Entrevistas

Bajan las ocupaciones tras "reflexión sindical" acerca de su efectividad

En octubre no se registró ninguna nueva ocupación. Tras un período de fuerte utilización de ese recurso, "hoy ha descendido notoriamente debido a que el movimiento sindical ha reflexionado sobre las medidas previas", dijo el dirigente Fernando Pereira. Reconoció que el crecimiento de la central trajo dirigentes "valiosos pero inexperientes" y en tal sentido se los capacita para que ese engrosamiento "no sea gordura sino constitución de músculos".

(Emitido a las 7.40)

EMILIANO COTELO:
En el panorama nacional llama la atención uno de los titulares que incluíamos más temprano en nuestro resumen de noticias, esta radical baja en las ocupaciones de lugares de trabajo. Ni una sola empresa fue tomada por sus trabajadores en el mes de octubre. El dato no es menor si se considera que en los primeros nueve meses del año hubo 30 ocupaciones y que durante el verano pasado, esta medida se utilizó en más de la mitad de los conflictos, destacó hoy el diario El País.

"Después de un período de reflexión interna, varios sindicatos han optado por la búsqueda de medidas alternativas de lucha conscientes de que la experiencia ha mostrado que la ocupación no siempre da los mejores resultados y que debe reservarse para casos extremos para no desgastarse", dijeron fuentes sindicales al matutino.

¿Cuál es el punto de partida de este balance y de estas consideraciones? Es el último informe del Programa de Modernización de las Relaciones Laborales que elabora la Universidad Católica. Ese trabajo menciona que en octubre hubo tres ocupaciones, pero se trata de casos que venían de antes, no hubo nuevas ocupaciones. Las que venían de antes y se mantuvieron en octubre fueron la de la imprenta Vanni, tomada en setiembre de 2005, algunas obras de construcción de la firma Stiller y el hotel Montecarlo, ocupado en agosto. El programa toma el peculiar caso de la textil Dancotex pero lo considera como guardia gremial.

De este modo parece haber un quiebre en el accionar sindical. El Congreso Obrero Textil, que ocupó Dancotex en marzo no ha recurrido a la misma medida cuando en las últimas semanas hubo casi 200 envíos al seguro de paro en dos firmas distintas de ese ramo. Por su parte, la Unión de Obreros Curtidores se encuentra en conflicto otra vez con los dueños de la empresa Nausa pero por el momento no recurrirá a la ocupación, a pesar de que no descarta la medida. Y una de las últimas ocupaciones, la de la tripería Coltirey, terminó en setiembre con un fallo de la Justicia que dio razón a los trabajadores no ocupantes y ordenó el desalojo de la planta.

El diálogo es con Fernando Pereira, coordinador del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, integrante de la tendencia interna en la central de trabajadores llamada Pluna-Paraninfo.

***

Señor Pereira, ¿cuál es su explicación para este cambio en la tendencia en cuanto a medidas de lucha? ¿Por qué se está abandonando el recurso de las ocupaciones? ¿Hubo instancias de reflexión entre los miembros del PIT-CNT en cuanto a que había que cambiar el rumbo?

FERNANDO PEREIRA:
En primer lugar, hemos planteado siempre que las ocupaciones son una extensión del derecho de huelga y ratificamos esa posición en todos sus términos. Y no sólo nosotros la ratificamos, la ha ratificado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en más de un simposio y más de un seminario internacional, y en algunos hechos en Uruguay.

EC - Es un tema muy discutido, desde las gremiales empresariales se invocan otros documentos de la OIT para sostener que no.

FP - Los principales juristas uruguayos han manifestado que es una extensión del derecho de huelga. Como todos los temas, es discutible, nosotros le damos la posición del PIT-CNT: creemos que es la extensión del derecho de huelga.

Dentro del movimiento sindical la ocupación siempre –desde la década de los sesenta– ha sido la última medida en un conflicto. Primero se desarrollaron diferentes modalidades de conflicto, desde paros perlados, el planteo público, colgar pasacalles informado la situación conflictiva, hasta que se llega a la medida extrema cuando no se encuentra la salida por la vía de la negociación. Esas medidas extremas que toma el movimiento sindical generalmente han sido la huelga o la ocupación del lugar de trabajo. Como estas medidas son las extremas, el año anterior, cuando la conflictividad fue alta en términos de ocupaciones, estas tampoco fueron las principales, las medidas principales siguieron siendo el paro perlado, el paro continuado o alguna otra medida alternativa.

EC - De todos modos hubo numerosas ocupaciones que se plantearon como casi la primera medida de lucha, no como la extrema, no como la final.

FP - Es verdad, sobre eso se ha reflexionado, se reflexionó en el congreso del PIT-CNT, que tuvo la peculiaridad de ser abierto a la prensa, en los tres días de debate interno el movimiento sindical estuvo acompañado por todos los periodistas. Nos gustaría que también las gremiales empresariales tomaran un modelo tan democrático de discusión para ver cuáles son sus debates internos. Le mostramos a la población que tenemos diferentes modos de ver el movimiento sindical, que en algunos puntos discrepamos, en otros tenemos acuerdo total y tenemos algunos principios que nos unifican totalmente.

Este proceso democrático evidenció que una de las discusiones fue cuáles son las medidas de lucha más eficientes para mejorar la situación de los trabajadores. No olvidemos que la principal tarea del PIT-CNT, más allá de que tiene otras, es defender los intereses de los trabajadores uruguayos.

EC - Usted dice que este asunto se ha discutido dentro del PIT-CNT. ¿Y con qué resultado? ¿Terminó habiendo algún tipo de exhortación a manejar con prudencia el instrumento de las ocupaciones?

FP - No; ayer nos consultaron del diario El País sobre lo mismo, sobre si el PIT-CNT había exhortado a los sindicatos a no tomar esta medida. El PIT-CNT no exhortó a nadie a tomar ninguna medida, es más, los sindicatos tienen la autonomía de resolver cualquier medida; lo que se hizo fue una reflexión que indica que esta medida debe ser efectivamente la última cuando todas las demás están tomadas y no se encuentra una salida a un conflicto de los trabajadores. Esta reflexión es compartida por la mayor parte del PIT-CNT.

Usted nombraba dos casos paradigmáticos, el de la textil Dancotex y el de la curtiembre Nausa. Lo decimos con claridad: empresarios de ese tipo no le sirven a Uruguay. Un día se levanta el empresario de Dancotex y les comunica a los trabajadores que se va a trasladar a 180 kilómetros de la ciudad, a gente que tiene sus hijos estudiando en la ciudad, que tiene una vida armada de acuerdo con su característica, un día le dice que se tiene que trasladar 180 kilómetros o se queda sin trabajo. Esta modalidad de empresario no le hace bien a Uruguay.

Y el otro empresario que usted mencionó, el de la empresa Nausa, entró con una cantidad de personas a agredir a los ocupantes. Tampoco le sirven a Uruguay empresarios de esa característica. Esta es una discusión que los propios empresarios deberían dar hacia dentro, cuál es el empresario que efectivamente le sirve al modelo de Uruguay productivo, cuál es el empresario que efectivamente va a arriesgar, va a invertir para generar puestos de trabajo, va a tener una actitud de diálogo. Los empresarios uruguayos estaban acostumbrados a tener el viento en la espalda y hoy apenas les soplan el pecho se quejan día y noche. La conflictividad no ha sido enorme, en algunos casos ha tomado esta modalidad y hoy ha descendido notoriamente debido a que el movimiento sindical ha reflexionado sobre cuáles son las medidas previas a la ocupación. Pero siempre reivindicando que la ocupación es una extensión del derecho de huelga.

EC - Usted marcaba algunos ejemplos en los que desde el punto de vista del PIT-CNT la responsabilidad está del lado empresarial. Juan Castillo también habla de algo de eso cuando dice que el pico de principios de año en materia de ocupaciones respondió a incumplimientos patronales de los acuerdos firmados en los consejos de salarios, pero también a que había sindicatos en gestación y con poca experiencia. ¿Cómo se ha trabajado en esta cuestión de la experiencia de los sindicatos nuevos?

FP - Tomemos las dos cosas que usted plantea. La primera efectivamente fue así, todas las partes, los trabajadores, los empresarios y el gobierno, asumen que el informe elaborado por la Católica es serio, de recibo, es una investigación que da determinados elementos. Insistimos en que hay que profundizar en cuáles son las causas de los conflictos. Ahí nos vamos a encontrar en primer lugar con incumplimiento de los laudos acordados en los consejos de salarios en muchísimas empresas. Esta cuestión ha ido mejorando pero sin duda todavía no logramos que llegue al 100% de las empresas de Uruguay.

La segunda cuestión que usted plantea también es correcta, el PIT-CNT pasó de tener 110.000 afiliados a tener más de 220.000, lo cual implica que en una cantidad de sindicatos nuevos haya dirigentes sindicales con muchísimo valor pero con poca experiencia en la negociación y en cuanto a las mejores medidas a tomar en un conflicto.

En ese sentido se han tomado diferentes medidas, la primera es que el Instituto Cuesta Duarte, del PIT-CNT, que es un instituto de formación y capacitación, ha implantado cursos para dirigentes sindicales específicamente en negociación colectiva a los efectos de dotarlos de herramientas técnicas que para nosotros son muy valiosas a la hora de la negociación. Porque el dirigente sindical se forma mucho en la lucha diaria, en la cotidianidad del contacto con los trabajadores y la lucha de los trabajadores por mejorar su situación laboral, pero sólo con eso no da, debe formarse específicamente para su tarea, y eso implica formarse en derecho, en economía, en salud laboral, en negociación colectiva, en relaciones laborales, en sociología, en una cantidad de materias para tener un dirigente sindical que además de la experiencia que da el mundo del trabajo, el contacto con sus compañeros, el debate con el empresario, tenga también una formación continua que le permita estar a la altura de las circunstancias.

EC - ¿Eso está ocurriendo con los sindicatos nuevos?

FP - Está ocurriendo, hay unos 50 compañeros formándose en la Escuela Sindical del Cuesta Duarte, que es una escuela que funciona todo el año, un curso que funciona todo el año. Estas cosas son las menos publicitadas del movimiento sindical.

EC - Por eso le pregunto, vale la pena conocerlas.

FP - Es la otra cara del movimiento sindical, principalmente el movimiento sindical es tapa de diarios por los conflictos, pero hace otro conjunto de cosas. El Instituto Cuesta Duarte, que se viene desarrollando desde el año 92, se formó a iniciativa del Pepe D’Elía y es un instituto de formación e investigación, lo que trasciende más de su producción es el Informe de Coyuntura del Departamento de Investigación, pero se forman entre 100 y 120 trabajadores de todo el país todos los años en las materias que le decía.

Hay toda una política de formación que apunta a que el crecimiento del PIT-CNT no sea gordura sino constitución de músculos, no importa sólo pasar de 120.000 a 240.000, que es la cifra que aspiramos alcanzar a mitad del año próximo, porque eso legitima, sino que además ese crecimiento se transforme en músculo, en capacidad de acción, en capacidad de organización. La aspiración del movimiento sindical es representar al millón y pico de trabajadores que tienen un salario. Hoy estamos representando a la cuarta parte de esos trabajadores que están afiliados y queremos llegar a más, y esto implica al mismo tiempo dotarnos de herramientas que permitan la capacitación y estar a la altura de lo que el PIT-CNT cree que es el nuevo paradigma del Estado uruguayo, que es la construcción de un Estado de cara al país productivo con justicia social.

***

EC - Para el ministro de Trabajo, Eduardo Bonomi, los sindicatos lograron autocontrol. "Lo veníamos anunciando desde hace tiempo. Los sindicatos lograrían mayor autocontrol. Eso es lo que está pasando", dijo el ministro de Trabajo luego de enterarse de las últimas cifras del informe del Programa de Modernización de las Relaciones de Laborales de la Universidad Católica que muestra una baja en la conflictividad y en las ocupaciones. "No toda ocupación es correcta, los sindicatos también lo entienden así", afirmó Bonomi en declaraciones al diario El País. El jerarca dijo que hubo un pico de ocupaciones por incumplimientos empresariales y que era lógico que la conflictividad bajara con la firma de nuevos acuerdos en los Consejos de Salarios.

En octubre, la conflictividad global cayó 15% respecto al mes anterior, mientras que la sectorial –que considera solamente los conflictos de rama o empresa- cayó 25%, según el informe que acaba de divulgarse. Prácticamente concluidos los Consejos de Salarios se estima que la conflictividad continuará descendiendo en el resto del año. En octubre hubo 16 conflictos, uno de los cuales fue un paro general. De esos 16, 10 habían comenzado en meses anteriroes.

------------
Edición: Mauricio Erramuspe