Radio en vivo


23.12.2002




























 


Primer debate

Tras la primera ronda de intervenciones, los integrantes de la mesa debatieron sobre la situación del Banco República. Aquí, la transcripción completa de esa charla.


EMILIANO COTELO
Me gustaría saber si los demás integrantes de la mesa comparten que a partir de la ley que se está discutiendo en el Parlamento efectivamente habrá una tendencia al achicamiento de los bancos extranjeros, por lo tanto un desafío mayor para el BROU, justamente en un momento en el que está débil; el contador Protasi decía incluso que hay que fortalecer el capital patrimonial efectivo y proponía una idea, sin duda heterodoxa, al menos para Uruguay: que los ahorristas participen en esa recapitalización.

¿Qué dicen ustedes de esto? Por ejemplo Peñalosa, de alguna manera aludido porque algunos costos que la ley introduce tienen que ver con AEBU.

ANGEL PEÑALOSA
Los costos van a ser para todo el sistema. Asumamos como país que en los momentos de bonanza todo el sistema se benefició, principalmente el sector financiero privado, particularmente el extranjero. Entonces a la hora de crisis creo que es bueno que todos pongamos algo. En este momento no es cierto que el sector financiero extranjero no esté siendo beneficiado, hoy tiene una evaluación de su patrimonio por debajo de lo que debería ser técnicamente porque sus papeles están contabilizados al 100 por ciento. Si vamos a hacer una evaluación de todo el sistema, sabemos que más de un banco extranjero está por debajo del requerimiento patrimonial mínimo. Eso es importante porque no podemos dejar por un lado a un sector como víctima de una situación, es un sector que tiene que poner algo a la hora de la crisis.

JUAN CARLOS PROTASI
Quiero señalar que no es que esté poniendo al sector financiero privado como víctima. No estoy diciendo eso, y comparto lo que tú decís en cuanto a la evaluación de los activos. No estoy propiciando que no se apruebe una determinada ley, estoy diciendo un hecho que va a ocurrir, no digo que esté mal o esté bien, no estoy evaluando ese aspecto, digo que dada esta ley eso va a ocurrir. Con un 25 por ciento de participación, con una reducción en la participación, tendrán que soportar un costo mayor y probablemente tengan que achicarse. La solución que se está buscando es imperfecta. Creo que una vez evaluados los activos del banco, como creo que se debe hacer, con una evaluación independiente, que no hubo, sobre esa base se debe decir "paso los depósitos y los activos al BROU", donde ya está la confianza. ¿Por qué inventar una institución y aumentar un costo para dar confianza cuando ya existe algo que la tiene? O los paso a los bancos privados, como se ha hecho en otros países, donde se ha entregado un certificado de depósitos para que el ahorrista vaya al banco que quiera a ver cuál le reconoce más, y el banco con ese certificado tiene una acción para recuperar activos por un monto equivalente. La otra solución es pasarlos directamente al BROU, pero hay un problema social, hay empleados que quedan sin trabajo. Será cuestión de ver cómo se resuelve ese problema.

EC - De una manera u otra el BROU tiene su impacto, en cualquiera de las dos alternativas que usted estaba manejando.

ROSARIO MEDEROS
La ley que se está discutiendo en el Parlamento implica costos adicionales, sin duda, pero no para los bancos extranjeros o para el BROU, costos adicionales para los que van a solicitar créditos. Es un encarecimiento del crédito. Eso es lo que nos tiene que importar, es ahí donde tenemos que centrarnos, no es defender al banco extranjero, es defender un crédito que está muy castigado. Obviamente está aumentando el costo del crédito.

Creo que valió la pena continuar centrándonos en el futuro del BROU. Quisiera destacar mi acuerdo con lo que decía Peñalosa en cuanto a la importancia de que si se toman determinaciones sobre política externa, sobre políticas internas del BROU, también se establezcan cuáles son los recursos.

EC - Ésa es una referencia a los planteos que hay en este momento de que el BROU refinancie con determinado tipo de deudores.

RM - En general a todos los planteos que tienen que ver, por ejemplo, con fijar tasas para los depósitos o para los créditos. Cuando se fijan tasas que no son de mercado obviamente hay que establecer recursos para la diferencia entre la tasa del mercado y la que se quiere fijar en forma administrativa.

EC - Economista Noya.

NN - Creo que el debate anterior es importante para el BROU, no es una cosa menor. Si queremos un BROU más grande que absorba los problemas que eventualmente va a tener una institución nueva, creo que lo estamos perjudicando, no lo estamos mejorando. Hay un concepto realmente equivocado, que es pensar que la discusión que se está dando en el Parlamento -dejando de lado el tema del seguro de depósitos; todavía no leí ningún texto, capaz que alguno lo vio; el tema seguro de paro no afecta a la banca privada, es más, es un punto de discusión con AEBU que quiere que la afecte- no afecta a la banca privada, la afecta indirectamente porque va a crearle competencia y eso le molesta. Pero.. ¡Viva la competencia! ¿O no queremos competencia, queremos un mercado para algunos y no para otros?

El otro punto increíble es que la ley es la que genera el costo; no, el costo fue generado por políticas macroeconómicas equivocadas, ahora hay que distribuirlo, nada más y ésta es una solución entre tantas posibles para distribuirlo. El costo ya está, la ley no lo genera, la ley lo reparte de una forma en mi opinión relativamente equitativa y eficiente, que dicho sea de paso en la experiencia comparada es la mejor práctica, como lo demuestran a cualquiera que las haya estudiado, las crisis del Este asiático y del Este europeo. Fue exactamente eso lo que se hizo. No conozco ningún país del mundo, ni desarrollado ni subdesarrollado, que haya liquidado una proporción de su banca de las dimensiones de los bancos suspendidos. Si alguien lo conoce que me diga y me diga qué ocurrió, porque no lo conozco.

EC - Todos han insistido en los problemas que implica para el BROU que se le exijan refinanciaciones desde el sistema político, ya sea por la vía de la ley o de acuerdos privados con sus tomadores de crédito. Ustedes decían que si habrá refinanciaciones y reestructura de deudas, hay que suministrarle al banco el dinero correspondiente, debe explicitarse, transparentarse esa explicación. Debe trasladarse el respaldo para que esas operaciones puedan hacerse. ¿El Estado uruguayo está hoy en condiciones de aplicar esos subsidios? Concretamente, ¿cómo ven ustedes que se resuelva lo que hoy, en estos días, en estas semanas se está discutiendo?

AP - El tema en la relación del banco con el cliente es que es interés del banco poder cobrar. Entonces, el banco no puede ubicar al cliente en una situación de imposibilidad, tiene que darle facilidades. El tema es cuando las facilidades son impuestas por la ley, ésa es la diferencia. La ley impone facilidades en forma generalizada y no atiende las situaciones de quienes realmente pueden pagar o no pueden pagar, generando la cultura del no pago de que hablábamos hoy.

EC - Eso ocurre cuando hay una ley; ahora no hay una ley en juego, se está impulsando fórmulas desde el gobierno, desde los partidos políticos.

AP - Es correcto que el BROU asuma una política de atención a los sectores que pueden pagar y refinanciar, como también es posible -quiero afirmarlo, porque ha sido discutido- que tenga que ejecutar a quienes se beneficiaron de otras leyes de refinanciación, que no pagan y pueden hacerlo.

ANA GUERREIRO
Quería redondear algunos puntos que han quedado sueltos. Hoy mencionábamos que el banco después de la crisis financiera se había marcado como primer objetivo fundamental lograr la liquidez para hacer frente a la reprogramación de los depósitos y volver a ser un banco sin restricciones; obviamente permanentemente ha hecho un ejercicio de planificación en cuanto a asegurar que lo hace con la solvencia patrimonial que exigen las normas. El BROU, castigado en esta crisis, castigado por su pesada cartera que es el fruto de muchos años en este tema, evidentemente se ha resentido patrimonialmente este año, pero cuenta con el patrimonio adecuado para funcionar como banco.

El otro gran objetivo es mantener esa solvencia. Esa solvencia es la consecuencia de la ecuación básica que yo mencionaba al inicio, si yo puedo gestionar mis activos en forma eficiente, aun en este marco puedo asegurar objetivos de solvencia. El banco ya disparó mecanismos que aseguran que al 31 de diciembre de 2002 mantiene su patrimonio para operar como banco.

Cuando se habla de que el BROU puede hacerse cargo de otros depósitos, de otras carteras de otros bancos, no lo mencioné pero creo que es claro y público: la ley ya nos endosó no solamente la reprogramación sino también los depósitos del BHU, vinieron su caja de ahorro con el efectivo y la contrapartida del efectivo en el activo, sus plazos fijos vinieron con un certificado de adeudo que se mantendrá a valor de mercado. Hoy el valor de mercado es uno, pero en la medida en que ese valor se deteriore podrá poner en cuestionamiento la solvencia del banco. Cuando el banco recibió esos depósitos se tomó su tiempo para hacer las exigencias que debía hacer, aun con la ley, porque tenemos que hacernos responsables de lo que decidimos. En el momento de devolver los depósitos -los vamos a devolver- no vamos a decir "vamos a devolver los depósitos del BROU"; "vamos a devolver los depósitos", punto. Lo encaramos hacia el futuro, vamos a devolver esos depósitos en la medida en que nosotros como banco generemos la confianza y demos hacia fuera los mensajes de una administración eficiente.

El banco no es una isla; podrá hacer sus deberes, pero hay otros que también tienen que hacerlos. Va a ser inútil que el BROU haga sus deberes y logre los niveles de liquidez adecuados para devolver los depósitos si no se genera la confianza para que nuevamente se dé la intermediación financiera. Si eso no se genera también en otros sectores de la economía, el banco -que no es una isla- sufrirá esos efectos.

Quería acotar algo adicional que dijo el economista Noya con respecto al crédito social. Creo que se está magnificando la porción de colocación de crédito social del banco. Además las tasas se fijan en función de los costos de los fondos que se obtiene. El costo del dinero este año sufrió una importante suba. Las tasas de crédito social altísimas que paga la sociedad cuando toma un préstamo son producto en muy buena parte de los altos costos que el banco necesita para obtener recursos para poder funcionar. Altos costos en moneda nacional y en moneda extranjera. Cuando queremos fondearnos a través de organismos e instituciones para poder atender a nuestros clientes, esas tasas en moneda extranjera no bajan del 10 por ciento. Desde afuera se pretende que nosotros prestemos a 9 o que perdonemos los intereses de todos los créditos que se han dejado de pagar. ¿Es eso posible con estos niveles de costos actuales? Yo creo que no.

EC - Ya que estamos en el tema de las refinanciaciones, que usted misma introdujo en su presentación inicial y que después apareció en los comentarios de los panelistas; ¿cuál es la posición del BROU en cuanto a lo que hoy se está discutiendo, las nuevas iniciativas de refinanciación de deudas?

AG - La posición del banco es que conoce sus clientes y uno a uno y caso a caso debe fijar los mecanismos de recuperación del crédito.

EC - Pero no es eso lo que está en juego.

AG - No.

EC - Se están manejando fórmulas desde el poder político.

AG - De esas fórmulas que puedan armarse y que se han armado en el pasado tenemos un montón, como 10 hojas de distintas refinanciaciones que el banco ha hecho para el sector agropecuario y otros sectores de la economía. Cuanto más generales son esas políticas, menos efectivas resultan en relación a lo que se quiere lograr, que en definitiva es la recuperación del recurso que el depositante puso en el banco. ¿Por qué son menos efectivas? Porque son generales y no contemplan la situación de cada uno. Además, cosa bien importante por cierto, el efecto económico sobre el banco no es lo más importante, podremos lograr que el Estado nos transfiriera el costo que significan esos reperfilamientos, tal vez en otro contexto, no en éste, podría haberse logrado y se podrán lograr esas transferencias, podrán venir las leyes con los recursos. Lo que de ninguna manera nadie tiene presente es el costo moral que esto implica ante aquellos que han vendido activos para hacer frente a sus obligaciones, para cumplir los contratos, esencia básica de una institución financiera. ¿Con qué cara recibo a un cliente que me dice "vendí lanar, vendí bienes, pero yo me comprometí a pagar más allá de las circunstancias", cuando por otro lado se ve claramente que se basan en que no pueden pagar porque la cuota, porque la devaluación… En realidad si no pueden pagar que se acerquen al banco y digan qué pueden pagar; puede pagar 100 dólares por mes, empiece a pagar; puede pagar 200, pague 200. El tema es que las continuas políticas de refinanciación que se iniciaron en este período con el cupón cero en realidad son un modo ganar tiempo para el no pago en términos generales, salvo honrosas excepciones que realmente puede haber; a ésas las atenderemos, las hemos atendido históricamente en el banco con mucho gusto, porque el objetivo es recuperar el capital de los depositantes que invertimos, que confiaron en una administración eficiente.


Transcripción: María Lila Ltaif
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Gentileza de Rúbrica



En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved