El coordinador general del Área Metropolitana, Gonzalo Carámbula, habló de varias convergencias entre intendencias.

En busca de convergencias en el sistema político

La confrontación entre el gobierno y la oposición tiene un contrapeso en el relacionamiento, por ejemplo, entre algunas intendencias. El coordinador general del Área Metropolitana, Gonzalo Carámbula, habló de varias convergencias. Si bien no tiene una visión "edulcorada", planteó que el sistema político también se puede reproducir "por acuerdos que lo legitiman frente a la ciudadanía".

(Emitido a las 8.35)

EMILIANO COTELO:
Esta semana la relación entre el gobierno y la oposición alcanzó el pico más bajo de los últimos tiempos.
 
Enfrentamientos, falta de diálogo, choques, desencuentros... Interpelaciones a granel, discusiones fuera de tono, roces... En estos días, después del llamado a sala por el caso de la fiscal Mirtha Guianze, el cortocircuito llegó a un nivel tal que incluso algunos dirigentes entienden que nuestro sistema político está enfermo.

(Audio)

"ALBERTO BRECCIA:
Hoy parece haber una especie de inhibición, no sé si es un tema del propio funcionamiento del sistema político uruguayo –quizás eso lo debería analizar más a fondo el sector de los politólogos– o si a esta altura es un tema personal. Lo cierto es que los puentes que se tienden para el diálogo muy rápidamente se levantan (...) seguimos ambos parados de la vereda de enfrente. Le digo más, me da la impresión de que este es un tema más para politólogos que para nosotros. Como algunas personas en lo individual nos asistimos con un terapeuta, tendría que haber terapeutas del sistema político".

(Fin.)

EC - Así hablaba el senador Alberto Breccia, del Espacio 609, Frente Amplio, cuando lo entrevistábamos ayer aquí En Perspectiva. Ese análisis de Breccia me sorprendió por la autocrítica que incluía y por la desazón que dejaba traslucir. Breccia no parecía encontrarle la salida a este distanciamiento entre el oficialismo y la oposición. "Los puentes están rotos", decía, y en eso coincidía un día antes el senador herrerista Gustavo Penadés, también en diálogo con En Perspectiva.

(Audio)

"GUSTAVO PENADÉS:
Creemos imprescindible que el gobierno comience a dialogar con la oposición sobre este tema, sobre el Tribunal de Cuentas, sobre la Corte Electoral, sobre política exterior, sobre el Debate Educativo, en definitiva dialogar, porque desde hace ya varios meses, lamentablemente, ese diálogo es inexistente. Nadie cuestiona la legalidad con que el Parlamento sanciona leyes, pero es imprescindible un diálogo que permita, entre otras cosas, que haya un relacionamiento para el normal funcionamiento de la democracia".

(Fin.)

EC - Ese estado de la relación entre el gobierno y la oposición resulta preocupante. No sólo por los bloqueos a los que puede conducir, como en estos temas que han estado en el tapete en los últimos días. Incluso si los asuntos logran avanzar merced a las mayorías propias del gobierno, este tiroteo permanente que estamos viendo entre una vereda y la otra va a ir dejando su huella hiriente en la sociedad uruguaya y puede promover entre la gente un clima de enfrentamiento y desconfianza que nos va a hacer mal a todos.

Este llamado de atención apareció varias veces en nuestro programa últimamente, tanto en comentarios míos como en las discusiones en la tertulia. Es imprescindible lanzar el alerta y convocar a la racionalidad a aquellos actores políticos que tienen la responsabilidad de gobernarnos. Ojalá que estas consideraciones encuentren oídos permeables.

De todos modos, mientras esperamos que esta crisis se supere es bueno enterarse de que no todo es divorcio entre frenteamplistas, blancos y colorados. Ayer, por ejemplo, el doctor Gonzalo Carámbula, ex director de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo, nos escribió avisándonos que "hay otra cara de la verdad".

Carámbula, que hoy es coordinador general de la denominada Agenda Metropolitana,  destacaba: "En la misma tarde que daba comienzo la interpelación a Brovetto, seis intendentes, tres blancos y tres frenteamplistas integraban un mismo panel y coincidían con el vicepresidente Nin en aspectos no menores: el papel de los gobiernos locales, la importancia de la articulación de recursos que se está dando con el gobierno nacional, los procesos de regionalización que reúnen a varias intendencias en diferentes planes y políticas, el valor de la descentralización, etcétera". Y agregaba que "entre el público del seminario convocado por la Unidad de Desarrollo Municipal de la OPP estuvieron presentes otros tantos intendentes e integrantes de los equipos municipales de todo el país". A continuación Carámbula se preguntaba: "¿No será necesario mirar de otra manera las cosas e incorporar a ‘la agenda’ temas que también son parte de la realidad?".

Vamos a conversar con el doctor Gonzalo Carámbula a partir de este correo electrónico de ayer.

***

Doctor Carámbula, hoy usted es coordinador ejecutivo de este programa llamado Agenda Metropolitana. ¿Qué es Agenda Metropolitana?

GONZALO CARÁMBULA:
Es un acuerdo que alcanzaron las intendencias de Montevideo, Canelones y San José en julio del año pasado y que crea una Junta Directiva que integran los tres intendentes y un equipo de coordinación integrado por cuatro personas, una por cada departamento y yo que soy el coordinador general.

EC - ¿De qué se ocupa?

GC - De los más diferentes temas, el concepto de agenda la define como una cuestión abierta, procesal, de actitud más que nada. En este año de vida hemos alcanzado cerca de 14 acuerdos de lo más diferentes, sobre la cuenca del Santa Lucía y su definición como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; sobre la cuenca del arroyo Carrasco; el programa Uruguay a Toda Costa, que el año pasado tuvo una edición muy exitosa y se está preparando para este año; y la articulación del sistema de transporte metropolitano. Las medidas que últimamente se han conocido han formado parte de un relacionamiento entre las intendencias y con los ministerios, porque como son temáticas intermunicipales casi siempre tienen que ver, rozan o involucran competencias de nivel nacional.

Se trata de articular todos aquellos temas que puedan dar lugar a la convergencia de acciones y emprendimientos por parte de estas tres intendencias y de otras. En muchos casos ha firmado Florida, porque no se define el área metropolitana como un único plano sino que según la materia específica se toman diferentes participaciones. El programa Uruguay a Toda Costa abarca dos ministerios, el de Turismo y Deportes y el de Educación y Cultura, y seis intendencias, desde Colonia hasta Rocha, que firmaron un acuerdo la semana pasada.

EC - A propósito de lo que decía en el correo electrónico que yo recién citaba, "en la misma tarde en que daba comienzo la interpelación al ministro Brovetto, seis intendentes, tres blancos y tres frenteamplistas, integraban un panel y coincidían con el vicepresidente Nin en aspectos no menores", ¿en qué consistió esa reunión?

GC - Te escribí como un testigo privilegiado de esa reunión y habiendo escuchado en El Espectador a Breccia y a Penadés y estas reflexiones. Simplemente estaba en la platea. El seminario organizado por la OPP era para devolver unas consultorías encargadas por la Unidad de Desarrollo Municipal sobre el nivel de institucionalidad, pros y contras, fortalezas y debilidades de la institucionalidad de cada una de las intendencias del interior del país. Eso fue el lunes y en la tarde del martes, el mismo día de la interpelación a Brovetto que comentamos, seis intendentes, que eran Vidalín de Durazno, Giachetto de Florida, Castaingdebat de Flores, Ehrlich de Montevideo, Marcos Carámbula de Canelones y la doctora Beatriz Martínez, que estaba sustituyendo a Chiruchi en la Intendencia, comentaban sobre experiencias de regionalización, una en la región centro, la que encabezaban Durazno, Flores y Florida, y esta de Agenda Metropolitana que comentábamos antes.

Antes de eso Nin hizo una exposición sobre el valor de los gobiernos locales, para mí cargada de sabiduría por la propia experiencia, no sólo de Nin sino de todos los que hablaron, los siete de ese panel, y después siguió hasta la última hora con el cierre del intendente de Paysandú, Julio Pintos, que se preguntaba lo que yo comentaba en el mail: ¿cómo se conecta esto que vivimos acá, este intercambio de información, de reflexiones y esta convergencia de pareceres en una manera de hacer política distinta con la realidad que a veces está fuera y que parece tan diferente?

EC - ¿Qué muestra el ejemplo que usted destacaba en el correo electrónico? ¿Que hay una parte de la política nacional, una parte quizás menos pública que la otra, que anda mejor, que funciona más aceitadamente en cuanto al relacionamiento entre dirigentes y gobernantes de partidos diferentes?

GC - Sí, absolutamente, se pusieron muchos ejemplos, se pusieron ejemplos de intendencias compartiendo la búsqueda de inversores para un frigorífico, el frigorífico de los ingleses, las intendencias estuvieron ofreciéndoles en conjunto diferentes oportunidades territoriales. Hace poco en Agenda Metropolitana los directores de Desarrollo Productivo de Florida, Canelones, San José y Montevideo recibieron a inversores españoles para desarrollar energía alternativa y de la reunión de esos responsables políticos que a su vez son técnicos partieron ideas que les sirvieron a los inversores españoles.

Hay muchos ejemplos de que hay otra política que se está desarrollando de esta manera, que es la que está construyendo.

EC - Evidentemente está construyendo, ese tipo de política, esa forma de hacer política construye, y ciertamente estimula mucho más que las otras que estamos viendo.

GC - Montevideo y Canelones, por ejemplo, acordaron promover la instalación de una planta peleteadora de alfalfa para canalizar la producción de la zona trayendo una inversión de San Pablo.

EC - Ahí estamos hablando de dos intendencias frenteamplistas, Montevideo y Canelones. En los ejemplos anteriores aparecían intendencias de otro distinto político.

GC - En casi todos los casos son de distinto color. En realidad yo ya no pienso en que son dos intendencias frenteamplistas porque formo parte de un programa en el que casi siempre estamos trabajando con intendencias blancas, no digo coloradas porque está sólo la de Rivera.

EC - ¿Por qué se da eso, cuál es su interpretación? ¿Por qué a ese nivel es más fácil acordar y trabajar en conjunto? ¿Qué pasa, son instancias que tienen menor exposición pública, en las que los políticos no juegan tanto para la tribuna? ¿Hay algo de eso?

GC - Esa puede ser una explicación. Ayer escuchaba a Chasquetti que hablaba sobre cómo podía impactar la difusión televisiva y radial en los intercambios políticos.

EC - Era una pregunta que hacía el politólogo Daniel Chasquetti sobre qué implicaba en el desarrollo de una interpelación el hecho de que últimamente se esté trasmitiendo en directo por televisión y por radio.

GC - Eso tiene pros y contras, pero los gobiernos locales, los gobiernos de proximidad tienen un altísimo nivel de exposición, aunque no mediática, porque tienen que dar la cara directamente con la gente. En cuanto a lo del boleto metropolitano o estas nuevas medidas, ¿cuántas veces escuchamos durante tantos años y décadas que cómo podía ser que al pasar el Arroyo Carrasco uno tuviese que pagar una tarifa tan diferencial cuando estamos hablando de la misma distancia en kilómetros que con respecto a otros lugares de Montevideo? Se resolvió porque no resistía frente a la gente, a las 100.000 personas que circulan diariamente en este entorno de 40 a 50 kilómetros de la capital por razones laborales, etcétera, no resistía más un no tratamiento franco del tema. O sea que hay un nivel de exposición pública importante, próxima, directa. Yo hablaba de la agenda, la gente de la comunicación habla de la "agenda setting", la que está grabada en términos generales por los grandes medios o por determinadas noticias que marcan la manera de pensar. A veces estas cosas no aparecen en esa "agenda setting".

EC - Daba la impresión de que había otra interpretación suya sobre por qué a ese nivel es posible trabajar en sintonía política entre partidos diferentes.

GC - Hay varios motivos. ¿Por qué dice eso?

EC - Porque yo tiré una interpretación y usted la comentó, pero seguramente usted maneja otras.

GC - Entre otras cosas, creo que la gente quiere converger. Por ejemplo, estos acuerdos que he comentado no son la firma aislada o colgada de tres intendentes que se ponen de acuerdo en una pieza. En realidad están trabajando muchos técnicos, a los que no les conozco el pelo político, que probablemente sean colorados, blancos o frenteamplistas, pero que hace tiempo que tienen ganas de sentarse alrededor de una mesa a discutir las normas sanitarias de una región, cómo no tener normas sanitarias o bromatológicas que difieran de un lugar a otro. Esa construcción está sentida en la gente y es parte de la política.

EC - También es cierto que hay algunos lastres a este mismo nivel. Pienso en la guerra de las patentes, que es eterna y nunca se lauda.

GC - No quiero plantear las cosas de manera edulcorada, lo que pretendía trasmitir con el mail que enviaba a título de testigo privilegiado es que es más complejo todo, lo único que quiero agregar es que no hay que mirar las cosas con ingenuidad, existe la guerra de las patentes, es cierto, como existe toda esta serie de convergencias. Hay gente que está construyendo y hay gente que tiene estrategias políticas de no construcción, lo tengo clarísimo. Pero es importante una cosa, ¿cómo se reproduce el sistema político? ¿El sistema político se reproduce a partir de la pelea, de la tranca, de la interpelación? Así puede ser para algunos, pero también se reproduce por convergencias y acuerdos que le van dando legitimación frente a la ciudadanía en la resolución de temas concretos y específicos. Es en ese sentido que quería agregar esta otra mirada, que no es infundadamente optimista sino que implica una manera optimista de relevar algunos temas.

----------
Edición: Mauricio Erramuspe