Política

Oposición cuestiona acuerdo con la cadena Telesur

El proyecto de ley que pone en marcha el convenio entre Uruguay y Venezuela sobre el canal Telesur fue aprobado este jueves en la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado, con el apoyo mayoritario del oficialismo. Blancos y colorados cuestionan el acuerdo con esta cadena, a la que consideran "politizada" y con una fuerte impronta izquierdista.

En tanto, el Frente Amplio asegura que ya se dieron todas las informaciones requeridas sobre el proyecto y que la señal aporta información de interés para el público en general.

El convenio suscrito entre los presidentes Tabaré Vázquez y Hugo Chávez, un día después que el Frente Amplio asumió la conducción de gobierno, tuvo cinco votos en nueve en la Comisión de Asuntos Internacionales y promete un debate parlamentario.

Votaron a favor los senadores frenteamplistas Alberto Couriel, Carlos Baráibar, José Korzeniak, Enrique Rubio y Rafael Michelini.

Y lo hicieron en contra los nacionalistas Jorge Larrañaga, Sergio Abreu y Luis Alberto Heber, así como el colorado, Julio María Sanguinetti.

Desde la Comisión de Asuntos Internacionales del Parlamento, el presidente del Directorio del Partido Nacional, senador Jorge Larrañaga, dijo esta mañana a Índice 810 que el proyecto de Telesur terminará siendo "una cadena confrontativa", en la que "no se sabe exactamente cuáles son los compromisos del Uruguay".

Larrañaga dijo además que el relacionamiento de Uruguay con Venezuela "no está lo suficientemente claro", por lo que se reclamará más información al gobierno sobre ésta y otras iniciativas conjuntas.

"No tenemos todavía las suficientes explicaciones y conocimientos para poder acompañar una iniciativa de estas características. El ministro de Educación estuvo hace una semana, el Partido Nacional le hizo más de 20 preguntas, que no fueron contestadas por el ministro hasta la fecha. No obstante, la mayoría oficialista igual insistió con la aprobación del proyecto", comentó.

Por su parte, el ex presidente de la República y actual senador colorado Julio María Sanguinetti – también integrante de la comisión parlamentaria -, dijo a Índice 810 que Uruguay pretende ingresar en una sociedad con dos gobiernos que le traerán varios dolores de cabeza: el cubano y el venezolano.

"Uno que, notoriamente, por definición, no tiene libertad de información que es Cuba, o sea un sistema absolutamente totalitario. Por otro lado, tenemos el régimen de Venezuela, que ha sido permanentemente cuestionado en el ejercicio de esas libertades antes todas los organismos internacionales como la OEA y Naciones Unidas. Entonces, ¿en qué sociedad estamos entrando? Cuando no vamos a tener un contralor de la línea editorial y de la orientación periodística", indicó.

El ex presidente dijo que Uruguay quedará "enganchado" con una empresa, de la cual va a tener el 10% del capital (la mayoría lo tiene Venezuela y, además de Cuba, participa también Argentina), con "una orientación que no es la del país en general".

"Tampoco es la visión que tiene el Estado uruguayo, hoy gobernado por una mayoría del Frente Amplio, que quiere tener unas buenas relaciones con Estados Unidos. Mientras, es notorio que el presidente de Venezuela hace de la lucha contra Estados Unidos el capítulo esencial de su prédica", agregó.

Por su parte, el senador oficialista Carlos Baráibar recordó que el Partido Nacional pidió que ese convenio fuera formalizado a través de un tratado.

Y dijo que "todo tiene un contenido político", lo cual no necesariamente desestima los valores de esta señal que pronto se estaría viendo en Uruguay.

"Todo tiene un contenido político. Y desde luego, en la media de que la medida que se da sobre determinada información discrepa con la que otros tienen, el mote de politizado fluye naturalmente. Yo puedo decir que mucha de la información que yo leo en los canales internacionales y nacionales está politizada también, porque tiene orientación que, de repente, convalida determinadas posturas (...). Lo que aporta es información que prácticamente no se recibe por los canales habituales y que contribuye a la información plural que Uruguay y sus habitantes tienen derecho a tener", señaló.