Política

Mientras Colón levanta el corte por Navidad, Delta del Tigre analiza efectos de ENCE

Los ambientalistas del Delta del Tigre se reúnen este sábado en Buenos Aires para resolver qué actitud tomarán ante el anuncio de la española ENCE de colocar su planta de celulosa en Colonia. Admiten que aún no hay un impacto de este emprendimiento, pero señalan de antemano que tienen una posición contraria al proyecto. Mientras, los activistas de Colón anunciaron que liberarán el paso de frontera durante esta Navidad y en Gualeguaychú se mantendrá cortado.

Aunque el gobierno argentino ha visto con buenos ojos la relocalización de la planta de ENCE, que va a estar a más de 40 kilómetros de la costa argentina y sobre un río mucho más caudaloso (como lo es el Río de la Plata), todo parece indicar que los ambientalistas del Delta del Tigre van a ser nuevos protagonistas en futuro del conflicto de la celulosa.

La asamblea de Delta del Tigre ha tratado el tema en más de una ocasión, pero hasta ahora no han deliberado en cuanto a la postura que van a tomar. Víctor Rodríguez, uno de sus integrantes, adelantó una posición contraria al emprendimiento de ENCE, al ser consultado esta mañana por Índice 810.

"Nosotros tenemos una postura crítica en cuanto a que se instalen en el Río de la Plata. Por ahora no tenemos decidido absolutamente nada, y no es algo que en este momento nos esté afectando de manera directa, pero si tenemos que tomar una postura, va a ser una crítica", aseguró.

El ambientalista de Delta del Tigre dijo que serán los expertos quienes determinen si el impacto de la planta de ENCE llegará a la costa argentina. Sin embargo, admitió que "todo depende de quien hable" y que es muy difícil formar un grupo objetivo que pueda medir el impacto.

"Vamos a tratar de informarnos con personas objetivas, inclusive ambientalistas de Uruguay, argentinos, estudiosos. Veremos si podemos armarnos de un informe verdadero para saber cuánto nos va a perjudicar, hasta donde y cuando. Pero si nos perjudica a nosotros también lo va a hacer a la gente de Uruguay, entonces tenemos que tratarlo en conjunto", señaló Rodríguez.

En Gualeguaychú, mientras tanto, los activistas ratificaron que este fin de semana no dejarán pasar automóviles por el puente, aunque sí personas que quieran cruzarlo caminando. Las posturas con respecto a qué hacer durante esta Navidad estaban muy divididas en la Asamblea Ambiental, pero primó la moción de continuar con el piquete durante las fiestas.

El ambientalista Osvaldo Moussou dijo esta mañana a Índice 810 que la próxima semana se va a decidir qué hacer para Fin de Año. Y agregó que los ciudadanos de Gualeguaychú tienen la impresión de que la demanda uruguaya ante La Haya por medidas cautelares, para que la corte ordenen el levantamiento de los piquetes, "no va a prosperar".

Tampoco quiso adelantarse a cuál será la reacción de la asamblea en caso que el dictamen de la corte sea adverso a sus intereses. "Estamos convencidos de que La Haya no va a dictar una medida en contrario, porque no tiene historia de medidas cautelares", señaló.

Protesta en Montevideo. En la noche de este viernes hubo una manifestación contra de las plantas de celulosa y el modelo forestal en Montevideo. La concentración fue convocada por el Movimiento en Defensa de la Tierra, la Corriente de Izquierda, el Movimiento 26 de Marzo y Guayuvira, entre otras organizaciones. Además, estaba previsto que vinieran ambientalistas desde Gualeguaychú.

Algo más de 100 personas se congregaron en la Plaza Libertad con banderas y folletos que reiteraban consignas como "fuera Botnia" y "no a las papeleras".

Pero los ambientalistas de Entre Ríos no vinieron. Según informaron a Índice 810 fuentes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, se debió a que la invitación no llegó al correo electrónico "oficial" del grupo, por lo que la presencia de estos representantes no se pudo discutir entre todos. Sin embargo, el tema fue seguido de cerca por las radios de Gualeguaychú.

El maestro rural Gonzalo Abella, conocido entre otras cosas por sus investigaciones sobre temas indígenas, estaba presente en la manifestación, y señaló que el diálogo con el gobierno está instalado, pero que no es suficiente.

Abella, quien no pertenece a ninguna organización ambientalista, dijo a Índice 810 que le preocupa particularmente el avance de la industria forestal en Uruguay. "Me doy cuenta de que estamos en vísperas de una aguda penuria de agua que va a afectar el Uruguay, una aguda penuria de tierra y un alarmante dispare hacia arriba de los precios de la tierra, que genera una dificultad de toda reconversión y de toda posibilidad de pensar un futuro con gente uruguaya asentada en la tierra y produciendo comida", afirmó.

Salida negociada. Y mientras se aguarda el pronunciamiento de La Haya, Argentina volvió a reiterar señales de querer una salida negociada con Uruguay. El ministro del Interior argentino, Aníbal Fernández, señaló que el gobierno "aspira" a que no sea la Corte de La Haya la que finalmente resuelva el diferendo "entre dos pueblos que son la misma cosa".

Además, volvió a expresar que desea que la gestión del rey de España – estancada mientras duren los piquetes - "se corone con éxito".