El presidente de la institución, Ernesto Murro, explicó cómo serán las elecciones de los directores sociales del domingo.

El BPS llega a las elecciones con cifra récord de cotizantes

En febrero el BPS sumó 30.000 afiliados. En el año móvil, el incremento fue de 160.000 personas. Hoy, el número de trabajadores cotizantes es 1.130.000. En medio de este crecimiento el organismo enfrenta muchas reformas como la aprobación de la ley de regularización y bonificación de deudas. El presidente de la institución, Ernesto Murro, explicó esos cambios y cómo serán las elecciones de los directores sociales del domingo.

(Emitido a las 8.52)

EMILIANO COTELO:
El domingo son las elecciones en el Banco de Previsión Social (BPS). Por primera vez, en un mismo día, empleados, empresas y pasivos deberán elegir por voto secreto a los representantes de esos tres órdenes en el Directorio del BPS. Y los tres directores así designados tendrán después el desafío de co-conducir el BPS junto con las autoridades políticas ya nombradas por el gobierno del Frente Amplio (FA).

Es una época muy movida, con varias reformas profundas en gestación. Por mencionar algunas, la aprobación de la ley de regularización y bonificación de deudas, la inclusión en el sistema de los trabajadores que no están formalizados, la ampliación del monotributo, los cambios en la relación entre el BPS y las AFAP, la flexibilización de aportes en las pequeñas obras de autoconstrucción.

Para conversar de esos y otros temas recibimos esta mañana al presidente del Directorio del BPS, Ernesto Murro.

***

Seños Murro, vamos a recordar que el Directorio del BPS se compone de siete miembros.

ERNESTO MURRO:
Exactamente, esto lo manda la Constitución de la República desde hace 40 años, desde 1967.

EC - Cuatro directores "políticos", que ya fueron designados por el gobierno,  y otros tres, los llamados directores "sociales", que representan, cada uno de ellos, a los trabajadores cotizantes al BPS, a los pasivos y a las empresas. Justamente, estos tres directores, los sociales, serán renovados el domingo, por voto secreto, en comicios obligatorios en los que están habilitados para sufragar 1.100.000 ciudadanos.

EM - Exactamente. Para nosotros es una elección muy importante por varias razones. Confieso que yo soy hincha de esto, soy hincha de la participación social en la gestión pública, creo que ha sido una experiencia positiva en estos 13 años, desde 1992, cuando se integró.

EC - Usted mismo ha sido director del BPS en representación de los trabajadores.

EM - Exactamente, me tocó ser el primero junto con don Héctor da Prá, lamentablemente fallecido, y nuestro querido amigo don Luis Colotuzzo. Creo que esto ha sido una buena cosa para el país, para el BPS y para la administración pública.

EC - ¿Por qué?

EM - Yo recuerdo que en 1992 el primer desafío que tuvimos era demostrar que íbamos a servir para algo, que eso iba a servir para algo. Salvo la Universidad de la República, que tiene una administración similar, no hay otros organismos del Estado que tengan esta participación directa en un órgano ejecutivo. En otros países, incluso en Uruguay, pueden existir órganos consultivos, asesores, pero acá cada miércoles cuando nos reunimos tomamos entre 70 y 100 resoluciones, que van desde la suspensión o el despido de un funcionario hasta la interpretación de una ley que a veces puede afectar a decenas de miles de personas. Esto es un órgano que tiene que administrar 5.000.000 de dólares diarios, esto es el 15 por ciento de lo que produce el país, es un presupuesto un 50 por ciento mayor que el de la salud, que es otro derecho humano fundamental, es más del triple del presupuesto de educación, que es otro derecho humano fundamental y en la que estamos tratando de llegar al 4,5. Sólo en el BPS se administra el 15 por ciento, que significa esos 5.000.000 diarios que se van fundamentalmente en jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares, seguros de paro, licencias por maternidad, 100.000 prestaciones a personas con discapacidad, todo el nuevo programa que está marchando muy bien de turismo social, en fin, una cantidad de cosas que hacen a la vida de la gente.

EC - Los directores sociales existen desde 1992, pero hasta ahora sólo el representante de los pasivos había sido elegido por voto secreto, los otros dos directores, el de los trabajadores y el de las empresas, eran seleccionados por consenso de las gremiales respectivas y convalidados luego por el Poder Ejecutivo. ¿Por qué ahora se da el paso de que los tres sean nombrados en elecciones con voto secreto y obligatorio?

EM - Porque así lo manda la última ley aprobada, con la cual se realizan estas elecciones; esa ley estableció que las elecciones de 2001, que fueron las últimas, ya hubiera una transición. En esa oportunidad se decía: en el caso de que haya una sola lista, va a haber designación; si hay dos listas o más tiene que haber elección. ¿Qué pasó? Quizás los oyentes lo recuerden: en el sector empresarial casi hasta el último día hubo dos listas, iba a haber elecciones, pero se suspendieron porque se hizo una sola lista, entonces hubo designación en el caso de los empresarios y de los trabajadores, que también tenían una sola lista. Pero la elección de 2001 era la última vez en que podía haber designación. En este caso ya estaba establecido en esta ley de hace cinco años que iba a haber elecciones de cualquier manera. Y la prueba está: en el caso de los trabajadores hay una sola lista, la 11, e igualmente hay elección con voto secreto, personal y obligatorio. Y agrego: hay que llevar la credencial cívica para votar.

EC - Sí, había alguna pregunta de la audiencia en ese sentido, de oyentes que, por ejemplo, han perdido la credencial y querían saber cómo hacían.

EM - Tienen que ir a la oficina de la Corte a sacarla porque no son los mismos padrones barriales o de los pueblos de las elecciones políticas nacionales o municipales, tuvieron que ordenarse de otra manera porque acá se vota por trabajadores, por empresarios y por jubilados y pensionistas, entonces los padrones son distintos. Uno antes iba a la mesa de votación y aunque no llevara la credencial, si aparecía en el padrón, en esas hojas que revisaban los miembros de la mesa, igualmente podía votar. En esta elección hay que llevar la credencial en la mano, si no, no se vota. La Corte Electoral nos está informando que en 48 horas está entregando las credenciales nuevas que se solicitan por renovación.

EC - ¿No sirve la constancia de haber votado en elecciones anteriores? Porque allí figura el número de credencial.

EM - Hay que ir con la credencial. Y entre el 1.100.000 de habilitados para votar hay –este es otro dato anecdótico de esta elección– casi 30.000 extranjeros.

EC - Ah, claro.

EM - Y de los 30.000 extranjeros, 18.000 que no tienen credencial, esos que no tienen credencial, votan con cédula de identidad. Entonces de los 1.100.000 solamente hay 18.000 habilitados para votar con cédula de identidad, todos los demás deben votar con la credencial cívica, llevando la credencial cívica a la mesa de votaciones.

EC - No es la idea de esta entrevista quedar absorbidos por las elecciones del domingo, más bien lo que yo buscaba con esta charla era situar al BPS en este momento, a un año de la instalación del nuevo gobierno y cuando se vienen estas elecciones. Pero por lo menos un par de preguntas a cuenta de un informe más profundo que va a ir hoy en la segunda mañana de En Perspectiva, después de las 11. ¿Quiénes están obligados a votar?

EM - Están obligados a votar 530.000 trabajadores, 480.000 jubilados y pensionistas y casi 100.000 empresas. ¿Cómo se compuso este padrón electoral? Se hizo una fotografía de las personas que estaban afiliadas al BPS al 30 de junio del año pasado, al 30 de junio de 2005. En el caso de las empresas y de los trabajadores, tenían que tener, además de estar registrados al 30 de junio de 2005, 12 meses para atrás de registro; en el caso de jubilados y pensionistas alcanzaba con que a esa fecha ya estuvieran cobrando una jubilación o una pensión. Esto hace que mucha gente no pueda votar, si bien el porcentaje de la cantidad de votantes es muy importante, estamos hablando de 1.100.000 personas. Y lo otro que es muy importante destacar es que hay gente que va a tener que votar dos y hasta tres veces.

EC - ¿A ver?

EM - Las que tienen que votar dos veces son unas 40.000 personas, porque son al mismo tiempo jubiladas y trabajadoras, o jubiladas y empresarias o empresarias y trabajadoras; incluso se da la particularidad de que hay 483 personas que tienen que votar tres veces y los tres votos son obligatorios.

EC - Varios de nuestros oyentes se quejan de que sea obligatoria una elección sobre la cual carecen de la información necesaria para tomar su decisión, que conocen poco sobre cómo funciona esta elección y que menos aun conocen a los candidatos. Aquí, por ejemplo, tengo uno de tantos mensajes, de Laura, de Simón Bolívar, que dice: "En los lugares de trabajo no han divulgado datos, no se ha presentado la información". Entonces mi pregunta para cerrar este capítulo es: ¿por qué se llega a estas elecciones con ese déficit de información? ¿Qué responsabilidad le cabe al propio BPS?

EM - La gente tiene razón, hay poca información. El BPS ha hecho todo lo que le corresponde y más, pero falta información. Creo que esto se asemeja a algunas otras primeras elecciones. Quizás cuando hubo que votar por primera vez para elegir las autoridades de la Universidad de la República, y yo recuerdo en... no sé si Fray Marcos o Fraile Muerto, el primer pueblo donde votaron las mujeres en Uruguay por primera vez para decidir a qué departamento iba ese pueblo. Con esto pasa un poco eso. Creo que destacar que el BPS viene haciendo campaña publicitaria desde el año pasado, el año pasado invertimos 1.000.000 de pesos en campañas publicitarias convocando a la gente a integrarse a los padres, y este año estamos invirtiendo 1.500.000 pesos convocando, hay propaganda en radio y en televisión, además le hemos dado a cada una de las siete listas habilitadas por la Corte Electoral hasta 50.000 pesos, es una donación del BPS para impresión de listas, lo hicimos sólo para eso a los efectos de que ese dinero no pudiera ser utilizado en otras cosas que pudieran ser contraproducentes. Tiene que haber una ayuda de los medios de comunicación, por ejemplo en esta semana podrían entrevistar a los candidatos, porque recordemos que, a diferencia de las elecciones nacionales y municipales, aquí la mayoría de los candidatos no tiene recursos propios, son jubilados, trabajadores, organizaciones de jubilados, organizaciones de trabajadores, incluso organizaciones empresariales, en una elección que es muy particular, porque en el caso de las organizaciones empresariales las grandes cámaras, las que siempre estuvieron representadas en los organismos de decisión, en este caso en general no están apoyando a ninguno de los tres candidatos empresariales.

Entonces acá no hay esos recursos que muchas veces se obtienen, que han llevado a que se reglamente cómo se financian los partidos políticos; acá no hay eso. Yo estaría pidiéndoles a los medios de comunicación que, por favor, entrevisten a los candidatos, ayuden a divulgar, nosotros lo estamos haciendo desde el BPS, pero hay necesidad de que esto suceda. Aclaremos que hay tres listas en el sector empresarial, que encabezan Mario Menéndez, Elvira Domínguez y Ricardo Poggi; hay tres listas en el sector jubilados y pensionistas, que encabezan Gesa Stari, Arturo Fernández y Elsa Olivera; y hay una lista en el sector trabajadores, que encabeza Ariel Ferrari.

Algunos detalles, las empresas unipersonales, que son más de 70.000, votan en el sector empresarial, o sea votan entre los candidatos empresariales. Los empleados públicos, que son unos 180.000, votan todos, casi todos; hay que excluir bancarios, porque están en la Caja Bancaria, militares porque están en la Caja Militar, policías porque están en la Caja Policial, pero en general los empleados públicos votan todos en el sector trabajadores.

Otra característica es que hay importante cantidad de información en el sitio web del BPS, en el sitio web de la Corte Electoral, hay teléfonos gratuitos de la Corte Electoral.

EC - El plan circuital está en el sitio de la Corte Electoral, cargando los datos de la credencial allí uno puede averiguar en qué orden le toca votar, si en trabajadores, empresas o pasivos y, a su vez, el lugar exacto y el número de circuito en el que le corresponde votar.

EM - También hemos puesto esos datos en la página web del BPS.

***

EC - Veamos cuál es la situación y cuáles son las perspectivas del BPS a un año de la instalación del nuevo gobierno. En primer lugar una pregunta muy general: ¿hacia dónde va el BPS a partir de la conformación de su nuevo Directorio?

EM - Estamos tratando, incluso en la comunicación, en la campaña publicitaria institucional, de ir diciendo eso. Estamos diciendo en la campaña publicitaria institucional "construyendo de a poco la seguridad social que todos queremos". Eso implica un proceso gradual, un proceso de participación de la gente, eso implica que hay que cambiar el sistema de seguridad social, eso implica cambiarlo con leyes que hay que cambiar y cambiar la gestión del BPS. Pero por otro lado, partiendo de la base de algunas cosas que hemos tenido que nos han puesto muy contentos. Quiero decirlo muy francamente, si no fuera así no lo diría, estamos muy satisfechos con este primer año del nuevo directorio del BPS. Y hay un dato, un hecho, que sintetiza eso más allá de otras cosas, que es este hecho histórico espectacular, como lo han calificado el ministro Astori y el propio presidente de la República, de haber superado el millón de personas afiliadas. Hoy estamos en un 1.130.000 personas. En el mes de febrero –y esto es una primicia porque estamos dando a conocer estas cifras en este momento– hubo 30.000 nuevos afiliados.

EC - 30.000 en un mes. Son números que impresionan, ¿no?

EM - Exacto. Cuando nosotros tomamos el BPS en marzo del año pasado –el 29 de marzo va a hacer un año–, había 970.000 puestos cotizantes afiliados al BPS; hoy tenemos 1.130.000. Esto nos lleva en primer lugar a agradecer a la sociedad uruguaya, agradecer a los contribuyentes, agradecer y reconocer a los funcionarios del BPS que han trabajado en ese sentido, porque nosotros no lo pensábamos, 160.000 nuevos afiliados en un año, nunca había pasado en Uruguay. Para que tenga una idea, cuando se largó la ley de seguridad social, en 1995, con grandes expectativas porque cada uno iba a tener su cuenta individual, iba a ser casi un inspector, iba a crecer la afiliación, iba a disminuir la evasión, no pasó prácticamente nada, no hubo movimiento, no hubo crecimiento de la cantidad de personas protegidas, no hubo crecimiento prácticamente en la recaudación. En cambio en este período... lo estamos estudiando, hemos encomendado a un equipo multidisciplinario que lo estudie, porque ante hechos de esta gran importancia, que incluso están siendo estudiados en el ámbito internacional. Dimos a conocer los primeros datos cuando estuvo aquí el director general de la OIT, don Juan Somavía, a fin de año, y los vamos a estar analizando esta semana en una reunión de la CEPAL, porque tengo el honor de que me haya invitado como expositor a la conferencia que hoy comienza. Vamos a estar exponiendo el día jueves, vamos a estar analizando y dando estas perspectivas, dado que somos el único expositor por parte de nuestro país en este evento y el tema es protección social, un tema que mucho nos compromete a todos.

Es un dato que nadie hubiera pensado, que si se hubiera hecho en otro tiempo estaría en la tapa de todos los diarios pero estuvo muy poco en los grandes titulares: 160.000 nuevos afiliados a la seguridad social en un año. Dentro de eso, por primera vez en la historia hay más de 100.000 trabajadores rurales y por primera vez en la historia hay más de 40.000 trabajadoras domésticas.

EC - Todo esto tiene un correlato en la recaudación, además.

EM - Sin duda.

EC - La recaudación del año pasado –ustedes dieron hace un tiempo los números– fue muy buena, implicó un crecimiento en términos reales de un 10 por ciento con respecto a 2004 y permitió recuperar los niveles previos a la crisis.

EM - Exacto, y ya los estamos superando porque, felizmente, en enero y febrero seguimos creciendo. Yo lo dije a fines de año: esto va a tender a estacionarse, tenemos posibilidades de seguir creciendo pero no mucho más. Porque de estas 1.135.000 personas que tenemos en febrero debemos tener en cuenta que históricamente un 11 por ciento, quizás un poco más, son personas con multiempleo. La población económicamente activa de Uruguay ronda las 1.500.00 personas; hay que agregar los desocupados, que son entre 150.000 y 200.000, los afiliados a otras cajas, que son aproximadamente 100.000 personas, entonces estamos en porcentajes realmente muy altos en la comparación no sólo con América Latina, donde estamos en los primeros lugares o en el primer lugar, pero seguramente también en lo internacional. Que Uruguay tenga más de 1.100.000 puestos cotizantes registrados es un hecho que merece muchos análisis, porque además está impactando en otros sectores.

Por ejemplo, ha crecido en alrededor de 60.000 la cantidad de personas afiliadas a las mutualistas a través de Disse. Hemos empezado a mejorar en una cosa que usted me habrá escuchado, la audiencia me escuchó siempre, que es el tema de cómo venía cayendo la cantidad de cotizantes efectivos a las AFAP, lo que se llama la densidad de cotización, la cantidad de meses que se cotiza dentro de un año, que era sumamente perjudicial para los trabajadores. Ha mejorado la cantidad de gente en el seguro de paro; porque se podría decir: ¿es bueno que suba la cantidad de trabajadores en el seguro de paro? Sí, es bueno, porque una carencia que hemos tenido en el gobierno nacional, que ha sido reconocida por el propio presidente de la República, que es que no se ha podido mejorar el empleo como se quería, ha hecho que se mantuviera en el entorno del 12 por ciento la tasa de desocupación. Pero hemos mejorado la cantidad de esos desocupados que ahora por lo menos tienen seguro de paro, que antes no tenían. Y tener seguro de paro no es solamente cobrar los pesos del seguro, sino que es tener la asistencia de salud, la asignación familiar para sus hijos, seguir computando años de servicio para la jubilación.

EC - Y otra consecuencia, supongo, de ese aumento en la recaudación y aumento en la cantidad de cotizantes es la disminución del subsidio que el BPS recibe de Rentas Generales. ¿De qué orden ha sido?

EM - En el año 2005 necesitamos 63.000.000 de dólares menos, unos 1.500 millones de pesos menos de lo que se necesitaba antes. Pero recordemos que –y esta es una muy buena reflexión– en 1990 el BPS necesitaba de Rentas Generales para funcionar sólo el 18 por ciento, Rentas Generales, el Ministerio de Economía, en definitiva la Sociedad a través del pago de sus impuestos, nos daba sólo el 18 por ciento de lo que necesitábamos para funcionar; hoy necesitamos el 50 por ciento, el BPS recauda más o menos el 50 por ciento de lo que se necesita y el otro 50 por ciento viene de Rentas Generales.

Esto se produjo en estos últimos 15 años por leyes que se votaron, fundamentalmente la transferencia a las AFAP de dinero que entra al BPS y se va, las exoneraciones que se votaron, la mayoría de los sectores empresariales están exonerados de aportes patronales, eso se va a corregir ahora con el proyecto de reforma tributaria, se empieza a corregir llevando a esa tasa –según se ha propuesto– al 7,5 por ciento de aporte patronal jubilatorio, lo que creemos que es un avance importante. Pero eso ha hecho que para cosa que queramos hacer tengamos que consultar a Economía, porque no disponemos de recursos propios para hacer cosas que necesitamos hacer. Esto lleva a que tengamos, sin duda, una dependencia mayor. Entonces esta mejora de la recaudación no sólo ha sido buena para el BPS, ha sido buena para la gente, el ministro de Economía ha dicho que ha replanificado los objetivos para 2006, 2007, para el quinquenio a partir de esta mejora en la recaudación que han tenido el BPS, la Dirección General Impositiva (DGI) y Aduanas, que no estaba prevista y ha sido un aumento feliz que no estaba previsto. A nosotros sobre todas las cosas nos interesa la cantidad de gente protegida, por eso nos alegra que entre los desocupados tengamos más gente con seguro de paro y que pueda acceder a los beneficios de la seguridad social.

***

EC - Un dato antes de continuar: ¿en cuánto está hoy el presupuesto del BPS?

EM - En 3.000 millones de dólares.

EC - 3.000 millones de dólares, la mitad de los cuales venía, hasta ahora, de aportes de Rentas Generales.

EM - Exactamente.

***

EC - ¿Y cuáles son las causas de esta mejora en la afiliación y en la recaudación? Se me ocurre que pueden estar jugando distintos factores: aumento del empleo, que no fue todo el que se esperaba, viene lento este factor de recuperación; puede estar incidiendo un mayor rigor en las inspecciones; pueden estar jugando las negociaciones colectivas y los consejos de salarios, porque allí se fijaron incrementos de sueldos, pero los propios consejos de salarios implicaron la obligación de formalizar retribuciones que se pagaban en negro. ¿Qué análisis han hecho ustedes?

EM - Tenemos unas opiniones primarias pero, como le decía, estamos esperando un estudio que hemos encargado a la Asesoría General de Seguridad Social, que es una importante oficina investigadora que tiene el propio BPS, para profundizar más en esto. Yo creo que hay en primer lugar una expectativa sana en el gobierno, o sea, la gente aporta más cuando cree que el gobierno va a hacer algunas cosas mejor. Capaz que el ejemplo de algunas intendencias en este país en períodos pasados mostraba que cuando no se creía mucho en el gobernante se tendía a pagar menos impuestos, contribuciones o tasas. Yo creo que hay una expectativa en el gobierno y que esa es una de las razones.

La otra creo que es la formalización, la institucionalidad, la democracia que han instaurado la negociación colectiva y los consejos de salarios. También confieso que como soy muy hincha de la participación social en la gestión pública, soy muy hincha de los consejos de salarios, desde que era dirigente del sindicato de la madera. Fíjese que cuando allí se sientan los delegados de los trabajadores, de los empresarios y el gobierno y firman un acuerdo en un consejo de salarios están firmando prácticamente una ley y un decreto al mismo tiempo, están siendo Poder Legislativo y Ejecutivo al mismo tiempo. Eso ha generado un crecimiento de las organizaciones empresariales y un crecimiento de los sindicatos; se habla de que se han creado casi 400 sindicatos en este período. Eso ayuda a la formalización.

El tercer factor creo que es el cruce y la coordinación de acciones con otros organismos. Ahora va en serio, ahora coordinamos en serio con la DGI, con el Ministerio de Trabajo, con Aduanas, con el Banco de Seguros, con otros organismos, hemos empezado a hacerlo con las intendencias. Mañana estamos inaugurando la ventanilla única número 12, en este caso en Atlántida, con la DGI. Y hemos coordinado otras cosas, cuando la DGI fue a Carrasco a hablar para que se pagara el impuesto al patrimonio, allí los inspectores se encontraban con que trabajadoras domésticas abrían la puerta para decir que el dueño de la casa no estaba, entonces se las registró, y si bien registramos 40, 50 trabajadoras domésticas eso tuvo un impacto porque era gente de mucho poder adquisitivo. Creo que la campaña publicitaria que el BPS está haciendo está incidiendo, que la campaña inspectiva que el BPS está haciendo está incidiendo. Es una campaña inspectiva que para nosotros ha sido muy mejorada por varias razones: antes se quejaban, y con razón, los empresarios de que siempre íbamos a los sectores formales, que casi siempre íbamos a los mismos o íbamos cuando había denuncias; este año el BPS ha duplicado las inspecciones rastrillo o zonales, que son por barrios, por pueblos, y allí encontramos de todo.

EC - Justamente, ¿cómo manejan el límite de las inspecciones, el límite de la presión por la formalización del empleo? Se lo pregunto porque parece claro que por un lado hay empleados trabajando en negro o con parte de su sueldo en negro porque algunos empresarios son vocacionalmente evasores, esa situación se da; pero resulta que también hay empleados total o parcialmente en negro porque las empresas en las que trabajan han pasado por esa crisis que pasó el país y no están todavía en condiciones de pagar el 100 por ciento de los aportes que habría que pagar, si pagan el 100 por ciento pueden verse obligadas a despedir empleados o incluso a cerrar. ¿Cómo tienen en cuenta ese tipo de factores?

EM - Esto se ha ido combinando con tres medidas fundamentalmente. Una es la nueva forma de actuar del BPS y su Directorio. Es un Directorio que en este año ha aparecido sin conflictos, que aparece muy unido, sin conflictos internos, con muy buena respuesta del cuerpo gerencial, a diferencia de lo que se ha dado en otros organismos, con un muy buen relacionamiento que hemos refundado con el sindicato, con una cantidad muy grande de funcionarios que se han puesto la camiseta y eso impacta.

Por otro lado la adopción de medidas genéricas, acá no hay hijos y entenados. Esto sin duda que se sabe, se sabe que el Directorio del BPS está actuando así. Y se sabe que aplicamos esas normas genéricas y que no hay listas A y listas Z, ni para inspeccionar ni para sancionar ni para tomar decisiones. Yo mencionaría algunos ejemplos: tuvo resonancia pública que fue multado Julio Baráibar, el inspector general del Trabajo; fue multado por el BPS por una cosa que era un hecho leve, común, pero fue sancionado. En Durazno, por ejemplo, alguien pretendía que el complejo turístico más importante del departamento y uno de los más importantes del país había sido construido con mano de obra benévola y ese expediente estuvo perdido casualmente ocho años.

En otro orden de cosas, este directorio, "perjudicando" –entre comillas o en serio– a muchas de las actuales autoridades, eliminó una forma que había antes, de la que nosotros siempre habíamos estado en contra porque no éramos mayoría para resolverla, ahora no es compatible, no es posible cobrar una jubilación docente y tener un cargo político. Esto arrancó con un ejemplo que dio el presidente de la República, que dijo: "Yo hoy soy el presidente de la República, renuncio a mi jubilación".

EC - Entendidos esos criterios, pero la pregunta iba sobre todo a ese límite en el que la presión por la formalización de las retribuciones puede llegar a poner en juego el futuro de una empresa.

EM - Yo decía que en esto hay tres razones, porque estas cosas que yo decía se van sabiendo. El BPS es el único organismo que tuvo una inspectora agredida por una empresaria y esa empresaria fue a prisión. No hemos tenido prácticamente incidentes en nuestras acciones inspectivas, sólo hubo un caso; en este verano se hicieron más de 1.000 acciones inspectivas y en un solo caso tuvimos que hacernos acompañar por la Policía, casualmente una empresa de seguridad que tenía a todos sus trabajadores en negro y el empresario se negaba a ser inspeccionado. Por otro lado –y esto es malo–, tuvimos una inspectora agredida y la ermpresaria fue a prisión por 60 días.

La otra cosa es el profundo diálogo que mantenemos con las organizaciones. Yo salgo prácticamente todas las semanas al interior del país y converso 100, 200, 300, 400 personas de todo lo que quieran conversar, en un diálogo de ida y vuelta. Me parece que esto también es parte, junto con esa campaña educativa que el BPS está haciendo con esos casi 200.000 folletos que hemos entregado en las playas, en los espectáculos públicos, en los que le explicamos a la gente cuáles son sus derechos y obligaciones.

La otra cosa es que el BPS además está proponiendo proyectos de ley y proyectos de decreto. Nunca antes un Directorio había propuesto un ritmo como este; a esta altura estamos en un promedio de por lo menos un proyecto de ley y un proyecto de decreto por mes. Y proyectos de leyes y decretos que se están aprobando, que están logrando amplios consensos, que elaboramos por consenso. El proyecto de ley de refinanciación de deudas, que queremos denominar de inclusión, de regularización de deudas y de bonificación a buenos pagadores, fue elaborado con representantes de los trabajadores, de las empresas, con sus asesores, así se elaboró, aparte de los aportes técnicos de nuestros funcionarios, se presentó y terminamos con un aplauso el día que lo presentamos.

Lo mismo pasó con el proyecto de monotributo, yo estuve el año pasado cerca de diez reuniones con los sectores interesados en el monotributo, fuimos recogiendo sus opiniones y lo volvimos a presentar en el Directorio. Ese proyecto, que hoy está incluido en el proyecto de reforma tributaria y está en el Parlamento para su consideración, es otra forma de inclusión en el sistema de seguridad social. O sea, actuando como tenemos que actuar, con inspecciones, pero también promoviendo cambios de normas y dialogando mucho con la gente.

EC - Vamos a detenernos en el proyecto de refinanciación de deudas, que está por terminar su trámite parlamentario, ¿no?

EM - Espero que se apruebe lo antes posible.

EC - Se aguardaba para la semana pasada la aprobación en Diputados.

EM - Nosotros habríamos deseado que Diputados, más allá de respetar todas las facultades y derechos que tienen los legisladores, hubiera trabajado esto como lo trabajó el Senado, que lo aprobó rápidamente. Tenemos decenas de miles de empresas y de personas esperando por este proyecto de ley.

***

EC - ¿Cuáles son las principales disposiciones de este proyecto de ley de inclusión, regularización de deudas y bonificación de buenos pagadores? ¿Qué ventajas tiene, qué cambios va a implicar?

***

EC - ¿Podemos ver esas características que lo hacen esencial para esos planes que ustedes tienen para el BPS?

EM - Partimos de la base de que después de la crisis de 2002, pero también por la forma del nuevo sistema de seguridad social, ya con diez años de vigencia, el próximo 1 de abril se cumplen diez años de vigencia de la ley, se generaron cosas. Hoy, por ejemplo, sale en El Observador un estudio de Marisa Buchelli y otros investigadores que muestra lo que ya habíamos adelantado cuando yo integraba la representación de los trabajadores sobre la base de un trabajo del economista del economista Gabriel Lagomarsino: que mucha gente no se va a poder jubilar, no va a llegar a esa exageración de 35 años que se exige en Uruguay, prácticamente única en el mundo y que es una de las prioridades que ya hemos planteado en el gobierno en la Comisión Sectorial de Seguridad Social como una iniciativa del BPS y otros organismos, que se debe flexibilizar el acceso a la jubilación, que se debe incluir en el sistema. Por eso la alegría que tenemos por estos 60.000 que ya entraron, pero queremos que entren más, por la ley de refinanciación, por la ley de monotributo, por la flexibilización del acceso a la jubilación, por la flexibilización que hemos tenido en el acceso al seguro de paro. En estos días los trabajadores rurales tienen los mismos requisitos que el resto de los trabajadores para ingresar al seguro de paro, antes un trabajador rural, si ya había estado en el seguro de paro, tenía que esperar dos años para volver a ir, ahora son 12 meses. Esto es parte de ese proceso, esto no es un proyecto aislado.

EC - ¿Pero qué implica? En síntesis, ¿qué es lo fundamental de este proyecto de ley?

EM - Detectadas –porque esto es lo que tenemos detectado, y está todo lo que nos falta detectar– 30.000 empresas deudoras que nos deben unos 300 millones de dólares, y eso está impactando sobre unas 150.000-200.000 personas. Es un problema. ¿Cuál era la mayor parte de esas deudas? Los aportes personales, los aportes descontados a los trabajadores, porque como casi no hay aportes patronales las deudas eran personales. ¿Quiénes son los perjudicados? Los trabajadores, los pequeños empresarios, los chacreros, los carniceros, los almaceneros, los pequeños productores. Entonces dijimos: tenemos que encontrar una solución. ¿Cuál es la solución? La solución no es la amnistía, no estamos de acuerdo ni con amnistía ni con perdón de deudas, la solución es facilitar el pago de las deudas. Nunca se había facilitado el pago de los aportes personales, los aportes personales hasta hoy se debían pagar al contado, en el mejor de los casos, al borde de la ley, con hasta seis cheques diferidos, y ahora estamos planteando que se puedan pagar los aportes personales, los aportes descontados a los trabajadores y no pagados, en hasta 24 cuotas. Estamos planteando también facilidades para el pago de los aportes patronales que existan. Estamos planteando además que esto se haga con normas generales. Esto va a facilitar que muchas empresas que hoy tienen deudas absolutamente impagables e incobrables para resolver.

Quiero contarle un caso que nos pasa todos los días en el BPS. Lo cuento con cierto drama de teleteatro. Viene una señora viuda, hace pocos días falleció el marido, viene a buscar la pensión, pero resulta que no sólo no le pagamos la pensión sino que le decimos que su esposo tenía deuda, porque tenía un bolichito, un almacén, una chacra, que ella a veces ni sabía, entonces me tiene que pagar la deuda antes de darle la pensión. Esto lo corrige esta ley, porque va a permitir a un régimen que antes existía y era muy bueno, que es que cuando haya deudas de este tipo se puedan descontar de la jubilación, pero yo a la persona le doy algo, no le exijo que me pague deudas sin darle una pasividad, le doy una pasividad y le voy descontando esa deuda y eso permite regularizar.

Y por otro lado otra cosa muy interesante que tiene esta ley, que también se hace por primera vez, es que se bonifica a los buenos pagadores.

EC - Esa era la pregunta que me faltaba hacerle para cerrar esta charla. ¿Qué pasa con esa discusión que siempre se da a propósito de las refinanciaciones? La queja de quien pese a todo hizo el esfuerzo y cumplió y resulta que ahora ve que el otro, que capaz que tuvo dificultades o capaz que se avivó, ahora recibe un aliento, un estímulo para ponerse al día. ¿Qué se hace con el cumplidor?

EM - Quiero reiterar que a los avivados, que los hay, no los estamos perdonando ni amnistiando, estamos cobrando la deuda sin que los trabajadores pierdan nada porque estamos reajustando la deuda en unidades reajustables a la tasa máxima de rentabilidad de las AFAP, o sea que los trabajadores no van a perder esa plata que se les descontó y no se pagó.

Y ahora voy a la otra parte, a los que han venido ayudando a sostener el sistema los bonificamos. Y los bonificamos en el mes que para ellos es más difícil, que es diciembre, porque ahí se juntan los aguinaldos, las licencias. Estamos bonificando inicialmente con un 30 por ciento, y en adelante, en la medida que sigan cumpliendo, con un 10 por ciento.

***

EC - A usted le quedaba algo por decir.

EM - Algunas cosas que ya estamos haciendo para los jubilados, para los trabajadores.

El ajuste diferencial de enero, que no es el suficiente, que no es el necesario, es por primera vez en añares el doble de la inflación, 6,15 por ciento. Y además dimos un ajuste diferencial en noviembre y se cobrará otro en mayo para las jubilaciones bajas en hogares de menores recursos de otro 6 por ciento en dos partidas.

Los préstamos sociales, hemos conmocionado el mercado de préstamos porque hemos bajado cinco puntos y vamos a bajar 1,5 más en préstamos sociales para jubilados y pensionistas, y hemos triplicado la cantidad de solicitudes de préstamo, tratando de que la gente que tiene problemas pueda hacerlo. Y también estamos adelantándonos a esta idea que está en los funcionarios públicos, facilitándoles a los propios funcionarios del BPS acceso a esto.

El turismo social, esta semana hay más de 100 jubilados, unos 140 jubilados y pensionistas en el Hotel Argentino de Piriápolis. Hemos aumentado un 40 por ciento el turismo social, y además esos dos trenes que salieron a fin de año y van a seguir, con niños de los asentamientos, de las escuelas, de los liceos, de la UTU, con trabajadores, financiados por el Banco de la República y con la participación de las agencias de turismo, todo el programa de turismo social del Ministerio de Turismo que estamos haciendo.

En el tema de los trabajadores hemos facilitado una cantidad de cosas. En entrevistas anteriores hablamos acá de trabajadores que hacían denuncias, se comprobaban las irregularidades pero nunca cobraban. Este Directorio pagó en tres meses más denuncias que todas las que se habían pagado en los últimos 10 años.

Este tipo de cosas, las flexibilidades que se han dispuesto para el acceso a los derechos de seguridad social de los trabajadores más perjudicados, como los jornaleros, los temporarios y los zafrales, los rurales; el proyecto de ley de trabajadoras domésticas que presentamos junto con la comisión tripartita, que va a ubicar a Uruguay en los primeros lugares del mundo en cuanto a los derechos de las trabajadoras domésticas. Y este mes de marzo estamos regularizando en un convenio con Primaria a más de 2.000 auxiliares de servicio de las escuelas que hace 10, 15 o 20 años que estaban en situaciones irregulares. Hay mucha cosa que se está pudiendo hacer pese a que la seguridad social no está entre las prioridades del presupuesto quinquenal, pero que igual estamos tratando de llevar adelante.

El proyecto de ley de tope jubilatorio ya está siendo considerado a nivel parlamentario. El proyecto de ley que fue esta semana para que se deje de descontar el 1 por ciento que se les descuenta injustamente desde hace 50 años a 110.000 jubilados y pensionistas de industria y comercio. Esta semana comenzamos a cobrarles a las AFAP el trabajo que les hacemos, hoy sabemos exactamente cuánto se transfirió en enero, dijimos que en enero empezábamos a cobrar y estaremos cobrando a partir de esta semana el trabajo que el BPS les hacía gratis a las AFAP.

---------------
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Alexandra Hahn