Política

Asambleístas de Colón volvieron a cortar la ruta que une con Paysandú

Asambleístas de Colón volvieron a cortar el paso en la ruta internacional 135 que conduce a Paysandú. La medida se realizará hasta la una de la madrugada del sábado, por lo que quienes deseen cruzar la frontera deberán dirigirse al paso de Salto–Concordia, siempre y cuando no vuelva a ser cortado en los próximos días. Además, este jueves, el PIT-CNT se reunirá con la Central de Trabajadores Argentinos para hablar sobre los perjuicios de los cortes de ruta para los uruguayos.

Es así que este jueves se concretará en Montevideo una reunión entre la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y el PIT-CNT, donde se expresará a la delegación visitante la preocupación por los perjuicios que ocasionan los cortes de ruta a los trabajadores uruguayos.

Desde este lunes hasta el viernes la ruta 135 a Paysandú estará bloqueada entre las 19 y la una de la madrugada, lo que se suma al bloqueo ya permanente del puente Fray Bentos - Puerto Unzué.

Los asambleístas de Concordia, en tanto, no han decidido si vuelven a la ruta, con lo que en principio de aquí al viernes, en horas de la noche, sólo se podrá cruzar a Argentina por la Aduana de Salto.

Desde Colón, el integrante de la asamblea ciudadana Carlos Serrati dijo esta tarde a Índice 810 que la finalidad de la medida es "mantener viva la lucha" en oposición a la planta de Botnia.

Serrati se refirió también a las expectativas que tienen los asambleístas con la reunión mediadora de Madrid, prevista para el mes próximo y convocada por el rey de España.

"Vamos a confiar de que por ahí empiece a existir alguna solución a todo este tema, porque la verdad se ha llegado a un nivel de confrontación con Uruguay que nunca en la historia se ha vivido una cosa similar; por tanto tiempo y con estas características de irreconciliable que tiene el conflicto. Me parece que cualquier instancia de diálogo tiene que ser bienvenida y aprovecharla al máximo. Por supuesto que cuando hay diálogo tiene que ver con una negociación y esa negociación tiene que ver con pronunciar alguna posibilidad que salga favorecida. Así que en aras de eso hay que construir", expresó Serrati.

De todos modos, más allá de la negociación entre ambos gobiernos, los activistas no aceptan que Botnia continúe en su actual emplazamiento, lo cual es dado como un hecho por el gobierno uruguayo –y también por el argentino -, sobre todo porque la obra está casi terminada.

Exactamente, los activistas no se resignan a la posibilidad de que Botnia pueda comenzar a funcionar en su actual emplazamiento, como queda claro que va a ocurrir en muy pocos meses.

"Ahora estamos jugando a la situación del hecho consumado. Me parece que no corresponde esa situación. Si hay que entrar en un terreno de diálogo hay que retrotraerse al momento en que se inicia el reclamo. Así, de alguna manera, poder considerar todos los aspectos. Si alguien tiene que poner ese dinero para que Botnia se relocalice se verá cómo es esta solución. Pero me parece que no podemos vislumbrar un futuro hacia delante de integración entre Uruguay y Argentina si Botnia sigue instalada en el lugar que está. No da la sensación de que sea el camino más propicio. Por supuesto que acá va a haber costos políticos que pagar pero alguien los va a tener que asumir. Esta es una situación real, es así", consideró Serrati.

Los ambientalistas de Colón van a decidir también en las próximas horas qué hacen durante el fin de semana, teniendo en cuenta que el domingo habrá elecciones en la provincia de Entre Ríos.

En tanto, el PIT-CNT confirmó esta tarde que se va a reunir este jueves con la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), donde el tema de los cortes va a estar sobre la mesa.

El dirigente del PIT-CNT Milton Castellano dijo esta tarde a Índice 810 que se expresará la preocupación por los perjuicios que siguen ocasionando los cortes en los trabajadores uruguayos.

"Hemos tomado algunas iniciativas que se concretaron hace 15 días con una reunión con la CGT, la central argentina, y en el día jueves vamos a recibir acá en Montevideo a una delegación del Comité Ejecutivo de la CTA, que es la otra central sindical argentina, a los efectos de plantearle estas preocupaciones, de búsqueda de alternativas y de contribuir a la búsqueda de una solución (a esto) que está afectando el relacionamiento de los dos países y afectando a los trabajadores uruguayos", señaló.

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) ha respaldado públicamente el movimiento de Gualeguaychú. Y si bien el PIT-CNT no niega esa situación, buscará un acercamiento "agudizando el ingenio" –de acuerdo a los que decía Castellano– para intentar encontrar una solución al problema.