Política

Chile se suma al conflicto por las papeleras

Chile se suma al conflicto por las papeleras

Chile protestará ante Argentina por la retención de 10 camiones de aquel país, en Colón. Las autoridades sostienen que se violan normas de circulación de mercaderías y derechos de particulares. Los dueños de los vehículos no descartan acciones legales contra el gobierno de Entre Ríos. En tanto, la Cámara de Industrias dio su apoyo a la acción del gobierno uruguayo en este tema.

La Cancillería de Chile va a reclamar al gobierno argentino la liberación de 10 camiones que se encuentran retenidos en Colón por los ambientalistas que se oponen a la construcción de las plantas de celulosa en el litoral uruguayo. La situación lleva varios días y está generando enormes perjuicios para las empresas involucradas en este emprendimiento.

Por su parte, el ejecutivo de la empresa Botnia Carlos Faroppa ya había anunciado a El Espectador que iba a pedir la intervención de Chile en este conflicto, porque los vehículos retenidos son en su mayoría de aquel país. En este momento hay 11 camiones retenidos en Colón, de los cuales, sólo uno es uruguayo (de la empresa Caros) y el resto, chilenos. Además, hay otros tres en viaje hacia ese paso de frontera.

Eduardo Gularte, representante del Círculo de Transporte Internacional, dijo a Índice 810 que se están haciendo gestiones en todos los frentes para destrabar esta situación. "Hemos hecho alguna reunión con la gente de Gendarmería, algunos diálogos con la gente de Botnia y hoy tenemos una reunión en Cancillería para ver si se puede destrabar el tema. Hemos contado con el apoyo de Carlos Pita, embajador uruguayo en Chile, que nos abrió muchas puertas. Mañana nos atiende el embajador chileno en Uruguay (Carlos Enrique Appelgren) y estamos haciendo los máximos contactos para que esto pueda solucionarse a la brevedad", señaló.

Testimonio. El chofer de la empresa uruguaya Caros que se encuentra varado en Colón desde el jueves pasado, Mario Pérez, habló con En Perspectiva y contó como vive estos días: "Alojamiento, el camión y comida, como nos arreglemos nosotros. Acá parado al rayo del sol... Los que están a la sombra y bajo techo son los que están protestando, nosotros que estamos detenidos estamos al rayo del sol".

Perjuicio a los transportistas. De los 10 camiones chilenos, ocho pertenecen a la empresa Pizarro, cuya propietaria, Patricia Pizarro, dijo a Índice 810 que está haciendo todo lo posible para destrabar la situación, pero que le parece evidente que su país no quiere involucrarse demasiado en este problema entre Argentina y Uruguay.

"Nosotros, a nivel de empresa, hemos ido con los exportadores al Ministerio de Transporte chileno. En realidad, Chile no quiere sumar más problemas y han hablado extraoficialmente con gente del Uruguay, gente de Argentina, para no tener más problemas de los que tenemos con nuestros vecinos", explicó.

La empresaria indicó que debió enviar dinero a sus choferes para que puedan mantenerse mientras permanecen detenidos en la ruta. Y agregó que no hay nadie más afectado por este tema que los transportistas.

"Si bien es cierto que la gente de la papelera no puede recibir su mercadería, nosotros cada día que estamos detenidos es un día perdido de trabajo y nuestra gente gana a porcentaje; ellos también se ven perjudicados por este tema. Es un tema humano, la gente no tiene más que los camiones –yo les mandé algo de dinero porque no pueden pasar hambre–. Pero es bastante complejo el tema, porque el gobernador de la provincia es el que le está dando más auge al tema y el que está colaborando con esta gente", enfatizó.

Consultada sobre posibles acciones judiciales contra Busti, Patricia Pizarro, dijo: "Lo estamos evaluando –yo sé que el gobierno argentino no tiene nada que ver– contra el movimiento Greenpeace y el gobernador. Según ellos es un tema ambiental, porque dicen que las plantas van a blanquear con cloro la celulosa. Ese tipo de información más técnica una no la conoce, ni tampoco tiene por qué conocerla, si el tema es que nos está perjudicando enormemente".

Este sería un problema más para el gobernador, que fue citado por el presidente argentino Néstor Kirchner para recibir directrices sobre cómo pararse en este diferendo, al que, según trascendió, se le pretende bajar el perfil desde la Casa Rosada.

Apoyo industrial a Vázquez. Por otra parte, la Cámara de Industrias del Uruguay envió al presidente Tabaré Vázquez una carta de apoyo a las acciones del gobierno y del sistema político en general en torno a la polémica con Argentina.

En la misiva se señala que las inversiones de Botnia y Ence constituyen las mayores inversiones extranjeras realizadas en el país en toda su historia y destaca la importancia que tendrán estos emprendimientos para la economía nacional.

"El gobierno ha asumido una postura única, no dejando dudas sobre la importancia que estos proyectos tienen para Uruguay, ni tampoco la firme voluntad que tiene de apoyar las inversiones extranjeras o nacionales", dijo Washington Burghi, presidente de la Cámara de Industrias.

Desarrollo. La Asociación Comercial e Industrial de Río Negro señala, en un comunicado, su convicción de que el desarrollo sustentable del país sólo será posible a través de genuinas inversiones que compatibilicen la generación de empleo con la preservación del medio ambiente.

Hackers ambientales. En las últimas horas, se produjo un hecho curioso en medio de la polémica por las plantas de celulosa. El sitio web www.lafraybentina.com fue hackeado y está fuera de servicio.

La página denunció, en los últimos días, la "invasión" de Greenpeace a Uruguay y la "actitud antidemocrática" del Plenario Intersindical en contra de las instalación de las plantas de Ence y Botnia.

***
Fotografía: Greenpeace Argentina