"No tendremos independencia si no nos integramos"
Ayer el presidente Hugo Chávez firmó acuerdos por los que Venezuela aportará 42.000.000 de dólares en distintos sectores de la economía uruguaya. Según el ministro venezolano de Integración y Comercio Exterior, Gustavo Márquez, "se trata de una política que sólo persigue estimular y promover con gestos concretos esta voluntad de construir la nueva integración". El objetivo es crear la Comunidad Sudamericana de Naciones porque "tendremos independencia en la medida en que nos integremos".
(Emitido a las 7.35)
EMILIANO COTELO:
Tres millones de dólares para el Ministerio de Desarrollo Social. Cinco millones de dólares para apoyar a empresas recuperadas por sus trabajadores. Siete millones para la planta de producción de alcohol carburante que se producirá a partir de la caña de azúcar y que Ancap proyecta en Bella Unión. Diez millones para UTE como parte del pago por sus servicios de asesoramiento en mejora de gestión. Diecisiete millones de dólares para la reconversión del Hospital de Clínicas.
Pasamos raya, sumamos... Esto da 42.000.000 de dólares, que el presidente venezolano, Hugo Chávez, distribuyó durante la recorrida que ayer hizo por distintos puntos de Canelones y Montevideo. El abanico de aportes abarca donaciones, créditos, inversiones y compras.
Pero en realidad la lista no termina allí. También se firmó un convenio para la ampliación de la refinería de La Teja con una inversión de Pedevesa que rondará los 600 millones de dólares. Además, Chávez anunció la creación del Fonba (Fondo Bolívar Artigas) que tiene como objetivo financiar y apoyar proyectos sociales en Uruguay.
¿Por qué tantos millones de dólares venezolanos para nuestro país? ¿Cuál es el verdadero interés de Venezuela en Uruguay? ¿En qué medida esto se relaciona con la incorporación del país caribeño al Mercosur? Vamos a averiguarlo en los próximos minutos en diálogo con el ingeniero Gustavo Márquez, ministro de Estado para la Integración y Comercio Exterior de la administración de Chávez.
***
Ingeniero Márquez, ¿por qué Venezuela invierte de esta manera en Uruguay? ¿Por qué estos números que impresionan tanto?
GUSTAVO MÁRQUEZ:
Eso forma parte del proyecto de la nueva integración que está promoviendo el gobierno bolivariano. La construcción de una integración basada en la complementación, la solidaridad, la cooperación más que en la competencia. La idea es ir construyendo alianzas estratégicas no sólo para impulsar el desarrollo económico sino también para construir espacios a nivel social que permitan enfrentar en común los problemas sociales de los países en este caso del Mercosur. El objetivo final es la construcción de la Unión Sudamericana de Naciones.
EC Este tipo de aportes no se están dando sólo en Uruguay, están conociéndose también en otros países de la región y provocan su impacto. Algunos funcionarios de gobierno comentaban ayer, entre bromas, "este año se adelantó Papa Noel". Otros, desde la oposición, hablan de algo parecido a la beneficencia. ¿Cómo responden ustedes a ese tipo de apreciaciones.
GM Bueno, tu sabes que en estos casos siempre hay voces que critican, que siempre están viendo detrás de este gesto... Como lo has señalado, no sólo se da en el caso de Uruguay. Se trata de una política que viene desarrollándose en forma sostenida y que sólo persigue estimular y promover con gestos concretos y no con palabras, no con discursos, esta intención, esta voluntad de construir la nueva integración.
EC ¿Chávez no está construyendo también su liderazgo en la región a fuerza de petrodólares?
GM No. Los liderazgos no se construyen a fuerza de petrodólares. Los liderazgos verdaderos no los montados, mediáticos- nacen de los pueblos. Precisamente lo que impulsamos es la integración de los pueblos. Algo tenemos que reconocer y es que estos mecanismos de integración que hemos tenido en América Latina nacieron fundamentalmente de una concepción de libre comercio según la cual exclusivamente a partir del intercambio comercial de las grandes trasnacionales se iba a generar un bienestar económico y un crecimiento económico... En verdad, los resultados están allí. Lo decía el presidente (argentino, Néstor) Kirchner, en la Cumbre de Mar del Plata cuando señalaba que la devastación que provocó el neoliberalismo especialmente en el Sur, pero en todo el continente latinoamericano, es un dato empírico y no es un problema de tipo ideológico.
Yo creo que en realidad efectivamente se trata de una voluntad política de impulsar la integración convencidos como estamos lo decía ayer en su discurso el presidente Tabaré (Vázquez) y lo confirmaba el presidente (Ricardo) Lagos anoche cuando teníamos una cena que nos dio con su gran hospitalidad característica el pueblo uruguayo a través de su presidente- de que no tendremos independencia, no tendremos autonomía sino en la medida en que nos integremos pero en una integración verdadera.
Eso implica reconocer los problemas sociales comunes y que la fortalezas de uno se pongan al servicio de otro. Ejemplo es el caso de la refinería. Nosotros tenemos una fortaleza en el campo energético, ahora al servicio de la integración antes simplemente como proveedores de los grandes centros de consumo, particularmente de Estados Unidos.
EC La ampliación de la refinería es un proyecto muy ambicioso. ¿Es correcta la cifra de 600 millones de dólares?
GM No manejo exactamente las cifras pero sí se trata de un proyecto de ir construyendo una infraestructura. No solamente reconvertir esa refinería, también el proyecto de construir una gran refinería en Pernambuco, en Brasil. Ya estamos en una alianza estratégica en Argentina.
EC - ¿Qué es lo que se hará concretamente en La Teja? ¿Para qué es esta ampliación?
GM Entiendo que de lo que se trata de que el petróleo venezolano pueda ser procesado y de esa manera establecer un mecanismo de suministro directo porque hasta ahora los crudos que allí se importan son de terceros países y la idea es precisamente ir construyendo el mercado sudamericano. No habrá integración mientras no haya ese mercado que se integre. Nosotros tenemos la gran paradoja de que en el Norte Venezuela tiene recursos energéticos y los del Sur los importan desde otros países más costosos y sobre todo muy vulnerables.
Dentro de estos proyectos que están en marcha, está el gran oleoducto. Está el cono energético que implica un proyecto similar al que se plantearon en Europa para traer el crudo de la Siberia. Parece algo faraónico pero en realidad no lo es, es una escala manejable si pensamos que se trata de ir construyendo esta base, esta infraestructura que va a permitirnos construir la integración.
A la integración hay que construirla, no se construye sola. Es mentira que a partir del mercado, a partir solamente de los intereses de los grandes factores económicos vamos a tener rutas de transporte por ejemplo para garantizar que haya un intercambio de bienes y servicios, que haya cooperación en el campo tecnológico, que haya inversiones en la región. Realmente tiene que ser parte de la voluntad de los gobierno locales, regionales, de los actores económicos y sobre todo de los pueblos y por eso por ejemplo uno de los proyectos que se plantea en Uruguay es apoyar la pequeña y mediana industria. Fíjate tú, que no se trata de una dádiva sino de apoyar el desarrollo de la capacidad productiva.
EC En ese tema que usted está mencionando, el apoyo de empresas recuperadas por sus trabajadores, en principio son 5.000.000 de dólares. ¿Se trata de una donación o de un crédito?
GM Estamos hablando de créditos que van a permitir que empresas recuperadas por los trabajadores dado que el huracán neoliberal las quebró puedan ser reactivadas y, sobre todo, tengan los insumos que le van a permitir reanudar la producción.
EC En el caso del Hospital de Clínicas el dinero que está en juego son 17.000.000 de dólares para la modernización de ese establecimiento. ¿Bajo qué modalidad?
GM Debo decirte que nosotros estamos planteando una cosa que se llama el mercado compensado, el comercio compensado. Eso es algo que choca si se quiere con el esquema mercantil tradicional. ¿Qué significa eso? Por ejemplo, Venezuela le está suministrando combustible a Uruguay, una factura petrolera, y eso implica que Uruguay podrá cancelar parte de esa factura mediante bienes y servicios uruguayos que Venezuela importa desde otros países.
EC Yo le estaba preguntando por el Hospital de Clínicas...
GM En el caso del Hospital de Clínicas se trata precisamente de un aporte que hace Venezuela para apoyar la recuperación de este hospital que es una de las prioridades...
EC ¿Pero es un crédito o una donación?
GM Se trata precisamente de un aporte que se está haciendo para lograr recuperar el hospital.
EC - ¿Uruguay no paga nada a cambio de ese aporte?
GM Quiero decirle que no manejo exactamente los términos. Creo que parte es donación y parte es un crédito.
EC Algo de lo que vi en la prensa habla de la formación de profesionales venezolanos en el Hospital de Clínicas. Esa sería una forma de contrapartida.
GM Exactamente. Se trata de un mecanismo de comercio no es comercio en este caso es un servicio- de servicio compensado. Uruguay tiene una serie de desarrollos muy interesantes en algunos ámbitos en lo que nosotros necesitamos un respaldo. A veces el pago no es exactamente en dinero corriente sino que es en servicios.
EC Volvamos a lo que usted mencionaba hace unos minutos, el acuerdo que se firmó en marzo aquí en Montevideo para la compra de petróleo venezolano en condiciones blandas, en condiciones beneficiosas, con la posibilidad pagar una parte de esa factura con un financiamiento conveniente y la otra con productos uruguayos. La información que circulaba hace pocos días decía que nueve meses después de firmado aquel acuerdo no se había podido concretar ninguna venta a Venezuela en ese marco.
GM Realmente hay que reconocer que esto no es fácil. Estamos realmente construyendo algo nuevo y no es de la noche a la mañana que va a operar el mecanismo. Por ejemplo, en este caso se trata de estructurar un fideicomiso que permita que se dé el intercambio compensado. Indudablemente, ahí intervienen empresas privadas uruguayas para hacer el suministro.
EC Las empresas uruguayas se han quejado en estos meses de que el gobierno venezolano traba o dificulta la concreción de esos negocios. Al menos, había un problema burocrático que hacía que aquella expectativa tan interesante no se pudiera concretar.
GM Yo no creo eso. Hay que entender que esto es un proceso. Fíjate que ahorita una de las operaciones que se está haciendo es la importación de 1.500 vaquillonas.
EC Son vaquillonas holando en ese caso.
GM Exactamente. Entonces, esto es un proceso. Acuérdate que esto tiene unos meses y estamos innovando. Por supuesto cada país, Venezuela también, tiene sus protocolos sanitarios, hay que respetar determinados esquemas. Poco a poco, se va homologando estos procesos. Hay una burocracia por supuesto, la hay aquí en Uruguay también. Me imagino que para importar cualquier cosas hay que cumplir una serie de requisitos.
Pero creo que lo importante, lo que hay que destacar es que más allá de estas dificultades, de estos ajustes que hay que hacer sobre todo en esta etapa de arranque está una gran voluntad que se pone de manifiesto en esta agenda de cooperación entre Uruguay y Venezuela. Reafirma un compromiso que no sólo está asociado al ingreso de Venezuela al Mercosur. Al fin de cuentas se trata de una decisión que toma Venezuela, que aceptan los países del Mercosur, vamos a un proceso de negociación. También se trata de una relación bilateral, de una relación que se enmarca dentro del ALBA, la Alternativa Bolivariana de las Américas.
EC - ¿Por qué Venezuela quiere ingresar al Mercosur?
GM En primer lugar para impulsar la integración. Creemos en la verdadera integración y que Venezuela le suma a este acuerdo cuantitativa y cualitativamente sobre todo porque abre las puertas a que se profundice el proceso de integración y sobre todo se desburocratice, que salgade los conciliábulos...
EC - ¿Por qué se desburocratizaría el proceso con la entrada de Venezuela?
GM - Porque construye, abre unos desafíos importantes para sumar la cuarta economía de América Latina. Con esto se construye un eje económico, social, importante Argentina-Brasil-Venezuela que junto a Uruguay y Paraguay estamos hablando de 265 millones de personas.
EC No entiendo por qué se desburocratiza la integración.
GM El proceso de negociación Comunidad Andina-Mercosur tuvo 12 años de historia que produjo después unos acuerdos de complementación. El ritmo de esas negociaciones es demasiado largo. Una decisión como esta que implica replantear si se quiere los acuerdos, las relaciones que en este momento tiene nuestro país con terceros, incluso en la propia Comunidad Andina, para se avance más aceleradamente a la integración sudamricana. Indudablemente contribuye a eso.
EC Para que Venezuela ingrese al Mercosur en teoría tiene que dejar la Comunidad Andina porque, por ejemplo, los niveles de aranceles no son compatibles.
GM No es así tan automático. Hay un proceso de negociaciones y sobre todo de convergencia porque aquí la voluntad es de convergencia no a la divergencia. Eso implica indudablemente estudiar a fondo los ajustes que hay que hacer dentro de lo que constituye el Tratado de Montevideo, Aladi, del cual formamos parte todos. Ahora del Tratado de Asunción que son principios de flexibilidad, trato especial y diferenciado, reconocimiento a las asimetrías sectoriales y sobre todo la búsqueda de los caminos para que la integración se desarrollo sin traumas y genere una relación "ganar ganar".
EC Ministro desde la audiencia le preguntan a propósito de esta generosidad que demuestra Venezuela en materia de integración, con contribuciones y créditos. Está claro que su país tiene una situación privilegiada debido a su industria petrolera y a los buenos precios que el crudo está teniendo hoy a nivel internacional. Roberto, que llama de El Reducto, le pregunta qué pasa mientras tanto con los problemas sociales que la propia Venezuela tiene.
GM Estamos haciendo un esfuerzo inmenso para pagar una deuda social acumulada. Por ejemplo, un signo de eso muy claro es que Venezuela fue declarado territorio libre de analfabetismo. Eso es un logro reconocido por la Unesco en apenas dos años y es el resultado de este esfuerzo de ir creando las bases para un desarrollo social sustentable. Las visiones sociales a través de todo lo que significa profundizar la educación a todos los niveles a través de al Misión Robinson, de la Misión Rivas, de la Misión Sucre.
Por otro lado en el ámbito de la vivienda, en lo que son la necesidades de salud a través del Programa Barrio Adentro y la estructuración de un sistema de salud público para todos, la promoción de la cultura a nivel interno y sobre todo el relanzamiento del aparato productivo para promover el cooperativismo de manera masiva, la pequeña y mediana industria, se trata de una verdadera revolución que tiene como base la participación y el ir logrando el ascenso del pueblo. Esto no es una retórica. Ahí están las cifras de lo que significan los logros en dos años.
Quiero decir algo más, lo del disfrute del precio del petróleo es un asunto de unos años para acá, en realidad efectivamente hay unos ingresos de los que se está disponiendo y se está volcando al servicio de las grandes mayorías. Antes estaban confinados en la industria petrolera al servicio fundamentalmente de una burocracia que a su vez servía a las grandes trasnacionales.
Es evidentemente que el que se produzca estos gestos a los hermanos latinoamericanos, buscando promover la integración no significa que no se esté haciendo los máximos esfuerzos a nivel interno. Todo lo contrario. Simplemente se está compartiendo porque insisto pensamos que hoy por hoy hay que construir la gran nación latinoamericana de la cual somos partes.