Ocupaciones: optan por el decreto para dar tiempo a la ley
El Poder Ejecutivo decidió trabajar en un decreto que recoja lo medular del anteproyecto de ley para reglamentar las ocupaciones, que había recogido críticas de empresarios y trabajadores. El ministro de Trabajo, Eduardo Bonomi, dijo que no es "una marcha atrás". Se opta por este camino, dijo, sin renunciar al objetivo que es "el fortalecimiento de las relaciones laborales".
(Emitido a las 7.36)
EMILIANO COTELO:
La noticia fue toda una sorpresa ayer de tarde: el gobierno anunció que retiraba el anteproyecto de ley de prevención de conflictos y regulación de ocupaciones, aquel texto que había presentado recientemente en el Parlamento.
"La prevención se llevará adelante según anticipó el Poder Ejecutivo por medio de un decreto y no de una ley". La decisión se conoció al término de una reunión que ayer mantuvieron representantes del gobierno y del sector empresarial. Fue una reunión en la que se discutió durante más de dos horas lo que las gremiales patronales opinaban a propósito del anteproyecto.
En el encuentro estuvieron representadas 25 cámaras empresariales y del lado del Poder Ejecutivo los ministros de Industria, Ganadería, Economía y, por supuesto, Trabajo y Seguridad Social.
Vamos a escuchar las dos visiones a propósito de lo que dejó este intercambio de ayer.
Estamos en diálogo en primer lugar con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Bonomi.
***
Ministro Bonomi, ¿por qué el Poder Ejecutivo da este paso, que algunos califican como marcha atrás o media marcha atrás? ¿Qué conclusiones habían obtenido ustedes del examen del escenario de estos días?
EDUARDO BONOMI:
Nosotros habíamos considerado esto en el acuerdo de ministros el otro día, en el Ministerio de Trabajo lo veníamos considerando desde un poco antes, desde bastante antes, pero el nuevo escenario a partir de la semana pasada...
EC - Usted está diciendo que esto fue considerado el lunes en el Consejo de Ministros, o sea que cuenta con el aval del presidente de la República en particular.
EB - Sí, claro. No lo habíamos establecido como una decisión ya tomada sino como una posibilidad que manejaríamos en la reunión.
EC - ¿Y por qué llegaron a este giro?
EB - A eso iba. Tenemos un objetivo y tenemos instrumentos; quienes hablan de marcha atrás se refieren al cambio de instrumento, pero nosotros no cambiamos el objetivo, al contrario, fortalecemos el objetivo, que es el fortalecimiento del diálogo social, el fortalecimiento de las relaciones laborales, que ya habíamos anunciado que las queríamos desarrollar en tres pisos. Un primer piso era salario mínimo por decreto, negociación por rama a través de los consejos de salarios y negociación por empresa con el marco de una ley de negociación colectiva. Tuvimos problemas con cómo se habían dado las situaciones a nivel laboral y consideramos que se necesitaba un instrumento de prevención de conflictos.
EC - O sea, uno de los datos es que en el gobierno existía preocupación por la andanada de ocupaciones.
EB - Creo que en todo el mundo existía preocupación, tanto por la razón de las ocupaciones, en general por violación de acuerdos, como por la respuesta que se daba a veces cuando podía solucionarse de otra forma. Prevenir conflictos era tratar de que no se dieran los motivos de los conflictos y, si se daban, encauzarlos para solucionarlos, no para que quedaran pendientes de otra forma.
Cuando presentamos el proyecto y conversamos con el sector empresarial y con los trabajadores, hay diferencias, son distintas las diferencias que tienen los trabajadores y las que tienen los empresarios.
EC - Por motivos distintos el rechazo era muy fuerte de los dos lados.
EB - No, de un lado era más fuerte; del lado de los trabajadores, a pesar de las contradicciones que aparecían en la prensa, no era tan fuerte, se refería a un artículo y a la redacción, fundamentalmente. Ese punto de vista era solucionable. El problema es que tenemos las mayorías para aprobar las leyes, pero hay leyes y leyes, hay leyes que regulan situaciones, conflictos entre partes, que más vale que cuenten con cierto consenso entre las partes, si no la ley está pero no siempre funciona bien.
EC - Del lado sindical se objetaba que de hecho terminaba reglamentándose el derecho de huelga, esa era la preocupación que tenían los trabajadores. Del lado empresarial, por su lado, se consideraba que al entender el gobierno que la ocupación era una extensión del derecho de huelga, por un lado se estaba atentando contra pronunciamientos de la OIT este es un tema muy discutido, pero así lo entendían las gremiales empresariales y por otro lado se entendía que se estaban afectando derechos previstos en la Constitución, el derecho al trabajo y el derecho a la propiedad.
EB - Yo no querría ponerme a discutir, pero si vamos al fondo del tema, yo considero que no, que la cátedra laboral uruguaya en su inmensa mayoría considera la ocupación no sólo como extensión sino como parte de la huelga, la OIT también. El problema de la propiedad es otro, a veces se confunde la propiedad de un medio de producción con la propiedad del hogar, y son cosas distintas, una es protegida de una forma y la otra es protegida de otra forma. Así estaba planteado el tema por el sector empresarial.
Y había un punto, el punto 7, cuyo inicio era cuestionado por el sector empresarial y cuya terminación era cuestionada por los trabajadores. El inicio del punto 7 decía que "si hay una ocupación en ejercicio del derecho de huelga...", entonces ahí el sector empresarial decía que se estaba legitimando la ocupación; y continuaba "tendrá que ser pacífica", y se ponían cuatro o cinco puntos, "hacer un acta, cuidar la maquinaria, no sustituir al empresario en la gestión de la empresa", entonces los trabajadores decían "eso está bien porque siempre lo hacemos, pero no que esté por ley". Ese punto me parece que con los trabajadores era solucionable; era más difícil con los empresarios. Ahora este punto 7 podrá tener una redacción distinta pero obviamente va a quedar en el decreto.
EC - Pero vayamos entonces, a partir de ese diagnóstico que ustedes hicieron de cómo había quedado este proyecto de ley, al motivo por el cual optaron por el decreto. ¿Cuál es la diferencia? ¿Qué tiene más favorable un decreto en comparación con una ley?
EB - Para el sector empresarial establecer por ley que la ocupación es una forma de la huelga consagra la ocupación como parte de la huelga desde el punto de vista legal, y por decreto no. El decreto la considera así porque el gobierno la considera así, pero no tiene la fuerza jurídica que tiene una ley. Y como el decreto es provisorio, mientras se discute, se intercambia sobre la negociación colectiva, sobre el fortalecimiento de las relaciones laborales y puede llevar o tendría que llevar a una ley de prevención, sin plazos, que puede llevar el tiempo que quiera, eso puede ser modificado después del acuerdo. Tiene un alcance distinto, una proyección distinta. Para los trabajadores es lo mismo, no establece por ley determinadas cosas. Ese punto, que era polémico, va a quedar, con alguna redacción adecuada al decreto y en un proyecto de ley pero va a quedar, no se va a mover demasiado.
EC - O sea que lo que el gobierno tiene resuelto es que va a intentar sacar adelante una ley que permita prevenir conflictos y eventualmente regular ocupaciones. Para eso se va a funcionar en un régimen tripartito y se va a utilizar el tiempo que sea necesario, pero mientras tanto, como todo ese trámite puede demorar, se entiende que hay que actuar, que hay que tener una herramienta para prevenir los conflictos, para disminuir, por ejemplo, la tendencia a las ocupaciones, y por eso se va a optar por un decreto. ¿Es ese el razonamiento?
EB - La parte final es prácticamente como la estamos razonando, vamos a tratar de acordar el fortalecimiento de las relaciones laborales, un proyecto de ley de negociación colectiva, que establezca ese fortalecimiento, y como consecuencia encarar el proyecto de prevención. El proyecto de prevención en ese caso tiene mucho camino adelantado, porque el fortalecimiento de las relaciones laborales lleva por sí mismo a la prevención. Y sí, posteriormente ajustar también los términos en ese sentido. Pero eso no es un objetivo inmediato, vamos a conversar, a fortalecer el intercambio formal e informal, que es la forma como a veces se avanza más.
EC - Y en cuanto al contenido del decreto, ustedes ayer no avanzaron demasiado, no dieron demasiados detalles, pero ahora mismo usted ya estaba dando alguna pauta de qué es lo que se va a mantener del proyecto de ley y qué no. ¿Podemos hacer una síntesis?
EB - No sé si una síntesis, puedo dar algunas pautas. Todo lo que el proyecto de ley tenía con respecto a prevención va a quedar.
EC - O sea, los distintos pasos que deben cumplirse de negociación, de intento de laudar las diferencias antes de que se llegue a la puesta en marcha de medidas de lucha.
EB - Claro, eso tiene que estar porque es la base de la prevención. Y después, como le estaba diciendo recién, el artículo 7 con alguna modificación de redacción, porque se trata de un decreto, no de una ley, también tiene que quedar.
EC - El artículo 7 es el que dice: "La ocupación parcial o total de los lugares de trabajo, en cuanto modalidad de ejercicio del derecho de huelga, deberá realizarse en forma pacífica y viene una serie de puntos: a) inmediatamente de producida la ocupación se labrará acta en la que se hará constar el estado de los bienes muebles e inmuebles; b) la organización sindical más representativa de los trabajadores ocupantes deberá adoptar las medidas que considere apropiadas para prevenir daños en las instalaciones, maquinarias, equipos y bienes de la empresa y de terceros"; etcétera.
EB - El espíritu tiene que quedar, no sé si la redacción será la misma porque ahí establece algo desde el punto de vista de la ley que queda instalado; esto puede decir más o menos lo mismo pero con otras palabras. O no, hay que estudiarlo.
Después hay algún elemento sobre si no se cumplen los caminos, que habría la posibilidad de un recurso de amparo; eso tiene que ser por ley, no puede ser por decreto de ninguna manera.
EC - ¿Y en cuanto a la posibilidad de que la Policía desaloje los lugares ocupados si fracasan las negociaciones entre las partes?
EB - También tiene que quedar, pero referido a un juicio que vamos a conversar, a los servicios esenciales, a la afección de la vida, la salud, la seguridad de la población o a alterar seriamente el orden público. Por ese lado va a tener que ir la redacción.
EC - ¿Qué disposiciones del anteproyecto de ley no van a estar en el decreto? Por ejemplo, una que había provocado rechazo en el sector empresarial, el artículo 2, el que establecía que "el empleador deberá, con carácter previo a toda reestructuración o reducción de personal de la empresa por motivos económicos, tecnológicos, estructurales u otros, proporcionar información pertinente y veraz, así como realizar consultas y negociaciones previas con la organización sindical más representativa". ¿Este artículo o su contenido estará en el decreto?
EB - Ese requiere ley.
EC - Por lo tanto no va a estar en el decreto.
EB - No puede estarlo porque requiere ley, eso es un artículo de ley, es la ley, por decreto no se puede plantear. Pero ese punto vale la pena recordarlo es uno de los dos puntos que produjeron una diferencia en un proceso de discusión que impulsó la ex ministra de Trabajo, Analía Piñeyrúa, en el que se llegó a una cantidad importante de acuerdos con dos diferencias; esa era una y la otra era la obligación de negociar. Entonces en cualquier discusión sobre un proyecto de ley de negociación colectiva ese punto va a estar arriba de la mesa.
EC - Lo que quiere decir es que el decreto no va a incluir esa disposición, que desde el sector patronal se entendía implicaba establecer una especie de cogestión de las empresas y era visto con mucho recelo.
EB - No puede incluirlo porque eso tiene que estar establecido por ley, no por decreto.
EC - ¿Cuándo se prevé tener pronto el decreto? Se supone que tiene que ser algo más o menos rápido para actuar sobre la situación que se está viviendo.
EB - Sí, sí, fue lo que concluimos ayer los representantes del gobierno, que lo íbamos a hacer lo más rápido posible. Hoy estamos yendo para Salto y mañana estaremos actuando en el Consejo de Ministros, pero estaremos trabajando en eso antes de partir.
EC - Desde el sector sindical hubo algunas reacciones de dirigentes que mostraron disgusto por enterarse a través de la prensa de algo que ustedes resolvieron y que les comunicaron sólo a los empresarios.
EB - No es exactamente así, yo informé antes de la conferencia de prensa al representante del PIT-CNT en qué estábamos, e incluso había conversado con varios dirigentes en forma informal, así como también habíamos hablado con representantes del sector empresarial informalmente antes de esto, y ayer antes de la conferencia de prensa yo anuncié cuál era la postura del gobierno que, insisto, había sido conversada el lunes en el acuerdo de ministros pero no lo habíamos informado, sobre todo formalmente, porque teníamos la reunión ayer y hasta la reunión no íbamos a informar cuál era la posición. Pero el PIT-CNT había manifestado antes y la prensa lo había recogido que prefería un proceso de discusión sobre negociación colectiva y fortalecimiento del diálogo antes que un proyecto de ley de prevención de conflictos.
Si me permite una precisión, usted al comenzar habló de una discusión de más de dos horas ayer, y habló también de un intercambio. Se ajusta más intercambio que discusión lo de ayer, la reunión fue muy cordial.
EC - Es una buena precisión; sobre ella quizás podamos profundizar cuando hablemos con algunos de los representantes empresariales que estuvieron en su despacho.
--------------
Edición: Mauricio Erramuspe