Los elementos significativos en la negociación de la ley de fuero sindical
Análisis político del profesor Oscar A. Bottinelli, director de Factum.
(Emitido a las 8.25)
EMILIANO COTELO:
En estos días se ha puesto al rojo la negociación cuatripartita en torno a la Ley de Fuero Sindical. Hoy el politólogo Oscar Bottinelli, director de Factum, nos propone analizar no el contenido de la ley sino la negociación. El título: "Los elementos significativos en la negociación de la ley de fuero sindical".
***
Oscar, al principio algo de historia.
OSCAR A. BOTTINELLI:
Sí. Antes que nada podemos decir que este análisis que vamos a hacer hoy quizás se pueda hacer sobre otras leyes u otros temas que pudieran ser parecidos, porque vamos a hablar de negociación. La ley de fuero sindical es el motivo de la negociación.
Este proyecto de ley tiene una peculiaridad: en un período en que la actividad legislativa importante ha estado centrada en lo que envía el gobierno, en lo que envía el Poder Ejecutivo, este proyecto de ley surgió en el propio ámbito parlamentario por parte de diputados del oficialismo.
El trámite en la Cámara de Diputados marcó que el oficialismo apoya la totalidad del proyecto y la oposición no logra hacer mella, el proyecto se aprueba sin ningún tipo de modificación. Los frenos surgen por un lado porque la Cámara Nacional de Comercio en ocasión de los consejos de salarios hace una medida de fuerza muy fuerte: se retira y logra que el tema sea tomado por el gobierno y por algunos senadores oficialistas.
Primero, ya no hay una mayoría automática en el Senado, hay frenos en el propio oficialismo, hay preocupación en el gobierno y se instaura un ámbito de negociación cuatripartita en la órbita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Es cuatripartita porque participan gobierno, trabajadores, empresarios y partidos.
En cuanto a las posturas iniciales de cada uno, en el ámbito político aparece bastante relegada la posición de los partidos frente al protagonismo de los actores sociales corporativos y dentro de estos, claramente en una defensa integral de la ley el PIT-CNT, y en un cuestionamiento a buena parte de la ley de parte de las cámaras empresariales.
Vamos a la negociación.
EC - ¿Por dónde empezamos el análisis de por dónde ha venido corriendo este proceso nuevo de negociación?
OAB Vamos a analizar lo que podemos llamar elementos significativos. Uno siempre se acuerda de los profesores de literatura cuando decían cuáles son los elementos significativos de una obra, que el personaje está recostado a un árbol y no sentado, esos detalles.
Primer elemento significativo. La ley está en la órbita del Senado y se frena porque algunos senadores oficialistas tienen dudas. No se discute luego al interior del Frente Amplio ni de la bancada, la negociación tampoco se realiza en la órbita del Senado, sino que pasa al MTSS. Se podía haber mantenido en el Senado, allí se podía haber abierto un ámbito de negociación en una comisión a la que se invitara al PIT-CNT, a las cámaras empresariales y a los ministros. Fueron tradicionales en la Cámara de Diputados las negociaciones sobre temas laborales realizadas particularmente en la Comisión de Legislación del Trabajo; históricamente, no solamente en los últimos 20 años sino muchísimo antes también, fue un ámbito muy fuerte de negociación.
EC No es el camino en este caso, se elige como sede el ministerio.
OAB Cuando hay un freno por el juego de los actores sociales la negociación sale del Senado, en los hechos se produce una suspensión del tratamiento de la ley.
EC - ¿Otro elemento significativo?
OAB Un segundo elemento significativo es que el MTSS da un plazo para abrir y cerrar las negociaciones, dice que si no se abren o no avanzan "le comunicamos al Senado que prosiga". Aparece un Poder Ejecutivo que no sólo absorbe, tiene el fuero de la negociación, sino que además le marca el tiempo al Parlamento y dice "si esto no avanza le decimos al Senado que siga". En los dos hechos aparece un Parlamento que queda muy subsumido al Poder Ejecutivo, con vida subordinada.
EC ¿Y con respecto al papel del MTSS?
OAB El tercer elemento significativo es que el MTSS hace un papel que se puede llamar de mediador, pero plantea una regla de negociación muy extraña para un mediador: si no hay acuerdo, la ley se aprueba como está.
Esto tiene dos variantes. El tercer elemento es que el que aprueba es el Senado pero el que dice "si no hay acuerdo la ley se aprueba" es un tercero. El Poder Ejecutivo marca que considera que el Senado va a hacer lo que él está diciendo: hay acuerdo, veamos el acuerdo; no hay acuerdo, el Senado va a aprobar la ley. No lo están diciendo los senadores del oficialismo que están sentados en la negociación.
El cuarto elemento es que al decir "si no hay acuerdo la ley se aprueba como está", el MTSS está por un lado buscando la consensualidad; esto es muy claro, lo ha dicho muchas veces el ministro y además es nítido en la forma en que busca la negociación. Actúa como un mediador, negociador, gestor de buenos oficios.
Una de las partes, el PIT-CNT, dice: "estamos totalmente de acuerdo con la ley" y las cámaras se oponen. Y el mediador, al decir "si no hay acuerdo la ley se aprueba como está", marca una regla que condiciona el juego de las partes, porque notoriamente, si yo estoy negociando y me dicen "si usted no negocia se va a aprobar lo suyo tal cual está", me están quitando estímulos a que yo negocie, me están incitando a tratar de que la negociación no ocurra porque si fracasa logro el 100 por ciento de mis propósitos sin hacer ningún tipo de concesión.
EC Es la situación en la que queda el PIT-CNT.
OAB Claro.
EC El PIT-CNT comparte el proyecto tal cual salió de Diputados.
OAB Lo comparte totalmente y el ministerio dice: "si la negociación no avanza, la ley sale como está". Lo lógico es que el PIT-CNT haga lo que está haciendo: tratar de buscar la forma de que la negociación no avance porque va a lograr el objetivo propuesto. En ese sentido el ministerio ha marcado reglas muy originales en cuanto a que como mediador pone una condición que desestimula a una de las partes a negociar.
EC - ¿Hay más elementos significativos para destacar?
OAB Sí, hay un quinto elemento significativo: una de las partes, que se opone a la ley como está redactada y a su vez necesita que la negociación camine, precisamente por la condición anterior, por un lado no logra que todos sus representados, es decir que todos los empresarios los representados no necesariamente tienen que estar afiliados, porque no todos los trabajadores están afiliados al PIT-CNT ni todas las empresas están afiliadas a las cámaras empresarias y sin embargo uno representa a todos los trabajadores y las otras representan a todos los empresarios, se atengan a lo que se llama el no innovar mientras se negocia. Cuando se abre una negociación se busca un statu quo, las cosas quedan como están y se trata de que no haya ningún elemento de conflicto nuevo sobre lo que se está negociando. Ocurre que hay empresas que han realizado despidos y hay discusiones sobre si esos despidos están o no inspirados en persecución sindical, desde el lado sindical se ha considerado que algunos despidos son sindicales, pero por otro lado las representaciones empresariales se encuentran con que en este momento hay dos grandes focos de conflicto en empresas que no están afiliadas a las cámaras sino en empresas dirigidas o propiedad de gente de izquierda, como es el caso del Casmu, que está en una situación conflictiva muy importante, y de TV Libre, que es propiedad de personas íntimamente vinculadas a la izquierda. Ahí se da el juego de que los sindicatos cuestionan conflictos existentes, algunos acusan de persecución sindical y esas persecuciones sindicales son llevadas adelante por personas a la izquierda y no a las cámaras empresariales, que por la existencia de esos conflictos aparecen atacadas en la negociación.
EC Estos eran los elementos significativos que te parecía conveniente destacar, comentar sobre la marcha de estas negociaciones en particular.
OAB De estas negociaciones porque marcan un conjunto de peculiaridades en lo que hace al proceso de negociación y su entorno; otro tema diferente es el fondo de la ley. En sustancia está marcando formas nuevas y, sobre todo, sigue marcando lo que ha sido una constante en este semestre un papel bastante secundario, subsidiario del Parlamento, una centralidad de las decisiones políticas en el Poder Ejecutivo y un Poder Ejecutivo cuyos interlocutores fundamentales no son los otros partidos políticos sino los actores sociales, que aparecen como los grandes representantes de sectores de la sociedad en el juego político del país en este momento. Y algunas reglas de negociación bastante peculiares, como las que se han planteado.
------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe