¿Se acerca el último fin de la transición?
Análisis del profesor Oscar A. Bottinelli, director de Factum.
(Emitido a las 8.25)
EMILIANO COTELO:
Al comienzo de esta semana, el lunes, los comandantes del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada le entregaron al presidente de la República un informe significativo en que reconocen responsabilidades en la tortura y muerte de personas.
El politólogo Oscar Bottinelli, director de Factum, se detiene hoy en este tema y plantea su comentario con una pregunta: ¿se acerca el último fin de la transición?
***
OSCAR A. BOTTINELLI:
Antes que nada una aclaración: es un tema muy delicado, que mueve muchas sensibilidades, pero a veces uno no puede salir del plano del análisis frío, objetivo, de consecuencias políticas, lo que puede parecer muy "helado" para algo que conmueve tanto. No hay más remedio, hemos hecho esta advertencia, por ejemplo, las veces que hemos tocado el informe de la Comisión para la Paz.
EC Yendo al tema que proponía en el título: ¿hemos tenido distintos fines de la transición?
OAB - A la transición se le dio un primer fin. Se consideró que tuvo un primer fin el 16 abril de 1989, cuando el referéndum de la Ley de Caducidad, que terminó de definir una forma de salida en Uruguay y se dijo "aquí se terminó todo". La verdad es que no había terminado todo, había quedado pendiente el tema de los detenidos desaparecidos y distintos grupos siempre buscaron que el tema no se cerrara.
Jorge Batlle reabre mucho la discusión con la constitución de la Comisión para la Paz, y se pudo considerar el informe de esa comisión, de abril de 2003, como un cierre, un segundo fin de la transición. Sin embargo la aceptación fue hecha en algunos casos con reservas y en otros directamente no se aceptara, y si bien el Frente Amplio aceptó el informe, el discurso preelectoral dejó abierta una continuidad de temas y de investigaciones, este gobierno lo reabre y entonces viene la pregunta: esto, el informe de las Fuerzas Armadas y lo que está en danza, excavaciones de por medio, ¿será el último fin de la transición? ¿O van a quedar cosas pendientes? ¿De qué depende?
EC - ¿De qué depende, justamente?
OAB - No es un inventario exhaustivo, pero de muchas cosas. De si aparece o no el cuerpo de María Claudia García de Gelman, que pareció que era más fácil o rápido de encontrar en función de las informaciones; de si con la aparición del cuerpo se determina, por quienes corresponda en el Poder Judicial, que el delito ha prescrito en cuanto han pasado ya 20 años de funcionamiento pleno de las instituciones y se está, ya no ante un delito continuado sino ante un delito concreto de homicidio que está concluido. Prescripción-no prescripción es un eje muy fuerte para saber cómo va a ser el futuro.
Tercera pregunta: si con la aparición de ese cuerpo se dan por concluidos los juicios y las demandas en general, no sólo por este caso o de los casos relacionados con los cuerpos que aparezcan, o se concluye una etapa y siguen otras abiertas por otras vías, por otras lateralidades o centralidades.
Luego, si no se concluyen los juicios, las demandas, ¿se acotan los juicios o hay algún que otro procesado militar o policial? Ese procesado, sobre todo si es militar, ¿cumple la detención en una situación especial? ¿No? ¿Hay aceptación global, mayoritaria en las Fuerzas Armadas? ¿Qué niveles de disconformidad genera, qué problemas genera? Éstas, más todos los "si" que se quiera agregar, son las preguntas que seguramente tendrán que despejarse o replantearse en pocos días. Estas excavaciones sin duda dejan caminos trazados.
***
EC Oscar, ¿cómo continuamos?
OAB - Veamos qué resultados ha habido ahora, sobre todo a la luz de este trascendente informe de los comandantes de las tres fuerzas.
En primer lugar hay algo que se ha olvidado mucho: la reunión en la Casa de Gobierno, en el Edificio Independencia del 1 de diciembre de 1986, en la que los comandantes de las tres fuerzas el del Ejército era el teniente general Medina reconocieron que las Fuerzas Armadas habían perdido los puntos de referencia. En aquel momento para mucha gente esto quedó minimizado porque fue una especie de punto de aval a la venida del proyecto de Ley de Caducidad, pero hoy, descontextualizado o, mejor dicho, contextualizado, sacado de la relación exclusiva con la Ley de Caducidad, uno ve que hubo un primer paso de las Fuerzas Armadas en esta dirección.
EC - Que aquel pronunciamiento de diciembre de 1986 fue un primer paso en el reconocimiento de los excesos, de las violaciones a los derechos humanos.
OAB - Digamos un primer reconocimiento de que algo hubo, la pérdida de puntos de referencia está diciendo algo mucho más fuerte de lo que en principio se leyó, ese reconocimiento fue un giro muy grande de las Fuerzas Armadas, particularmente en el Ejército.
Un segundo resultado, sin duda, fue la Comisión para la Paz, que fue un reconocimiento estatal de la existencia de torturas, de violaciones a los Derechos Humanos, de desapariciones.
Y ahora el informe de los comandantes produce como resultado que son las jerarquías militares las que institucionalmente están reconociendo que hubo violaciones a los Derechos Humanos, torturas, muertes y desapariciones en la acción de las Fuerzas Armadas en ese período.
Son resultados muy trascendentes en el esclarecimiento del pasado y, más que nada, en la formación de la memoria histórica de la sociedad uruguaya. Dejemos de lado lo presente y lo puntual, estos puntos nos parecen de particular destaque en la memoria histórica de la sociedad uruguaya.
EC - Y si nos detenemos en los informes de las tres fuerzas de esta misma semana, ¿qué destacas?
OAB - Hay dos cosas, una sobre los informes y un comentario final sobre el presidente de la República.
Sobre los informes tenemos que genera dudas el informe de la Armada porque por un lado no hay desapariciones en la Armada, que se sepa, pero por otro lado queda una sensación de "yo no tuve nada que ver", cuando pesan sobre esa fuerza y particularmente sobre uno de sus cuerpos, el de Fusileros Navales, acusaciones muy fuertes y numerosas.
EC - Eso ha sido destacado por el grupo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
OAB - Y por otras personas también. No estoy diciendo que el informe de la Armada esté ocultando nada, porque esto estuvo muy centrado en las desapariciones, pero la forma de la presentación.
En segundo lugar un hecho muy trascendente, la aparición de lo que se ha llamado el segundo vuelo. Hubo un primer vuelo, conocido, de traída de Buenos Aires de detenidos, secuestrados o como se les quiera llamar, y ahora aparece un segundo vuelo.
EC - En octubre de 1976.
OAB - El destino de las personas transportadas habría sido la muerte, o queda la duda. Esto crea un tema sustancial porque se determinó, se investigó que el número de desaparecidos en el país era 26. Hay que distinguir, una cosa son uruguayos desaparecidos en la situación global del Cono Sur y otra cosa son desaparecidos en Uruguay, sean o no uruguayos. Esta distinción a veces confunde las polémicas, no es que los números sean distintos y se discuta si fueron 26 o 200, sino que se habla de dos cosas diferentes. El número de desaparecidos en Uruguay sigue siendo 26, pero aquí se estaría hablando de desaparecidos que terminarían su suerte en Uruguay, que ya estarían en el doble de esos 26.
EC - Sí, porque en ese segundo vuelo habrían venido unas 30 personas.
OAB - Exacto; se habla desde algo más de 20 hasta 32. Es un cambio bastante cualitativo, no sólo cuantitativo, en el análisis del tema de los desaparecidos dentro del país, y es realmente un hecho nuevo. No quiere decir que no haya habido gente que haya dicho que existió, pero en lo que podemos llamar el sentido común, lo convencionalmente aceptado por la gran mayoría, este tema no estaba planteado y da razón a los que siempre sostuvieron que había existido.
EC - Además en ese caso las muertes no habrían sido por excesos en la tortura, habrían sido directamente ejecuciones. Es una pregunta que ahora hay que dilucidar.
OAB - Claro, y cambia efectivamente, porque mientras se supone que en casi todos esos 26 casos la muerte pudo haberse producido por exceso en la tortura aunque en algún caso se supone que la cosa fue diferente, ya es muy difícil pensar que fue un exceso de tortura en personas detenidas en Argentina, maltratadas en Argentina, traídas a Uruguay en un vuelo clandestino y muertas acá. Esto está hablando de otro tipo de operativo y abre un nuevo tema.
Para concluir el informe, también hay un tema político, actual, presente, que es la forma en que el presidente de la República sale de este hecho. Independientemente de lo que ocurra salvo que haya algún zafarrancho imprevisto, sale extraordinariamente fortalecido, en primer lugar hacia las Fuerzas Armadas. El presidente de la República logró dar una imagen muy valorada en las Fuerzas Armadas, muy valorada por lo militar en general, que es una imagen de mando por un lado y de responsabilidad en el mando por otro; responsabilidad es una combinación de firmeza, de saber cómo moverse y conocer los límites al moverse.
Y en segundo lugar hacia la sociedad, es un presidente que sale extraordinariamente fortalecido al haber dado un paso muy riesgoso, que vino dando pasos muy riesgosos desde el momento que no dejó concluido el tema con la Comisión para la Paz. Uno diría que desde abril de 2003 vino caminando al borde del pretil, con el riesgo de que se le transformara en un tema tremendamente complicado para su gobierno, un gobierno que empezaba complicado sencillamente por la situación en la que había quedado el país, en lo social, en lo económico. En principio es una apuesta muy fuerte que hizo y que le está saliendo muy bien, si logra concluir el tema sale extraordinariamente fortalecido, lo cual por un lado le sirve al país, a quienes lo votaron, a quienes lo apoyan en este tema, pero a su vez le da un gran respiro, mayor oxígeno aun que el que tiene, que ya es mucho, para todos los otros temas complicados del gobierno. La percepción es que esto estaría implicando el momento más fuerte de Tabaré Vázquez en lo que lleva de gobierno, de transición y de ejercicio de la Presidencia.
------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe