de la región en el mundo. Los uruguayos no queremos seguir solos ni como país ni como Mercosur", sentenció.
Los representantes del bloque firmaron, este lunes, la Declaración final de Asunción, que incluye los acuerdos alcanzados sobre los temas tratados en la Cumbre.
El tema más destacado es la creación de fondos estructurales para que los países del Mercosur puedan invertir en proyectos de desarrollo y minimizar las asimetrías que existen entre las economías más grandes (como Argentina y Brasil) y las más pequeñas (Paraguay y Uruguay).
Esos fondos serán de 100 millones de dólares anuales, que será repartido en función del volumen de población y al peso de las economías. El dinero sólo podrá usarse para proyectos aprobados por el bloque.
También, aparece en la Declaración la creación de un "anillo energético" para garantizar el suministro de gas en la región. La iniciativa consiste en la creación de un gasoducto desde Perú para transportar gas natural a países del Cono Sur, con un costo previsto de 2.500 millones de dólares.
El presidente de Venezuela (asociado al bloque), Hugo Chávez, dijo que su país está dispuesto a hacer todo lo necesario para que los países más necesitados energéticamente estén abastecidos.
"Venezuela tiene el 54% de las reservas de Sudamérica y, junto a las de Bolivia, Perú y Brasil, pueden suministrar gas al continente por más de un siglo", destacó Chávez.