Preguntas a los disertantes
EMILIANO COTELO
Retomamos el seminario, dedicando unos 15 minutos aproximadamente
a este primer segmento de preguntas y respuestas, luego escucharemos
el panel de dirigentes políticos, que se extenderá
por unos 30 minutos. Luego de él, los dos consultores invitados
harán sus comentarios, sobre lo que hayan sido las opiniones
políticas en los minutos anteriores, y concluiremos con un
último segmento de preguntas y respuestas.
Vamos entonces a las preguntas del auditorio dirigidas a los Dres.
Blanco y Zabludosky.
No sé quién de los dos toma esta pregunta:
"Concretamente: si tuviera que elegir, si tuviera que priorizar
entre la celeridad en la firma del acuerdo con Estados Unidos y
la profundidad o alcance del mismo; por cuál se inclinaría
en el caso del Uruguay?"
Sin lugar a dudas la sustancia es muy importante. Nosotros durante
la negociación con Estados Unidos siempre había la
duda en Méjico de que por ir rápido íbamos
a negociar mal, y siempre dijimos, y creo que nunca faltamos a la
palabra empeñada del gobierno, que la sustancia determinaría
los tiempos de la negociación. Habiendo dicho eso, creo que
hoy en día la tecnología que existe, por llamarla
de alguna manera, en negociación de tratados, es una tecnología
mucho más avanzada que en el momento que México negoció
con Estados Unidos y Canadá. Cuando nosotros negociamos con
Estados Unidos y Canadá, la ronda Uruguay estaba en problemas,
y en ese sentido tuvimos que inventar mucho, o sea, mucho de los
capítulos de inversión, de servicio, de propiedad
intelectual, hasta de compras de gobierno, las cosas que negociamos,
de alguna manera se incorporaron en la ronda Uruguay.
Digo esto, para aterrizar en la pregunta. La pregunta dice: qué
conviene?, hacer una cosa rápida, o hacerla bien. Yo creo
que ya existe tanta tecnología, en lo que es estructura de
tratados, y una negociación se puede hacer relativamente
rápida en lo que se refiere a disciplinas, después
está la discusión de las aperturas puntuales en bienes,
en servicios y en inversión.
Lo que decía el Sr. Presidente de la República, hace
unos minutos, de tener una cláusula de adhesión en
el Tratado de Libre Comercio que Estados Unidos está negociando
con Chile. Esa cláusula de adhesión sin lugar a dudas
ahorraría todo el período de negociación de
disciplinas, y lo que quedaría por negociar sería
el tema específico de los tiempos de apertura en bienes,
servicios, inversión y disciplinas.
"¿Es factible realmente una cláusula de adhesión
de ese tipo?"
Siempre es factible, el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte la tiene. Chile intentó utilizarla en su momento,
y se hizo la decisión cuando se lanzó la Cumbre de
las Américas, de que Chile entrara al Tratado de Libre Comercio,
de alguna manera, pero el problema fue que Estados Unidos no pudo
o no consiguió, o no quiso conseguir, o la administración
del Presidente Clinton, no quiso conseguir .... Pero sí es
posible, y sería una forma de acortar los tiempos sin sacrificar
sustancia.
EMILIANO COTELO
Obviamente esa pregunta parte de la base de que no se recorrería
ese camino, y entonces apunta a saber, de alguna manera, cuál
es la viabilidad de un acuerdo Uruguay - Estados Unidos, porque
la consulta es: cuál creen ustedes que sería la prioridad
para Estados Unidos en su estrategia de concreción de tratados
comerciales con América Latina. Posibilidad a): uno a uno;
posibilidad b): el ALCA, y posibilidad c): negociación con
acuerdos regionales.
Frente a lo que se presenta como la perspectiva del ALCA, la dificultad
Brasil, la dificultad Venezuela, que han expresado segundos pensamientos
sobre el ALCA, Estados Unidos ha iniciado una estrategia de negociaciones
competitivas. Esto es, Estados Unidos, ofrece negociar a Centroamérica,
es una negociación que se iniciará a principios del
próximo año, y dice: yo negociaría con otros,
si es que el ALCA no camina, y claramente la intención es,
o le da dinamismo al ALCA, o se tiene un ALCA de otra manera. Cuál
es la otra manera?, la otra manera es ir negociando con diferentes
regiones, y en algún momento juntar eso.
Claramente lo que se desperdiciaría, y es algo que nunca
lo platicamos como algo esencial, pero yo creo que sí es
esencial, es que si la negociaciones son Estados Unidos con los
diferentes países, entonces dentro de América Latina
qué tenemos? Bueno sí, tenemos ALADI, pero ALADI ya
ha quedado atrás en el tiempo en términos de las disciplinas,
de la fortaleza de sus mecanismos de la solución de controversias.
Y en ese sentido, eso se estaría desperdiciando. Pero el
que Estados Unidos quiera ALCA, sin lugar a dudas lo quiere, sería
para ellos la forma más "barata" de recursos, de
negociar con todos. Pero si eso no sucede, están preparados
con el escenario número dos, negociaciones bilaterales. La
negociación con Centroamérica se antoja que podría
tener también en la misma figura que dijo el Sr. Presidente
de la República, alguna cláusula de adhesión,
y que a ellas se adhieran países pequeños del Caribe,
a lo mejor otro país pequeño, y la de Chile para que
se adhiera con nosotros.
EMILIANO COTELO
Aquí hay varias preguntas que tienen un común denominador.
Ustedes hablaron de los resultados positivos, de las consecuencias
positivas para Méjico; se supone que hay también efectos
negativos, entonces por ejemplo, les agradecen los comentarios que
para ustedes no han sido satisfactorios en el marco del TLC con
América del Norte, a manera de ejemplo entre otros.
¿Cómo ha evolucionado el mercado interno y la deuda
pública total, incluida la deuda externa?.
Le preguntan también; en este período 93 - 2002,
cómo han variado los índices de pobreza y la distribución
de la renta.
El tratado con Estados Unidos y Canadá ha permitido la creación
de empresas y puestos de trabajo, pero a su vez debe haber habido
destrucción de empresas y pérdida de trabajo en algunos
sectores. Cómo han manejado esas pérdidas?
Y finalmente por citar otra que va en la misma línea, y
que está firmada además por el PIT CNT. El Dr. Herminio
Blanco ha hecho referencia al aumento del grado de inversión.
Nosotros quisiéramos saber en qué áreas y con
qué nivel de utilidades, así como su impacto en la
distribución de la riqueza.
HERMINIO BLANCO
Aquí tal vez la paternidad que tenemos el Dr. Zabludovsky
y un servidor, sobre esta negociación, parecería aparecer
como que nubla mi vista y mi objetividad.
Pero yo quiero decirles, que si uno hace un análisis del
Tratado de Libre Comercio en México, estos elementos negativos
realmente no han sucedido. Y yo definiría, sin lugar a dudas,
en el sector industrial muy fácilmente. Con quién
negociamos?, negociamos con un país grande, muy poderoso,
pero de salarios altos, entonces lo que uno puede ver es que México
es un país pobre, de salarios más bien bajos, entonces
nuestra gran competencia y los grandes problemas de competencia
que tenemos, y ahí sí destrucción de empleos
en México, no vienen de Estados Unidos, vienen de China.
China realmente es el que pone a temblar a nuestras empresas que
son intensivas en mano de obra. No es Estados Unidos.
El tema central de la negociación con Estados Unidos es
el sector agropecuario. En el sector agropecuario ustedes pueden
ver, y sobre todo en las últimas semanas en México,
consecutivamente artículos diciendo que el Tratado de Libre
Comercio está destruyendo el sector agropecuario en México.
Ustedes recordarán que el primer día de 1994 hubo
un levantamiento en Chiapas, y una de sus banderas era, "el
Tratado de Libre Comercio destructor del sector agropecuario en
México", eso fue el primer día que entró
en vigor el tratado, entonces era un poquito exagerado.
Si uno observa en este momento lo que ha sucedido en el sector
agropecuario, sí han incrementado las importaciones de productos
agrícolas, de lácteos, de bovinos, de cerdo, de maíz.
Pero también si uno observa lo que ha sucedido con la producción
en México, uno no podría aplicar una salvaguarda para
proteger esos sectores, en el sentido de decir han sido dañados,
las producciones han estado subiendo. El sector maíz, que
digamos que es el sector más frágil, porque lo producen
los pobres de los pobres, pero lo primero que uno tiene que observar
que en México los pobres de los pobres sí producen
maíz, pero no lo suficiente como para su consumo propio,
entonces el Tratado no los perjudica, los ayuda, compran maíz
más barato.
Número 2; en todos los años de vigencia del Tratado,
México ha importado más maíz que lo que el
Tratado nos compromete. Qué quiere decir?, que necesitamos
maíz para la producción porcícola, avícola,
industrial. Y en ese sentido, ni el sector industrial, ni en el
sector agropecuario uno puede identificar un sector que diga: este
sector ha sido dañado por el Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos. Lo digo con la máxima objetividad posible
dentro de toda mi subjetividad.
EMILIANO COTELO
Vamos a incluir un par de preguntas más que tienen que ver
con dudas a propósito de lo que aquí se expuso.
"En qué medida la experiencia mejicana de integración
con el resto de América del Norte, es o no aplicable para
países como Uruguay que no cuentan con la misma proximidad
geográfica que facilita la integración física?"
La otra pregunta que de algún modo va por caminos parecidos
pregunta: "si los resultados que ustedes expusieron no están
distorsionados por efectos que no se darían en el caso de
Uruguay, o por causas que no estarían en el caso de Uruguay.
El tratado de Libre Comercio de América del Norte, entró
en vigencia en enero del 94. En los últimos meses del 94
se precipitó en México la crisis financiera con devaluación
de la moneda mejicana generando el efecto Tequila, entonces en qué
medida pudo haber existido una relación coyuntural de causa
- efecto; en qué medida el crecimiento de las exportaciones
mejicanas a los Estados Unidos pudo haberse explicado por la mayor
competitividad post-devaluación."
Por supuesto que la proximidad y la vecindad le dan al Tratado
de Libre Comercio de América del Norte una dimensión
que no tendría con países que no sean vecinos, que
no sean parte de la zona, pero eso sería en términos
de la ventaja relativa de estar cerca en términos de costos
de transporte. Pero en el resto de las disciplinas, en el resto
de las implicaciones y el resto del esfuerzo de liberalización,
yo creo que es independiente de la ubicación geográfica.
El gran esfuerzo de institucionalización que una negociación
implica con Estados Unidos con un Tratado de Libre Comercio, yo
creo que se da independientemente de la ubicación.
Con respecto a la coincidencia en el tiempo de el segundo año
de vigencia de Libre Comercio, y la crisis macroeconómica
de finales del 94, principios del 95, por supuesto que la devaluación
tuvo un impacto de los precios relativos y en la ventaja transitoria
de los exportadores mejicanos en el mercado estadounidense. Sin
embargo, la otra parte es que si comparamos la crisis del 94-95
en México con la crisis del 82, 83, 84 de México,
donde los impactos macro probablemente del 94 fueron mucho más
importantes, la respuesta en términos de política
fue muy diferente, y en buena medida por el Tratado de Libre Comercio.
En 1982 la respuesta a la crisis económica fue cerrar la
economía, se elevaron los aranceles al máximo, 100%,
y la totalidad de las importaciones mejicanas fueron sujetas a permiso
previo de importación, y se nacionalizó la banca y
se instauró un control de cambio.
En el 94 - 95, la respuesta de la política económica
fue totalmente opuesta. En buena medida en primer lugar, por supuesto
por el liderazgo y la convicción del presidente Sedillo,
de que la respuesta a la crisis era no que había estado mal
por su apertura, sino que nos faltaba profundizarlo y acentuar el
cambio estructural. Pero en segundo lugar, porque teníamos
el ancla del Tratado de Libre Comercio. Cerrar la economía
en el 95 hubiera implicado violar un tratado que tenía apenas
un año y yo creo que la señal y una de las cosas que
explica en cierto sentido, la relativamente rápida salida
de México de la crisis, fue la señal que se dio a
principios del 95, no sólo que íbamos a mantener el
tratado, sino que instrumentamos la segunda ronda de cortes arancelarios,
y en el momento más difícil de la crisis instrumentamos
el Tratado de Libre Comercio con Costa Rica, instrumentamos el Tratado
de Libre Comercio con Venezuela y Colombia, instrumentamos el Tratado
de Libre Comercio con Bolivia e instrumentamos la Ronda Uruguay
que entró en vigor el 1º de enero del 95 en plena crisis
económica. La señalan los mercados, la señalan
los agentes económicos, fue que estábamos comprometidos
con el proceso de liberalización y con el proceso de cambio
estructural, y eso por supuesto nos permitió aprovechar las
ventajas no buscadas y no intencionales de la ganancia de la apreciación
cambiaría para penetrar a un mercado que se estaba abriendo,
que era el mercado estadounidense.
EMILIANO COTELO
Ultima pregunta: "En el crecimiento de exportaciones de México
al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuánto
se explica por creación de comercio, y cuánto por
desviación de comercio. (el autor de la pregunta apunta que
Uruguay fue afectado por desviación en el rubro textiles,
o sea que desviación hubo)"
Yo creo que es difícil negar que haya habido desviación,
específicamente en el sector textiles y del vestido. Ahí
la apertura que conseguimos, fue no solamente eliminación
de aranceles, sino la eliminación de cuotas, cuotas que todavía
existen y que supuestamente concluirán en unos meses, pero
esa eliminación de cuotas nos dio una ventaja muy importante
ya que las inversiones en el sector textil se dirigieron hacia Méjico,
y en ese sentido al principio ganamos mucho.
Lo que uno puede ver ahora, es que las inversiones se están
yendo a otros países. México, en el sector textil
por ejemplo, sector confección, ha perdido competitividad,
nuestros salarios en el norte del país ya no dan para la
confección, se están yendo o hacia el sur de México,
o a Centroamérica, o al Caribe, o Asia. Sí, hay desviación,
no tengo los números, fue una gran discusión que tuvimos
aquí en Montevideo, en ALADI, muy específicamente
con Brasil, pero con los cuatro del MERCOSUR, en el sentido de que
el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos iba a significar
desviación de comercio en nuestro mercado también,
y que por lo tanto se requería hacer una compensación
a las pérdidas que tendría cualquier país.
Firmamos un protocolo, lo que se llamó el Protocolo Interpretativo
del artículo 44 de ALADI, que precisamente lo que dice es:
si en algún momento cualquier país de ALADI, siente
que hay una desviación de comercio y que eso Méjico
tiene que compensar. En todos estos años, desde que llegamos
a este arreglo, un arreglo bastante doloroso y los dolores los tuve
aquí en Montevideo, no ha habido ningún país
que venga y diga: "sí, aquí hay una desviación
de comercio que me está afectando, y quiero que se llame
al mecanismo de solución de controversias". En resumen,
ciertamente hay desviaciones de comercio, pero creo que no es el
elemento importante; el elemento importante del aumento de exportaciones
en Méjico ha sido las inversiones que se han dado en Méjico,
eso es lo que ha generado las exportaciones.
|