Entrevistas

El gobierno busca prevenir las ocupaciones

El Poder Ejecutivo apuesta a "no tener una actitud represiva sino una actitud preventiva" ante las ocupaciones de lugares de trabajo por parte de los sindicatos, dijo el ministro del área, Eduardo Bonomi. Actualmente se analiza la posibilidad de redactar un nuevo decreto que paute las distintas instancias de negociación para evitar un agravamiento de las medidas sindicales.

(Emitido a las 8.50)

JOSÉ IRAZÁBAL:
El Poder Ejecutivo insiste en que está sobre la mesa la posibilidad de legislar sobre las ocupaciones de lugares de trabajo.

ANDRÉS GIL:
Es un tema que viene generando mucha polémica desde que se derogó el decreto del año 68 que regulaba esta actividad, este tipo de manifestación, generó una reacción importante por parte de los empresarios y al mismo tiempo tuvo su correlato en la realidad, se sucedió una cantidad de ocupaciones desde ese momento en adelante y hasta ahora mismo, que en alguna medida quizás hayan hecho repensar al gobierno sobre el tema.

JI – El propio PIT-CNT ha dicho en su momento que los sindicatos que tienen menos experiencia, los dirigentes sindicales que prácticamente no habían actuado hasta ahora han tomado la medida muy "a la ligera" y se ha aplicado en forma desmedida.

AG – A propósito de esto, hoy aparecen declaraciones de Julio Baráibar, director de Trabajo, en el semanario Búsqueda: "El gobierno, los empresarios y los trabajadores tenemos que sentarnos para encontrar una salida a este problema. El ministro Bonomi está buscando una solución".

Estamos en diálogo con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Bonomi.

***

Ministro Bonomi, ¿el gobierno se para desde esta posición, hay cierta certeza de que en el corto plazo va a haber alguna noticia sobre el tema, se va a caminar hacia una legislación sobre las ocupaciones de los lugares de trabajo?

EDUARDO BONOMI:
En primer lugar, respecto de lo que estaban comentando ustedes, creo que el aumento de las ocupaciones no se desprende de la derogación del decreto que existía desde el 68, sino fundamentalmente de la discusión que se dio sobre esa derogación.

AG – ¿Usted dice que se despertó la conciencia respecto de que esa herramienta existía?

EB – No sólo se despertó sino que se la puso en la cresta de la ola. En un momento en que hubo un importante resurgir de sindicatos, muchas veces con gente con menos experiencia, había al alcance de la mano, porque estaba todos los días en la prensa, una herramienta que tradicionalmente se había utilizado en cuarto o quinto lugar en un proceso de movilización, se empezó a usar en primer lugar.

JI – También es cierto que se tenía la certeza de que si se ocupaba el desalojo era inminente, y ahora no.

EB – No, porque con el decreto anterior muy pocas veces hubo desalojo porque la Policía consultaba al Ministerio de Trabajo si había negociación y si había –y siempre la había– no desalojaba. En los últimos tiempos hubo muy pocos desalojos, y estoy hablando del primer gobierno de Julio María Sanguinetti en adelante, hubo muy pocos desalojos, entonces nunca era inminente. Pero la discusión puso el tema a la orden del día y se lo tomó como el primer elemento. Un problema, pum, se ocupaba. Eso se va a autorregular de ahora en adelante, ustedes mismos mencionaban la reacción del PIT-CNT, con una discusión más profunda entre los sindicalistas, un intercambio a nivel político, un intercambio de otro tipo, no como hubo el año pasado, con el sector empresarial, eso se va a autorregular.

Lo que no quita que estemos estudiando la posibilidad de tener institucionalmente algún instrumento con respecto a las ocupaciones.

JI - ¿En qué están pensando?

EB – Cuando llamamos a los senadores que tenían en sus manos el proyecto de ley de fueros sindicales que se había aprobado en Diputados, planteamos cuatro puntitos: un compromiso de no despidos sostenido por un decreto de defensa de los sindicalizados, crear una comisión y 60 días de plazo a los senadores para que funcionara esa comisión. Cuando consultamos a los trabajadores, a los legisladores y a los empresarios, el sector empresarial nos pidió que incluyéramos en el decreto de defensa de los sindicalizados un punto con respecto a las ocupaciones. En la consulta con el PIT-CNT, este iba un poquito más lejos y nos decía que habláramos de prevención de conflictos, que incluía las ocupaciones. Finalmente no hicimos un solo decreto sino que tuvimos que hacer dos por los antecedentes de donde los desprendíamos, entonces hicimos uno con respecto a los sindicalizados y otro sobre prevención de conflicto, los dos con el compromiso de derogarlos cuando se aprobara una ley, la que fuera, una ley de defensa de los sindicatos, de los sindicalizados. Ese compromiso fue asumido ante el sector empresarial y ante los trabajadores. Resulta que cuando estuvo la ley, sin acuerdo pero hubo un proyecto que luego se aprobó, tanto el sector empresarial como los trabajadores nos decían que dejáramos el decreto, que no lo derogáramos porque era muy bueno. Entonces se podía caminar por ese camino. De todas maneras tuvimos que derogarlo porque el decreto de prevención de conflictos se apoyaba en el de sindicalización, entonces al derogarse ese hay que derogar el siguiente. Pero los conceptos se pueden mantener en un nuevo decreto que actúe en forma independiente y ese es uno de los caminos.

JI – Y ahí determinar pasos antes de llegar a ocupar, por ejemplo.

EB – Exactamente, es eso; a ocupar o a movilizar, prevenir los conflictos, no tener una actitud represiva sino una actitud preventiva. Eso implica mecanismos que se dan en el primer ámbito bipartito, en la empresa donde surge el conflicto, luego en el consejo de salarios, es una escala de situaciones en la que se interviene.

JI - ¿Hoy no se queman esas etapas en los conflictos?

EB – No, no necesariamente. A veces sí y a veces no, según quien lo esté llevando adelante, la mayor o menor experiencia de quien lo esté llevando adelante. A veces no se cumplen esas etapas, ciertamente en los conflictos más resonados no se cumplieron. Cuando estaba el decreto había una exigencia para ambas partes de que se tratara de recorrer ese camino, pero una cosa es que se lo haga por conciencia de quien esté al frente del conflicto y otra cosa es que haya una normativa que lo regula y le da mayor o menor legitimidad. Ese es el caso del decreto. También nos encontramos ante algunas situaciones que por lo menos a algunos nos hicieron pensar, ocupaciones que se resolvieron no necesariamente por parte de la dirección del sindicato, por la asamblea sindical.

JI – Es el caso de Prosegur, por ejemplo.

EB – Por ejemplo. Al punto que, en el caso de Prosegur, en determinado momento fueron a hacer la denuncia de la ocupación el abogado de la empresa y el delegado sindical, AEBU. Luego la denuncia no se concretó porque se estableció que no se estaba ocupando la empresa sino que se estaba actuando en la calle, y cuando la Policía intervino estableció que había que permitir el libre acceso de los camiones, lo que desde el primer momento se verificó y la denuncia no se hizo. Pero en ese caso, y más allá o como una de las partes de la polémica de si la ocupación es la continuidad del derecho de huelga o no, hay quien entiende que no, hay quien entiende que sí, nosotros entendemos que sí, pero ¿quién legitima la huelga?, ¿quién legitima la ocupación? Lo que vamos a conversar es eso, está bien, es la continuidad del derecho de huelga, pero ¿quién la resuelve, quién la legitima? Y no estoy entrando en otra discusión que hubo cuando la ocupación de la empresa Dirox, que se alegaba que el sindicato era minoría entre los trabajadores. Podrá ser, pero era el sindicato legítimo que estaba registrado como sindicato, no era la mayoría pero era el interlocutor del ministerio. Esa es otra discusión.

AG – Usted ha dicho que esto se va a conversar con las distintas partes para llegar a una solución de acuerdo en cuanto a la reglamentación. Las primeras señales por parte del PIT-CNT han sido bastante reacias a que se pueda avanzar en el camino de la reglamentación de las ocupaciones. ¿Cómo está viendo el escenario? ¿Hay plazo para la negociación?

EB – El propio PIT-CNT fue uno de los que nos decían por qué no manteníamos el decreto, y el decreto es el primer paso. Hasta ahora lo que se ha discutido es si hay una ocupación, si hay que desalojarla. Nosotros estamos diciendo cuál es la normativa para la ocupación. Yo creo que hay, porque los sectores más experientes del PIT-CNT siguen un procedimiento que se aproxima –aunque no necesariamente es el mismo– a lo que estamos planteando. (Planteando internamente para ver si hacemos eso, estoy trasmitiendo un estado de conversación interna en primer lugar.)

También prevemos la protección de elementos materiales, porque incluso se han dado ocupaciones en el pasado que sin entrar a producir sí preveían, en muchos casos en acuerdo con el sector empresarial, el uso de las máquinas para mantenerlas. Por ejemplo los hornos que no pueden ser apagados, entonces en una ocupación se los prendía para protegerlos; el caso del trabajo con animales, ganado, aves. Todo esto depende en el estado actual de la conciencia del ocupante, pero si uno lo establece una normativa se puede acordar previamente y la protección es mucho más segura, es más clara.

------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe