Entrevistas

Los desafíos de la entrada de Venezuela al Mercosur

Este viernes comienza en Montevideo una Cumbre del Mercosur que quedará para la historia como la que marcó la entrada de Venezuela al bloque. La integración en la que está inmerso Uruguay no atraviesa su mejor momento y este ingreso supone muchos desafíos. El titular de la Dirección de Integración y Mercosur, Carlos Amorín, explicó como se dará este proceso.

(Emitido a las 8.49)

EMILIANO COTELO:
Montevideo empieza a estar copada, por estas horas, por la 29ª Cumbre del Mercosur, en particular por los actos que tendrán lugar mañana viernes, cuando se reúnan los presidentes de los países del bloque. Los objetivos son varios, por ejemplo crear un anillo energético, afirmar la soberanía sobre el acuífero Guaraní, poner en marcha el Parlamento del Mercosur y, sobre todo, lo que más ha dado que hablar en estos días, acelerar el proceso de integración de Venezuela a este tratado de integración regional.

Ahora, ¿cómo está el Mercosur cuando va a dar estos pasos? ¿Qué ocurre con las rivalidades comerciales entre sus socios? ¿Está preparado para incorporar a Venezuela?

Vamos a conversar con el doctor Carlos Amorín, director general para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, titular, además, de la Dirección de Integración y Mercosur.

***

Doctor Amorín, supongo que lo agarro a las corridas.

CARLOS AMORÍN:
Sí, a esta hora tendría que estar ya en el Mercosur.

EC - ¿Qué es lo que está previsto para las 9?

CA – Es una interna previa. Empezaría a las 10, pero siempre hay temas previos que hay que revisar con la delegación antes de que empiecen las reuniones formales.

EC – A grandes rasgos, ¿cuál es la importancia de esta cumbre con la cual terminan los seis meses de Presidencia pro témpore a cargo de Uruguay?

CA – Hay avances, usted mencionaba algunos puntos centrales. El tema de Venezuela es por lo menos una negociación inédita; hubo un intento hace unos años con Chile de ampliar, que no cuajó, pero en definitiva en la práctica estamos intentando un camino inédito de ampliar el Mercosur o incorporar un nuevo miembro. Ya estaba previsto casi desde el inicio, el artículo 20 del Tratado de Asunción preveía que podían instalarse como miembros plenos otros miembros de ALADI, pero en definitiva sería el primer caso, estamos haciendo una experiencia que no tenía antecedentes. Además con un bloque con todas las cosas buenas y malas que puede tener, pero que ya es un bloque formado, con una experiencia propia y una vida propia.

En este caso en primer lugar tuvimos que reglamentar cómo iba a ser ese proceso, y ayer se aprobó, precisamente, una reglamentación del artículo 20, que marca ciertas pautas de organización de cómo va a ser el proceso que se iniciaría a partir del día de mañana.

EC – Este punto es importante, no sé cuánto se entiende lo que usted nos va a decir ahora –porque supongo que tiene sus complejidades técnicas–, pero está claro que Venezuela no entra ya como miembro pleno. ¿Qué es lo que va a pasar este viernes?

CA – Mercosur va a aceptar la solicitud de Venezuela de entrar como Estado parte; eso lanza el proceso que estaba previsto en el artículo 20 del Tratado de Asunción, que establece que el nuevo miembro, un país de ALADI, entrara a través de la negociación. Precisamente lo que se lanza es eso, ayer los cuatro ministros aprobaron una reglamentación poniendo en parte etapas temporales y en parte estableciendo requisitos e instrumentos jurídicos que debe incorporar el miembro que aspire a ingresar, ciertas etapas de ajuste que va a tener que haber en términos económico-comerciales y la adhesión al Arancel Externo Común. Esto es un resumen. En definitiva es cómo ese nuevo socio va a ir asumiendo el acervo comunitario del Mercosur.

EC - ¿Y cuánto tiempo puede llevar eso?

CA – De acuerdo con la reglamentación, lo que se prevé es que en principio sería desde el comienzo de las negociaciones un período no mayor a un año.

EC - ¿Usted dice que en un año ya Venezuela estaría incorporada formalmente?

CA – No, desde el comienzo de las negociaciones, no necesariamente desde mañana; probablemente haya una etapa preparatoria de un par de meses o hasta los primeros meses del año que viene, ahí se lanzarían las negociaciones y habría un año en principio para terminar esas negociaciones. No es automático.

EC – Pero hay inconvenientes serios en el camino, ¿no? El hecho de que Venezuela pertenezca a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), ¿cómo juega acá?

CA – Debe haber un proceso de adaptación.

EC – ¿Venezuela tiene que dejar la CAN?

CA – Tiene que ir asumiendo las obligaciones del Mercosur, tiene que asumir algunas desde el día uno y otras en el proceso, habrá un período de transición, y obviamente Venezuela tiene una relación, por lo menos en la parte económica, con la CAN que presenta incompatibilidades, no puede tener dos aranceles externos comunes, eso es claro.

EC – Y la diferencia entre los aranceles externos del Mercosur y de la CAN es importante, ¿no?

CA – Si lo vemos en frío quizás no.

EC – Estamos hablando de una diferencia de unos 15 puntos.

CA – No, no tanto. Si vemos los grados de arancel en números, en teoría no sería así, pero en la práctica sí porque hay diferencias en la estructura interna y no hay coincidencias entre los aranceles específicos en cada punto. Ese punto se puso en la reglamentación, Venezuela deberá adoptar el Arancel Externo Común del Mercosur, lo cual implica un proceso que no es fácil.

EC – La otra cosa que quería preguntarle es: incorporamos un socio nuevo que, entre otras cosas, tiene que adoptar el Arancel Externo Común del Mercosur, cuando los socios actuales tienen una conducta bastante agresiva con relación a ese Arancel Externo Común. Estaba mirando, por ejemplo, un estudio de la Confederación Brasileña de Industrias, que se publicó hace pocos días en el diario El Observador, que dice que Argentina es el país que más violaciones realiza al Arancel Externo Común del Mercosur, tiene una lista de excepciones de 2.546 productos; después le siguen Paraguay, Brasil y en último término Uruguay. La impresión es que las reglas que el Mercosur tiene hasta ahora, con las que teóricamente tienen que cumplir sus actuales socios, están lejos de ser efectivas.

CA – Yo no hablaría de violaciones, hay excepciones y muchas, eso es innegable.

EC – "Perforaciones" al Arancel Externo Común, como se dice en la jerga técnica.

CA – Es una jerga, no sé si es técnica, pero se usa mucho la palabra. Jurídicamente todos los países del Mercosur están obligados a poner el Arancel Externo Común. Obviamente hay excepciones, Uruguay y Paraguay tienen excepciones –por lo menos en algunos campos, en el capital, la informática– más prolongadas que los otros países, y hay excepciones que pueden aplicar todos, pero hay un mínimo común denominador de que hay una aceptación de la regla básica. Ayer se habló y quedó acordado que se vuelva a reunir un grupo, que estaba un poco durmiendo, para revisar los aranceles. Las excepciones no son por espíritu de violación del arancel por parte de los países, pero quizás no estén reflejando la realidad productiva de los países y necesiten ajustes. Eso ha sido tomado en cuenta y se va a empezar a discutir cuáles son los problemas. Por lo menos volvió a ponerse en marcha un mecanismo que estaba un poco dormido. Pero eso no quita que haya una obligación general de aplicar un Arancel Externo Común. Venezuela adoptaría el principio de aplicar el Arancel Externo Común, para lo cual va a haber etapas de transición, de ajustes, y si los demás tienen excepciones tendrá excepciones.

EC – O sea que tenemos un Mercosur que de hecho no es un mercado común hoy, ni siquiera una unión aduanera. Y ahora le incorporamos un socio más que va a pasar a formar parte del tratado en esas mismas condiciones tan heterodoxas que caracterizan el funcionamiento del Mercosur últimamente, lo agrandamos con un socio que cuando termine incorporándose también va a reclamar excepciones y perforaciones.

CA – Hay procesos paralelos, hay uno de rever los problemas del Arancel Externo Común, y hay otro trabajo en un programa de excepción de 2004-2006 que prevé tratar de disciplinar todo el tema de excepciones. Hubo algún avance ahora y hay todo un trabajo que tiene que hacerse en 2006 para disciplinar y coordinar las excepciones para que todos los países vayan llegando a fines del año próximo con un panorama más claro en el tema de excepciones. Lo mismo que le comentaba, si esto refleja un tema de desajuste entre las situaciones económicas de los países y el arancel acordado se va a comenzar a trabajar en el arancel, hay un proceso paralelo. Lo mismo el proceso de profundización, que es lo que hace a la unión aduanera, ya hay una línea que empezó a mediados del año pasado durante la presidencia argentina y culmina con la aprobación de una decisión sobre la eliminación de doble cobro, cuya reglamentación se está aprobando en detalle para que entre en vigor en una etapa muy primaria, para productos con 100 por ciento de preferencia o que ahora sólo tienen arancel; es una experiencia piloto necesaria y que implica en términos prácticos un trabajo conjunto y coordinado de las aduanas, de interconexión informática, etcétera. Se está tratando de avanzar en la profundización de la unión aduanera, un proceso que se está dando paralelo. Vamos a suponer que esto se hace en el período que estamos pensando y no se extiende más, en ese caso el Mercosur habrá logrado avances en los dos puntos.

EC – A un Mercosur que tiene todos los problemas que hoy tiene, de los cuales yo mencionaba algunos, nada más, pero podríamos seguir agregando litigios entre Argentina y Brasil, Uruguay y Argentina, Uruguay y Brasil, ¿qué aporta Venezuela? ¿Cuál es la ventaja de la incorporación de Venezuela?

CA – Es una economía importante, puede ser un mercado importante, tiene una vitalidad económica importante. La evaluación política que han hecho los cuatro países –porque hay una decisión política de los cuatro países– es que sí habría un aporte importante de este país, hay una ampliación del mercado, incluso se entiende que básicamente, salvo en algún sector puntual con Brasil o con Argentina, es complementario de las economías del Mercosur y quizás jugar de a cuatro y jugar de a cinco institucionalmente puede ser interesante.

EC - ¿Cuál es la diferencia entre jugar de a cuatro y jugar de a cinco? ¿En qué sentido?

CA – En el juego de los equilibrios internos puede ayudar a manejarlos mejor.

EC – Usted dice que la presencia de Venezuela atenuaría esa distribución desigual del poder que hay dentro del Mercosur, con el eje Argentina-Brasil por un lado y Paraguay-Uruguay por otro.

CA – Podría hacer un aporte interesante. Hace unos años se pensaba así en términos de Chile; en términos económicos quizás el peso de un Chile y el de una Venezuela sean parecidos, en ese sentido podría ser un elemento de interés. Y en términos económicos tiene racionalidad económica. Le devuelvo la pregunta: la Unión Europea ha tenido una historia llena de problemas y es un proceso exitoso, incluso en etapas de crisis se ha abierto a otros miembros, no se hizo ese análisis de que si estaban complicados no se abría. En este caso también es así, estaremos complicados pero eso no inhibe abrirle las puertas a un país amigo que lo pide para que pueda ingresar.

EC – Yo le preguntaba por lo principal, lo más destacado de esta cumbre que tiene lugar en Montevideo en estos días y usted mencionaba en primer lugar esto, la incorporación de Venezuela; pero paralelamente hay una solicitud de México para asociarse con un status diferente.

CA – Es una reiteración de una solicitud de entrar como Estado asociado, como Chile o Venezuela antes. Hay una reglamentación de esa situación que establece que debe haber un proceso de negociación y un acuerdo de libre comercio entre los cuatro países del Mercosur y México. Hubo algunas negociaciones en el marco de este proceso el año pasado, pero no prosiguió y la idea es tratar de continuar o de revitalizar esos contactos con México para encarar un acuerdo de libre comercio entre ambas partes.

EC – ¿Otros puntos que usted destaque de esta cumbre?

CA – Muy rápidamente: el Parlamento Mercosur, que ya hay un texto acordado que fue aprobado; en la parte institucional se aprobó la reglamentación del funcionamiento del Tribunal Permanente de Revisión de Asunción –que podía funcionar pero con la reglamentación es mejor–; se va a crear un grupo de alto nivel para analizar una reforma institucional más compleja, básicamente el funcionamiento de los órganos ejecutivos y la Secretaría, iniciativa que Uruguay ha estado empujando bastante, porque las necesidades institucionales de reforma no terminan con la creación de un Parlamento; el anillo energético, respecto del cual hay un acuerdo que se decidiría en la mañana de hoy, que es un acuerdo marco, simplemente de cooperación energética pero muy amplio porque implicaría los cuatro países del Mercosur y creo que la mayoría de los asociados, la mayoría de los países de América del Sur en términos concretos; y por último, en temas económicos, algunos ajustes de las excepciones, lamentablemente algunas prórrogas, pero con la idea de terminar de disciplinar el sistema para fines del año que viene, y una reglamentación muy detallada para que pueda entrar en vigor la primera etapa de la decisión sobre la eliminación del doble cobro.

------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe