Política

Pasteras: mientas se radicalizan las posturas, se espera el fallo de La Haya

A más de un año del inicio de los cortes de ruta por parte de los asambleístas de Gualeguaychú y dos veranos consecutivos con serios perjuicios económicos para Uruguay, la solución no aparece en el horizonte y las posiciones se van radicalizado poco a poco. Ahora, la problemática se instaló también en Punta del Este y Buenos Aires. No obstante, se espera la resolución de La Haya, este martes.

Mas allá de las discusiones en el ámbito político, esta problemática ya lleva dos veranos de perjuicios para el turismo en Uruguay y está comenzando a avanzar en otros sectores con manifestaciones que hasta ahora no se habían visto.

La semana pasada aparecieron pintadas en Punta del Este y algunos coches con inscripciones sobre el capó diciendo "si a las papeleras".

Mientras que, en Buenos Aires, se encontraron algunos carteles que tenían leyendas como: "Uruguay, siempre fuiste un traidor", firmados por un grupo llamado "Peronismo de la capital", aunque el Justicialismo se desvinculó de esa situación.

A eso se le suma que, este viernes en Río, durante la reunión de presidentes del Mercosur, mientras a todos los mandatarios se les había servido agua mineral Salus, como un gesto del gobierno brasileño debido a los problemas que el producto había tenido para ingresar a su mercado, el presidente argentino, Néstor Kirchner, prefirió beber agua de origen argentino. Algo que puede entenderse como un elemento simbólico y sintomático.

Además, el diálogo entre los presidentes Vázquez y Kirchner no parece como algo viable, por lo menos a corto plazo.

Paralelamente, hay muchas expectativas en ambos países dado que el próximo martes la Corte Internacional de la Haya se expedirá nuevamente sobre el conflicto.

A todo esto se suman otras situaciones como, por ejemplo, que en la aduana de Fray Bentos algunos efectivos de la Gendarmería argentina participan habitualmente de los cortes de ruta, generando situaciones incómodas con los funcionarios uruguayos que trabajan en ese punto de control fronterizo. 

Además, hay que agregar las amenazas recibidas por una dirigente ambiental de Colón. Según publicó El País, Silvia Etcheverría, la principal dirigente de la Asamblea Popular de la Ruta 135 de Colón, que lleva adelante el bloqueo del puente General Artigas, recibió varias amenazas de muerte en su celular.

La dirigente explicó que recibió mensajes de texto advirtiéndole: "te va a pasar por arriba un camión". Y que en los sucesivos mensajes anónimos su autor dijo estar enviárselos desde un cybercafé en Paysandú, aunque ella no cree que eso sea cierto.

Igualmente, Etcheverría indicó que tiene intención de formular una denuncia ante las autoridades policiales y responsabilizó por su seguridad personal al gobierno de Entre Ríos, a la Intendencia de Colón, a los comerciantes de esa ciudad y a las fuerzas de seguridad locales.

En tanto, desde Colón el dirigente local Carlos Ferrati dijo a Índice 810 que la actual coyuntura está bastante complicada y que no se vislumbra una salida por ninguna parte. Además, destacó que a nivel social ya no hay credibilidad en los representantes políticos.

"No hay aparentemente salidas a esta situación y cada vez las diferencias se están agravando. El tema es no entrar un conflicto entre pueblos. Acá el problema se tiene que resolver políticamente o diplomáticamente, no hay otra alternativa. Pero mientras no exista alguna señal en este sentido me parece que la cosa se va a ir complicando cada vez más. Ya hemos visto algunas cosas que han pasado en Punta del Este. Se está poniendo cada vez más dura la situación. No se entiende por qué no hay diálogo. Ese tipo de cosas se van agravando cada vez más", dijo Ferrati.

Mientras tanto, en Gualeguaychú continúan con los cortes y la situación parece ser más radical. El dirigente Óscar Borges explicó que el movimiento se está fortalecido y aseguró que los episodios de pintadas en Punta del Este y Buenos Aires son responsabilidad de la clase dirigente.

"Yo creo que eso es responsabilidad de la clase política de ambos lados del río que están dejando crecer esto. Y no es para nada bueno eso", indicó Borges.

El dirigente de Gualeguaychú también explicó que la asamblea ambientalista se encuentra expectante ante el dictamen de La Haya respecto a las medidas cautelares solicitadas por Uruguay y el eventual establecimiento de nuevas medidas.

En tanto, el facilitador enviado por el Rey de España, Juan Antonio Yañez, llegará a Montevideo este viernes para mantener reuniones al mas alto nivel, antes de viajar a Buenos Aires, seguramente el lunes 29.