Radio en vivo


23.12.2002




























 


Segundo debate

Tras la segunda ronda de intervenciones, los integrantes de la mesa debatieron sobre la situación del Banco República. Aquí, la transcripción completa de esa charla.

EC - Este tema en que Carlos ponía énfasis, el de las refinanciaciones que están en discusión en ese momento, ha sido uno de los temas centrales a lo largo de la mañana, sobre él opinaron varios de los comentaristas del primer panel. Me gustaría saber qué piensan los demás en este segundo panel. Tengo la impresión de que el arquitecto Anchite, por lo que ya dijo, tiene coincidencias; por eso voy a darle primero la palabra al contador Héctor Álvarez, de la ARU.


HA - Quiero hacer una precisión. Primero, yo estoy representando aquí a la ARU, que tiene una posición histórica muy clara en este tema, fundamentalmente tiene la posición de que hay que cumplir los compromisos. No ha planteado ninguna de las medidas de fuerza que el doctor Maggi ha mencionado, no es la postura normal de la ARU. Al contrario, pensamos que el BROU debe funcionar como banco.


EC - Aclaro que la referencia que hacía Carlos tenía que ver directamente con la Federación Rural del Uruguay.


HA - Indudablemente el mercado bancario tiene que ser fuerte para poder asistir a los sectores productivos y permitir que haya una reactivación en el país. Ese comentario me parece básico.

Otro elemento que me parece importante es que reconocemos que el BROU es el banco especialmente dotado para la atención del sector agropecuario porque tiene técnicos con experiencia, porque tiene gerentes especialmente vinculados a la actividad agropecuaria para comprensión de lo que es la actividad agropecuaria. Es el banco que habla un lenguaje similar al que hablan los productores agropecuarios, por lo tanto para el sector es un banco normal en el cual ha respaldado su actividad.


EC - Concretamente, ante los reclamos de refinanciaciones, ante los reclamos de los productores agropecuarios endeudados con el BROU que sostienen que no pueden pagar, ¿cuál debería ser la respuesta?


HA - La respuesta es muy clara. Yo mencioné que había una crisis global y que evidentemente hay algunos productores, muchos, que tienen problemas para hacer frente a sus obligaciones. La ARU ha hecho ha sido intentado conseguir las mejores condiciones posibles para que puedan hacer frente a sus obligaciones, no para que se les perdonen sus deudas y dejen de pagar, sino para que puedan hacer frente a las obligaciones. La ARU no está determinando que el BROU sea el que tenga que pagar el costo, es muy probable que requiera asistencia de Rentas Generales para atender algunos casos especialmente. No es la posición de nuestra institución poner en situación crítica al BROU, es lo que menos deseamos; al contrario, todas las medidas que hemos planteado han tomado en cuenta la especial situación que vive la banca en Uruguay.


EC - En su intervención usted apuntaba a otro de los temas en debate, que es a qué tipo de clientes debe atender el BROU, sobre todo a partir de lo que fue la opinión de la contadora Medero más temprano. Sobre cómo atender las deudas de los clientes del BROU que hoy tienen problemas, ¿qué dice el ingeniero Gregorio Aznárez, de la CIU?


GA - Con todo respeto, tengo una discrepancia con Carlos Maggi. Si el BROU es estrictamente un banco comercial los sectores productivos -la industria, el agro- no tenemos mucha capacidad de salir de esta crisis porque el sistema financiero está muy afectado. Hoy no hay crédito. La banca internacional, la banca que llamamos extranjera no tiene posibilidad de dar crédito porque no está dispuesta a correr riesgos, y además entendemos que desde sus casas matrices hay precisas instrucciones de no prestar en las condiciones en que está el país, en las que vamos a estar hasta a partir de 2004, cuando estemos ya en un año electoral.


CM - Hay recursos que ya están en marcha y que tienden a solucionar ese problema. Hay un proyecto de ley interesantísimo y muy bueno que crea los warrants, los certificados de depósito, los fideicomisos, que son formas que habilitan la posibilidad de prestarles a quienes están en posición difícil frente al crédito bancario. Un banco no puede darle crédito a un deudor que no paga, pero con estas figuras se le puede dar crédito porque se tiene un derecho real, son formas baratas y ágiles de crear derechos reales. Fíjese lo que es la hipoteca, es una catedral; pero un certificado de depósito es nada, un fideicomiso no cuesta nada y permite que la industria y todas las formas productivas del país tengan una financiación porque cuando se paga y se paga el precio del mercado, plata hay siempre. Para lo que no hay plata en el mercado es para créditos subsidiados. Esos créditos subsidiados corresponden a otra función que entiendo que el BROU en este momento no puede cumplir; un banco de fomento va a prestar perdiendo dinero, dejando de ganar con tal de incentivar las actividades, pero ésa no es la función de un banco que está en la situación del BROU. En este momento el BROU tiene que ser un banco estrictamente comercial, lo fue siempre por su estructura, cuando quiso hacer fomento se equivocó y lo hizo mal, porque no está bien preparado para esa función.


GA - Si el banco tiene que limitarse a sus depósitos para poder prestar va a estar siempre muy escaso de recursos, pero de la misma manera que en el tema de refinanciaciones entiendo que tiene líneas del BID, del crédito Multisectorial, que aún son muy insuficientes, porque si estamos pensando que salimos exportando es imprescindible que haya financiamiento para esas exportaciones. Hay que comprar materias primas, hay que financiar las actividades manufactureras, hay que dar crédito para exportar. Creemos que es fundamental que a través de esos créditos multisectoriales o internacionales el BROU tenga otro tipo de recursos que no sea estrictamente el de sus depositantes, tiene que ir a pelear en una plaza que está totalmente afectada. ¿Por qué los propios depositantes -se habla de esos mil millones de dólares que están en cofres- no van a los bancos? Porque hay una crisis de confianza, la confianza que se perdió en un minuto no se recupera sino a través de un tiempo extenso, de años.


EC - Economista René González.


RG - Se ha mencionado un par de puntos. No quisiera dejar pasar el tema de los productores. Una medida que existe en la economía es el producto bruto interno, que todos conocemos. Ésa es la producción total de bienes y servicios. Y productor es aquel que genera un producto, puede ser un panadero, puede que esté produciendo servicios, o de repente, como donde yo me crié, ser chacarero, pero somos productores todos. Salvo que no sea un producto, que sea una empresa no de producir sino de destruir y, salvo Carrara, conozco pocas; de todas maneras es un producto.

Por lo tanto ahí hay un punto no menor, ¿hasta dónde por la planificación indicativa de que hablamos hoy corresponde que sea un banco el que le diga a cada ciudadano o a cada empresa dónde invertir o dónde va a desarrollar sus actividades? Parecería que estamos en el siglo XXI, que somos todos mayores de edad, que alguna cultura tenemos y lo bueno es que los empresarios, que tienen sus buenas ideas, las lleven a la práctica, y que los bancos, si las consideran razonables las apoyen o no. En Uruguay no hay monopolio de bancos, hay muchos que ofrecerían.

Una de las cuestiones que no podemos ignorar es que hoy el país no tiene crédito. No me sorprende, hace un año, cuando salió la refinanciación cupón cero, en una misma conferencia de prensa, en un lugar parecido a éste, en una primera etapa se anunció que el país tenía una felicitación por tener el grado inversor y se dijo que eso era bueno, que preservaba el crédito, que por lo tanto había que cumplir, había que mantener eso a rajatabla. En la misma conferencia de prensa, simplemente dando vuelta ese papel, luego se dice: "Bueno, ahora fruto de una situación…". En el fondo es una refinanciación que nos ha traído más problemas que soluciones, ahí claramente tenemos una dicotomía en el tratamiento del tema que difícilmente contribuya a la confianza.

Entonces fondos de multilaterales… al país lo están mirando como todos sabemos que lo están mirando; pero no sólo al país, también al banco, porque hoy cualquiera que le preste al banco ¿qué va a venir a mirar?: la cartera. Y si en la cartera o en los comportamientos hay algo que no convence, no convence. Para hacer fomento tiene que haber alguien que ponga la plata. Quiero aclarar una cosa más: no es necesario sacar una ley que diga que al BROU le van a dar plata, no necesitamos artículo de ley, queremos la plata, que es una cosa distinta, con o sin artículo de ley. O sea que tampoco nos sirven los compromisos, porque los tenemos, en uno se mencionaban 20 millones; les aclaro que andamos en la búsqueda de 6,405 millones.


EC - Vamos al ingeniero Aznárez.


GA - Este panel enfocaba cómo salir de la crisis. La crisis es muy global, es en todos los sectores. Entonces no creo que se salga de esta situación con fórmulas un poco estándar, me parece que hoy necesitamos decisiones -no me refiero al BROU- de gobierno absolutamente audaces y de proyección porque lo que está quedando por el camino no son solamente empresas, se está destruyendo la riqueza porque no hay posibilidad de superar las dificultades que está enfocando el país dentro de una región tan turbulenta que creo que podemos compararla con el peor de los fenómenos naturales, el mayor terremoto posible. Por eso creo y defiendo la idea de buscar soluciones que salgan de lo estrictamente…


EC - ¿Algún ejemplo?, ¿qué tipo de soluciones? ¿Cuáles serían esos instrumentos?


GA - Hoy decía el contador González que haya fondos, que el BROU tenga fondos para dar créditos para que se desarrolle y se salga de la crisis. Hoy ninguna empresa sale con…


EC - ¿Fondos de Rentas generales?


GA - No, de los organismos internacionales, como el BID.


CM - Pienso que habría que hacer una discriminación, es muy genérico hablar de reactivación. Me gustaría discriminar entre lo que son operaciones de CTI para revivir muertos moribundos, de lo que son operaciones de fomento para que crezca gramilla donde hay suelo raso. Las cosas nuevas son las que importan más en este momento, por cómo está el mundo, por cómo está la globalización, las únicas cosas que circulan por el planeta sin trabas son las nuevas, y ésas nuevas son las que nunca tienen defensa porque no tienen gremio atrás, no tienen nada, están naciendo, son como las criaturas, no tienen nunca organización alrededor.

Pero eso es un banco de fomento, el que hace crecer una actividad tecnológicamente diferente, por ejemplo. ¿Cuándo va a salir este país de la producción de las commodities?, ¿cuándo va a tener una industria sana que no precise que la estén subsidiando? Lo que usted está diciendo, señor Álvarez -y lo entiendo, porque tiene razón-, es que para que la industria pueda renacer hay que subsidiarla. Paralelamente tendríamos que buscar alguna cosa que no corresponda al CTI, que corresponda a una cosa viva, que esté en la actualidad del mundo y que produzcamos dentro de la línea de la nueva tecnología. Creo que el banco tendría que atenderlo muy bien.


EC - Escuchamos de nuevo a los ahorristas. Arquitecto Anchite.


HA - Sobre el tema de los ahorristas me faltó decir que no nos gustó para nada, no nos gusta y no aceptamos que el BROU se haya puesto en la posición más negativa con respecto a los ahorristas en la interpretación de lo que eran los depósitos disponibles en el momento del feriado bancario. Lo que hizo el BROU es lo correcto, lo que la contabilidad del banco tenía, porque los depositantes tenían tres días para disponer de su dinero, si no tenía eso disponible en efectivo para entregar y si no tenía el encaje constituido quiere decir que su contabilidad estaba mal y estaba maquillando su balance.

Con respecto al tema de la reactivación productiva, nosotros los ahorristas decimos que entre ellos hay un mínimo de un 20, 25 por ciento de 400 a 500 millones de dólares que se pueden volcar a la producción porque pertenecen a empresas y microempresas. Mientras se está buscando cómo subsidiar y sacar del CTI a empresas que están enterradas y van enterrar más al BROU, se quiere matar a las empresas que fueron eficientes, que fueron sanas, que se autofinanciaron, que tenían sus depósitos de salvaguarda en la banca estatal, que la mantuvieron para seguir dando trabajo, para seguir alimentando las esperanzas de este país. Ahora esta reprogramación ataca y mata a esa gente que fue eficiente, que colaboró con el país y quiere sacarlo adelante.

Según la posición de la comisión de ahorristas y de toda la asamblea la flexibilización debe ser global y para todos los ahorristas, pero cuando hablamos de reactivación productiva estamos dejando de lado que esta ley que reprogramó los depósitos también apunta a matar lo mejor de las empresas del país, porque son las empresas de granjeros de Nueva Helvecia que no pudieron plantar sus semillas porque se autofinanciaban, son las empresas constructoras que se autofinanciaban, son las empresas industriales que se autofinanciaban, los microempresarios en cantidad enorme que se autofinanciaban y que ahora están con su actividad a punto de cerrar, a punto de perder lo que construyeron durante toda su vida porque no se les permite utilizar sus fondos, porque se han violado los contratos, porque se ha sacado una ley que si bien habilita por necesidad pública a tomar los dineros, también dice que deben tener una justa y previa indemnización.

Lo que le pedimos al BROU es comprensión, que a través de sus autoridades entienda que debe colaborar con la reactivación productiva y que debe hacerlo permitiendo sobrevivir a las empresas que demostraron eficiencia. Subsidiar, que subsidie el gobierno central, que consiga préstamos del BID, de donde sea, pero que sea un subsidio claro, transparente, no podemos seguir utilizando al BROU para prestar a tasas menores de las que paga por los depósitos.


EC - Este ángulo que introduce el arquitecto Anchite no había sido discutido: cómo la reprogramación de los depósitos también puede estar afectando a empresas que se autofinanciaban. Hemos hablado mucho de refinanciación y de cómo otorgar créditos para el desarrollo, pero no de esto que es una consecuencia derivada de la reprogramación. ¿Qué le reclama usted al BROU?


HA - Le reclamamos por escrito que debe habilitar y flexibilizar la ley, en acuerdo con el BCU, para todos aquellos actores que presenten proyectos de creación de productos, de creación de servicios sobre bases concretas. Por ejemplo yo, que estoy en la construcción, pongo un permiso de construcción arriba de la mesa: saco tantos obreros del seguro de paro, esos obreros van a aportar al BPS, van a bajar el déficit fiscal por los dos lados, se va a pagar IVA, se van a habilitar al consumo; el que está plantando, el granjero, también va a comprar, va a consumir en sus compras, en el gasoil y, sobre todo, vamos a bajar la tasa de desempleo. Estamos buscando ayudar a los que no tienen y a los que deben, pero estamos matando a aquellos que están trabajando, que pueden seguir trabajando y dando empleo.


EC - Vamos a ver qué responde desde el BROU el economista González, gerente financiero.


RG - Por un lado es bueno escuchar que estamos todos muy ansiosos, sólo falta que esté la plata arriba de la mesa para empezar a reactivar. Dos puntos con respecto a esto. se hizo mención a la contabilidad, a los encajes, lo que hubiera ocurrido en su momento; tenemos los números claros, cuando hay o no hay plata se sabe, es muy sencillo. El punto es que claramente no seguimos la conducta del BHU; es más: no la seguimos, no la vamos a tener como ejemplo, no hubiéramos querido seguirla y esperamos no tener que hacerlo. No es casualidad que los depositantes hayan tenido que cambiarse de un lugar a otro. Es una lección que el país no asumió. Es fuerte, hay cuestiones en la banca privada, pero también las hay en la banca pública. No es menor por más que está ahí y todavía no queramos arrimarlo donde haya que arrimarlo.

La otra cuestión en cuanto a los fondos es lo que ha ocurrido, el país se quedó sin financiamiento fruto del entorno macroeconómico o de nuestra conducta de incumplimiento, las dos cosas son fuente de la tasa de interés; la tasa de interés vale por los costos del que nos prestó, por nuestros costos de prestar y por el riesgo de recuperarlo. Si aquel al que le prestamos 100 no los devuelve, ¿se imaginan qué tasa tenemos que ponerle al resto para recuperar a ése? Por lo tanto el costo del riesgo es una cosa a tener muy en cuenta y suficientemente alta.

Parecería que para que esto entre a andar una de las cuestiones que tendrá que haber son instrumentos nuevos, como decía el doctor Maggi. En el fondo, los instrumentos nuevos tratan de decir: "Señor, lo que usted prestó no es suyo". ¿Cuál es el drama de los autos hoy?: que alguien va, compra un auto, un tractor o una casa, lo escritura y dice: "Es mío; pero la deuda… no sé". No señor, si no pagó, todavía no es suyo. Yo vivo en un apartamento que estoy pagando y tengo clarísimo de que por más que firmé escritura todavía no es mío, lo dice mi patrimonio. Creo que es positivo.


EC - Para concretar la respuesta a propósito del reclamo de los ahorristas de liberación de los depósitos de aquellas empresas que generen puestos de trabajo…


RG - No iríamos nunca a una discriminación. Hemos caído en esta situación que no nos gusta para nada, ninguna de las cosas que tienen muchas r nos gustan, ni reprogramación, ni refinanciación, ni reperfilamiento, ninguna nos gusta, ni de un lado ni del otro. La postura del banco es que los ciudadanos que son los dueños de esos ahorros podrán tomar las decisiones, por lo tanto la prioridad del banco es poder devolverlos. Ésa es la prioridad uno, coincidimos con usted, se da cuenta de que el dilema que vamos a tener es, cada vez que aparecen 100 dólares arriba de la mesa, ¿a quién se lo damos? Tenemos que pagar este evento, pero también tenemos que hacer algunas otras cosas. No sé si quedó claro, si es suficiente.


EC - ¿Qué dice el arquitecto Anchite?


HA - Nosotros entendemos y defendemos que la flexibilización debe ser para todos, pero quería dejar este punto en claro porque no es responsabilidad del BROU sino del gobierno central y del Parlamento que votó esta ley inconstitucional y contraria a los intereses del país. Nosotros queremos que el BROU, que es el tronco del país, no sea talado, como está siendo talado desde el Parlamento y desde varios lobbies, aplicándole heridas de muerte que quieren tirarlo abajo. Queremos defender este BROU, incluso contra la creación de este minibanco que no sabemos en qué condiciones va a competir con el BROU.

Redondeando la situación, lo que nos falta decir es que quisiéramos, del gobierno central, de cada organismo y del BROU una reflexión y un mano puliti; se dice que se sacaron 1.050 millones del BROU, nos gustaría que el propio BROU se autodepurara. ¿En quiénes confiamos?, ¿quiénes están en los puestos? Yo estoy sometido a jerarquía y tengo mi declaración de patrimonio en la Junta Asesora en Materia Económica, y soy el último orejón del tarro. Desde el presidente de la República hasta mí, ¿quiénes están siguen en sus cargos?, ¿qué hicieron frente a la crisis del país? ¿Le dieron la espalda? Que se obligue a presentar una nueva declaración patrimonial a todos estos señores, compañeros de trabajo o cofuncionarios del Estado para ver cómo fue, cómo variamos de 2000 hasta ahora, quiénes apoyamos al país y quiénes no, quiénes están rigiendo los destinos del país desde el BROU, desde el gobierno central, desde el Parlamento, a ver quiénes realmente apoyamos al país. Yo pongo mi carpeta arriba de la mesa y que miren mi patrimonio de 2000 y el de ahora: dejé todo en el país, lucho por el país y quiero que quienes están al frente de las cosas estén en la misma categoría. Eso va a recuperar la confianza.

Porque nosotros vamos a las asambleas y la gente generaliza, dice: "Todos son ladrones". Nosotros decimos: "No, hay gente decente y gente que ha cometido un error o ha hecho otra cosa". Queremos separar la paja del trigo y en la medida en que el gobierno central, el BROU y el BCU se autodepuren de la gente que no ha respondido al país la confianza va a volver. Si no logramos esa confianza los depósitos no van a volver al BROU, porque la gente que viene a las asambleas, que nos llama todos los días, que nos envía e-mails entiende que todos son lo mismo. Nosotros entendemos que no, que la mayoría es la mejor, pero tenemos que autodepurarnos, si no podemos ver para adentro no podemos crear confianza en el resto de la población.


EC - Estamos escuchando intereses contrapuestos. ¿Qué dices tú, Carlos, desde afuera de esa polémica?


CM - Un par de cosas a propósito de lo que acaba de manifestar el señor. La primera es que una de las grandes ventajas que ha tenido Uruguay es que ha sobrevivido después de esta terrible crisis sobre la base de los entendimientos, de las conversaciones y del respeto recíproco. Seguir revolviendo la cosa, buscar… no es ni siquiera lo más conveniente; a lo mejor es lo más justiciero. Se dice: "Desconfía de los que quieren demasiada justicia; no sólo de miel carece su alma". No me parece lo mejor buscar demasiada justicia en estas condiciones.

Además destaco una contradicción en lo que usted está diciendo. Usted sabe que yo soy muy partidario de los depositantes, pero los depositantes no pueden pedir que les hagan devoluciones por sobre lo que la ley calculó, que ya es bastante difícil de cumplir, y al mismo tiempo pedir que los nuevos depositantes estén garantizados. Los nuevos depositantes van a estar menos garantizados en la medida en que el BROU empiece a devolver lo que tiene reprogramado. Yo estaría a lo que dicen los técnicos en la medida en que eso se puede mover, cada vez que se habla de eso me produce ciertos resquemores, porque el BROU no tiene una situación cómoda en ese aspecto. Con fecha agosto de 2003 tiene que devolver mucha plata y lo que nos importa a todos es que pueda devolverla. Es un valor muy importante a tener en cuenta en toda esta consideración.

El ideal sería que todo fuera bueno, pero estamos repartiendo desgracias, pérdidas, esto fue un naufragio que ni siquiera vino de adentro sino que llegó de afuera. Es difícil encontrar en el mundo una violencia, una fuga, una estampida financiera como la que padeció Uruguay el verano pasado. Nosotros tuvimos la quiebra del Transatlántico en el año 1965 y fue la quiebra más grande del mundo desde la quiebra del banco del Líbano en 1915, cuando la guerra de 1914-1918. Esa quiebra tuvo repercusiones mucho más largas de lo que uno cree, creo que fue una de las causas remotas del rompimiento de la normalidad institucional que se produjo en Uruguay en 1973, ocho años después. De modo que en esta materia parecería que hemos ido asimilando, entre el ejemplo argentino y las cosas que nos han pasado, una actitud diferente, de sentarse en una mesa y tratar de conciliar buenamente, de lograr soluciones que atenúen las pérdidas para aumentar la seguridad.


EC - Economista González, en estos días han trascendido versiones periodísticas según las cuales el BROU habilitaría devoluciones por montos reducidos a sus depositantes reprogramados; a partir de esas versiones ha habido otras contradictorias. ¿Qué se puede pasar en limpio de ese punto concreto?


RG - Lo conozco por la propia versión de prensa. Desde agosto nuestra preocupación es ésa y va a seguir siéndolo hasta que el problema pase, o sea que más allá de lo que se publique en los diarios para nosotros el titular está siempre, todos los días, los días que sale en los diarios y los que no. Por supuesto que hay un problema de timing, del momento de estas cosas. ¿Por qué no les devolvimos la plata?, ¿dónde está?: en los que la tienen prestada. Si los que la tienen prestada que no la van a devolver… Por más que tengamos todo preparado lo primero hay que esperar que pase la nube, si pasa. Y si no pasa probablemente nada pase, no sé si soy claro.


EC - Escuchemos al arquitecto Anchite y cerremos este punto.


HA - El BROU en este momento tiene un sobreencaje, más allá del encaje, de más de 100 millones de dólares, obligado por el Ministerio de Economía y Finanzas o por la política del gobierno, que puede ser perfectamente distribuido y cubre ese anuncio que hizo el propio presidente del BROU por televisión, a quien oí anoche. Daría un alivio y es lo que reclamamos los ahorristas: que antes de Navidad y fin de año se entregue aunque sea una cifra mínima para todos esos casos que dijimos, urgentísimos, de derechos humanos, de gente que teniendo ahorros no va a poder tener ni el mínimo para pasar estas fiestas.


EC - Economista González, ¿qué dice de esto del sobreencaje?


RG - Naturalmente que el BROU tiene sobreencaje en una situación como ésta, así como los tuvo en el pasado. Si devolvimos mil millones de dólares y la contadora dijo hoy que hasta último momento cumplimos el encaje, quiere decir que estábamos sobreencajados en el pasado. Y quiero aclarar por qué. Cuando los activos están en el freezer, más allá de lo que diga la norma hay que tener mucha más liquidez para compensar la iliquidez de la propia cartera. O sea que el hecho de que tengamos más encaje del normal, que es parte del costo de la tasa de interés -porque estas cosas no vienen solas, es la manera como la sociedad termina pagando algunos arreglos que como hoy no son visibles, serán visibles mañana y quizás el que los pague hoy no participa de la decisión-, es una de las formas en que el banco compensa la iliquidez que tiene en la cartera. Naturalmente, en esta circunstancia, además de las normas normales de encaje que tienen los bancos, nosotros estamos mirando hacia los meses que tenemos por delante. Es natural que además de las tasas de encaje que ustedes conocen que se manejan tengamos previsiones de liquidez por encima, no vamos a esperar hasta el 29 de julio para salir a buscar los dólares. Esto es claro.


EC - Quiero terminar con una ronda de respuestas de los panelistas a propósito de otro tema que tenemos pendiente desde temprano y que ya apareció veladamente en algunas intervenciones. Me refiero a cuál es el papel de la banca pública en el Uruguay del futuro, cuál es el papel del BROU, sobre todo tomando como base lo que decía la contadora Rosario Medero: le corresponde completar mercado y atender básicamente al agro y a las pequeñas y medianas empresas, no a las grandes. Ella decía que esto tendría una ventaja porque la historia demuestra que las grandes empresas han mostrado mayores grados de incumplimiento, por lo tanto tendría menores riesgos. ¿Qué dicen ustedes?


CM - En su sitio web el BROU se autodefine y dice que es un banco que debe priorizar el apoyo a la producción, la inversión y las exportaciones en una dinámica permanente que consolide un perfil de banco seguro, rentable y autosuficiente. Con respecto a la producción dice que debe priorizar el apoyo, que sus clientes primeros y más importantes deben ser los que están en la producción. Un banco comercial atiende al que le paga más; el BROU va a atender a los que producen como un factor crediticio importante. Eso está muy bien, pero la segunda parte dice que tiene que ser un banco seguro, rentable. Ésos son los principios de un banco comercial, no de un banco de fomento.


EC - ¿No debe prestarles a grandes empresas? ¿Qué dice el ingeniero Aznárez, de la CIU?


GA - Opino que lo que decía la contadora Medero puede aplicarse en una situación normal del mercado financiero, pero no creo que en esta situación el BROU tenga que tener una posición estrictamente complementaria. Para salir de esta grave crisis la presenciad el BROU es absolutamente prioritaria. Dios quiera aparezcan nuevas actividades que no sean las tradicionales, pero Uruguay ha sido, es y va a seguir siendo un productor de materias alimentarias, tiene capacidad y competencia -salvo cuando se producen temas cambiarios- para producir carne, lana, leche, granos. Ésas son las actividades que están más presentes en la exportación, que es lo que Uruguay necesita. La reactivación es la salida, de otro modo este país no va a salir. Tenemos esas producciones que son muy competitivas y nos cuesta ir a los mercados que las necesitan. No en vano Chile, que es un país que hace las cosas bien, estuvo 11 años para conseguir un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, todas esas cosas tienen sus tiempos. Yo creo que el BROU tiene un papel protagónico.


EC - Contador Álvarez, de la ARU.


GA - Coincido con el ingeniero Aznárez. En el sector agropecuario es fundamental la participación del BROU, sobre todo viendo todo el segmento agroexportador. Tenemos que ser conscientes -el otro día lo mencionó el presidente de la República- de que las perspectivas son de que el año próximo la producción uruguaya va a incrementarse en gran forma, por lo menos en el sector agropecuario. Casi con seguridad vamos a alcanzar el record de exportación de carne de toda la historia del país. En el cierre de este año hemos tenido la gran noticia de la reapertura del mercado canadiense, lo cual nos hace avizorar que va a ser posible la reapertura del mercado estadounidense en un plazo mediano. Estamos en un buen camino, en la medida en que no aparezca alguna catástrofe de algún tipo, de ésas que últimamente nos han afectado tanto, el sector le va a dar al país la posibilidad de tener ingresos muy importantes. Para eso se precisa poder financiar todo el sector agroexportador. Tenemos gran preocupación en este momento, estamos con una faena muy alta en el país, ha venido creciendo semanalmente, pero si no cuenta con el soporte financiero va a ser complicado. Por lo tanto la participación del BROU es crítica, me parece que es teórico pensar que hoy cualquier frigorífico o cualquier productor puede salir a buscar la solución en la banca extranjera. Hay un problema de interés nacional que debemos atender con medidas prácticas. Sé que son difíciles, porque la situación está complicada, pero tenemos que ser creativos y encontrarlas.


EC - Economista René González.


RG - Sin duda la situación macroeconómica ha cambiado y ha revertido las cuestiones de competitividad, en el fondo mejoraría la rentabilidad de las empresas. Por otro lado, en la medida en que esas actividades tienen una expectativa y una performance mejores lo normal sería que este tema empiece a funcionar con los que tienen fondos en los bancos o fuera de los bancos, si las condiciones de riesgo son razonables y tolerando las tasas que inicialmente va a haber que tolerar. No entiendo por qué tiene que ser sólo el BROU.

Con respecto al punto que planteaba el señor Aznárez, soy de los que piensan que no es bueno para un empresario no tener diversificadas las fuentes de financiamiento, la crisis reciente lo demostró. Es bueno que no sólo el BROU preste y que cuando preste debería hacerlo en un porcentaje muy menor, porque de ese modo se distribuyen los riesgos, si el que tiene que poner dinero en parte pone del suyo la cosa es diferente. Si el banco pone todo el dinero para un emprendimiento nos ocurre una cosa: a veces tenemos la sensación de que es mejor tener deuda que tener un socio accionista. Porque el que tiene deuda, si además consigue dinero a tasa baja, cuando le va bien paga la tasa baja y cuando le va mal no paga. Esta situación que hace que los riesgos no estén suficientemente bien distribuidos en el país es lo que hace que los fondos de ciudadanos uruguayos que estaban y siguen estando en alguna parte, no vuelvan.

Personalmente tiendo a pensar que si la expectativa está, si la situación del mercado es ésa, si la competitividad se revirtió, de alguna manera tenemos que generar esos fondos que vamos a aplicar vuelvan, o sea que va a haber una oportunidad de cumplimiento. Entiendo perfectamente a un depositante que retiró una parte o todo, que en este mar de fondo dude.


EC - Arquitecto Anchite.


HA - Entendemos que para que el BROU se solidifique tiene que prestar a la pequeña y mediana empresa, porque es la que emplea más mano de obra directa y la que tiene mejor repago, más conciencia de repago. Si miramos la estructura de crédito y morosidad, más de dos tercios de la cartera de problemas del banco está en las grandes empresas, ésos son los grandes perjuicios. Que esas grandes empresas se financien con líneas de crédito que pueda puentear el BROU, pero que el gobierno consiga los fondos del BID o de quien sea.


EC - Contador Álvarez, de la ARU.


GA - Fue bueno el comentario del doctor Maggi con respecto a la modificación de la ley de fideicomisos, la modificación de la ley de warrants. Son fórmulas que van a contribuir a diversificar las posibilidades de financiamiento en nuestra plaza, especialmente en el sector.

Transcripción: María Lila Ltaif
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Gentileza de Rúbrica



En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved