Análisis Político

El país visto con la perspectiva de la distancia

Análisis político del profesor Oscar A. Bottinelli, director de Factum.

(Emitido a las 8.27)

EMILIANO COTELO:
Después de cuatro semanas completas de ausencia, hoy retoma su análisis político de los viernes el politólogo Oscar Bottinelli, director de Factum, que nos plantea este título: "El país visto con la perspectiva de la distancia".

***

Oscar, bienvenido otra vez.

OSCAR A. BOTTINELLI:
Es la primera que hacemos un corte desde hace más de diez años, incluso en verano seguimos de corrido. Además es la primera vez que uno hace un corte en una época del año en que el país está a plena locomotora, porque en enero los cortes no afectan mucho.

EC - Y en un año que ha traído el gobierno del Encuentro Progresista, o sea un cambio importante para el país.

OAB - Claro, en un año de arranque de gobierno y de qué cambio de gobierno.

EC - En estas circunstancias tú te fuiste un mes a Europa.

OAB - Un mes a Europa, estuve buena parte descansando y una parte menor trabajando.

EC - ¿Entonces cómo reenganchar?

OAB - Uno dejó el país en determinado momento, lo siguió muy a flashes, y vuelve y encuentra una situación determinada, compara lo uno con lo otro, ve los flashes, lee retrospectivamente las cosas que ocurrieron y tiene una cierta perspectiva distinta que estar viendo el día a día y el momento a momento.

EC - ¿Y qué cosas se ven a lo largo de estas casi cinco semanas de ausencia?

OAB - Lo primero que nos llamó la atención fue que en sustancia la agenda de temas es la misma, no ha habido grandes cambios si hablamos de temas sustantivos.

Encuentro dos grandes excepciones –puede haber alguna más quizás–, que son la prohibición de fumar –de paso quiero aclarar que el proyecto uruguayo debe ser considerado light, tímido con relación a lo que rige en Italia– y el conflicto con España por la expulsión de uruguayos, que daría para ver no sólo en España sino también en Europa en cuanto a lo que es una especie de paranoia frente a atentados terroristas y los controles de pasaportes, de inmigrantes, etcétera, que es un tema que vale la pena estudiar.

EC - Además te tocó vivirlo directamente.

OAB - Más o menos, porque yo viajo con pasaporte italiano. Pero me preocupé especialmente por ver el problema.

EC - Tú marcabas que veías dos grandes temas nuevos después de estas cinco semanas.

OAB - Y después hay una gran recurrencia del debate sobre los mismos temas; obviamente con cambios en muchos casos.

EC - ¿Cómo encontraste el ambiente?

OAB - El cambio más importante que noté es de clima, y no sólo porque me fui en otoño y vuelvo en invierno, sino porque por un lado el tema de los consejos de salarios ha creado todo un clima de tensión que uno nota hablando con dirigentes sindicales y sobre todo con empresarios, hay un clima bastante agriado entre los empresarios con este tema. La relación gobierno-oposición es mucho más tensa, cuando nosotros nos fuimos estaba la luna de miel, ahora ya no hay luna de miel, es una relación más fuerte. Y el tema militares-Derechos Humanos, que ha adquirido un envión con la interpretación de la Ley de Caducidad, que daría para un muy largo análisis. En general también veía para análisis el tema de la justicia y los Derechos Humanos, porque realmente a uno le resulta difícil explicar afuera cómo es que el tema aparece con fuerza ahora, después de tantos años, porque la pregunta es: ¿entonces Uruguay no tenía justicia independiente? ¿O la justicia siempre es política y antes respondía a un poder político y ahora responde a otro? Porque si la discusión es en el ámbito de la justicia cuesta explicar este cambio operado porque hubo un cambio político electoral.

EC - Lo que pasa es que de por medio está la Ley de Caducidad que le atribuyó al Poder Ejecutivo incidencia en el trámite o no de determinados expedientes judiciales.

OAB - Claro, pero hay muchas denuncias que se hicieron hace muy poco, no hace 20 años. Entonces cuando uno ve de afuera, sobre todo cuando alguien que no siguió el proceso empieza a preguntar, uno empieza a ver que se dan señales complicadas sobre este tema desde Uruguay. En un análisis somero, muy de lejos, lo primero que aparece es como cuestionada la justicia: Uruguay no tiene justicia independiente o despolitizada.

EC - ¿Qué otros apuntes, qué otras cosas notas al regreso?

OAB - Otra cosa es que da la sensación, no sé si por una decisión deliberada del gobierno –muchas veces las decisiones son producto de una acumulación de acontecimientos que provocan los hechos y no necesariamente de una voluntad determinada–, de que hoy Uruguay está priorizando lo que podemos llamar lo redistributivo.

Recordemos una frase muy discutida de los lustros o gobiernos pasados: "Hay que hacer crecer la torta para luego repartirla", contra la cual la izquierda protestaba. Luego vinieron los discursos, sobre todo en campaña electoral y comienzos del gobierno, que más bien apuntaban a: "Con esta situación del país hay que ir muy lento, muy despacio, porque primero tenemos que crecer, primero tenemos que salir de esta situación". Sin embargo lo que uno ve como noticia, en lo público o en lo privado, va muy relacionado con cómo se redistribuye lo que hay, sea vía salarios, vía sueldos públicos, vía presupuesto, vía lo que fuere. Por ejemplo las noticias más importantes en materia de inversión se refieren a inversiones que vienen anunciadas desde hace muchísimo tiempo, que no tienen que ver con este gobierno, y desde el Ministerio de Economía lo que uno ve son noticias relacionadas con lo macroeconómico, con las cuentas fiscales, con las relaciones con los organismos internacionales y no aparece una discusión de proyecto. Daría la sensación de que en los hechos hay una priorización, un decir: primero ajustemos lo que hay ahora y después veamos el futuro.

EC - ¿Dos o tres puntos más a destacar en este panorama después de casi cinco semanas de ausencia?

OAB - El tema de cómo se está tratando el tratado de inversión con Estados Unidos. Yo no sé si el gobierno es plenamente consciente de que no están discutiendo líderes políticos de una fuerza política o líderes políticos del partido de gobierno respecto de un tema, sino que están dando posición el canciller, el ministro de Economía, el ministro de Industria, el vicepresidente de la República. Cuando un canciller habla de un tratado internacional se está interpretando que es la posición oficial de un gobierno, cuando tiene que ver con un tratado de inversiones y habla el ministro de Economía se supone que lo hace en consonancia con el canciller y dando la posición oficial del gobierno. Lo del vicepresidente es más discutible porque en muchos regímenes, como el uruguayo, estrictamente el vicepresidente de la República es el presidente del Senado, pero políticamente es el número dos, entonces se lee más que lo jurídico lo político. Y ahora aparece el ministro de Industria y lo que dice no está en consonancia con lo que dice el subsecretario, o al revés.

EC - Lo que pasa es que el doctor Vázquez eligió armar un gabinete básicamente con líderes políticos.

OAB - Pero ya no es un tema de cómo se integra el gabinete sino de cómo opera, es decir qué funciones se cumplen, las señales que se dan, sobre todo en un tema exterior, en un gobierno. Eso hace muy complicado leer lo que hace el gobierno uruguayo; no es fácil llegar a la lectura de: "no, mire, en este momento el canciller no es canciller, es líder de la 90; el ministro de Economía es el líder de la 2121". Es una lectura un poco complicada para los que no están acostumbrados a sistemas políticos tan sofisticados y tan complicados como el uruguayo.

EC - ¿El Plan de Emergencia, que justo estaba poniéndose en marcha cuando tú saliste?

OAB - El Plan de Emergencia nos ha llamado la atención. En primer lugar algo que ya veíamos, sin lugar a dudas es la nave insignia de este gobierno es de algún modo el buque insignia del gobierno. Lo dijimos en un análisis que la primera evaluación de éxito o fracaso del gobierno va a ser el éxito o el fracaso del Plan de Emergencia.

Lo que hemos visto –ya en mayo había muchas señales de esto– es un cambio en la naturaleza del Plan de Emergencia, lo que era un plan muy concentrado, muy focalizado en un sector específico de pobreza extrema, de fuerte indigencia, fue ampliándose, porque los miles de inscritos ya exceden en más de dos veces y media lo que era la población objetivo que se había trazado el Plan de Emergencia, y empieza a haber medidas colaterales que comprenden o no a esa población, como esta canasta de alimentos, con lo cual el concepto plan de emergencia está diluyéndose un poco en cuanto al objetivo muy claro trazado originalmente.

Y lo segundo es que se lo ve muy trabado, se ve un plan con dificultades de ser llevado a la práctica o que fue diseñado mucho más teórica que prácticamente, que le está produciendo un problema al gobierno. Eso es lo que uno ve al llegar, no es lo que uno esperaba después de 30 días más de funcionamiento y de puesta en marcha, uno espera que esto esté con la locomotora puesta, sobre todo por la importancia que tiene. Evidentemente alguna preocupación tiene que haber en el gobierno desde el momento que en marzo, cuando todavía no estaban el ministerio ni la ley, salió una gran campaña por todos los medios de comunicación, con canción y todo, y ahora no está haciendo ese énfasis en el Plan de Emergencia.

EC - Mientras tanto la aprobación del presidente es muy alta.

OAB - El dato que dimos hace quince días en Factum da dos señales, que yo llamaría de confianza y de alarma: por un lado un presidente con un muy buen puntaje de aprobación, 75 puntos, está en muy bueno sobresaliente digamos, el porcentaje de personas que está aprobando su gestión directamente es de 63 por ciento, pero por otro lado una señal en los primeros 90 días de caída de 10 puntos, lo cual tiene que ser un toque de atención, por lo menos, si comparamos que Batlle fue al revés, empezó más abajo que Vázquez, llegó a estar más abajo de lo que está hoy Vázquez, pero aumentó en los primeros 90 días.

El gobierno sin duda tiene un margen de confianza muy grande, es el momento para poner arriba de la mesa todas las medidas duras que tuviera que tomar y las decisiones tajantes que tuviera que tomar el presidente, tiene el margen para eso, es el momento ideal; lo va a tener seguramente durante unos cuantos meses más, por lo que se ve, pero también tiene que ir advirtiendo que se ha registrado una caída y nunca hay que desatender esas señales.

----------------------
Transcripción: María Lila Ltaif
Edición: Mauricio Erramuspe