El candombe ha dejado en los últimos años de ser considerado como la expresión de un grupo étnico minoritario y restringido al ambiente capitalino, para ser asumido como un componente identitario por el conjunto de la sociedad uruguaya. Basado en el toque de los tambores llamados “chico”, “repique” y “piano”, el candombe surgió como forma de resistencia de los africanos que vinieron como esclavos a esta región, conservando de esa forma sus prácticas religiosas y sus tradiciones culturales. Para la confección de sus tambores recurrieron a barriles o barricas y lonjas de cuero vacuno, los que en su evolución actual pueden considerarse prácticamente como los únicos instrumentos musicales autóctonos del Uruguay. Junto a la cuerda de tambores, la danza expresa sus raíces ancestrales y las distintas “salas de nación” con personajes como el “Gramillero”, la “Mama Vieja” o el “Escobero”. A mediados del siglo XX, fruto de diversas influencias, se incorporó la “Vedette” como figura central del cuerpo de baile de la comparsa de candombe. En 1956 se oficializó el “Desfile de Llamadas” en el carnaval montevideano, habiéndose extendido en la actualidad a todos los barrios de la capital y a varias ciudades del |
 |
país, reuniendo a hombres y mujeres de diferentes extracciones sociales y culturales. Asimismo, también debe señalarse la incorporación de estos ritmos afrouruguayos al concierto sinfónico, o la fusión con otros estilos musicales como el tango, los ritmos tropicales, el rock o el llamado “canto popular”.
Si bien es indudable que han sido estas manifestaciones culturales las que han permitido una mayor “visibilidad” de este colectivo y han operado como punto de encuentro, la riqueza de los aportes afrouruguayos al patrimonio cultural del país no se agotan allí.
La plástica, la narrativa, la poesía o el teatro uruguayos se han enriquecido con las obras de artistas del colectivo negro, si bien las rémoras culturales de siglos de discriminación racial han impedido o limitado su reconocimiento y difusión en el conjunto de la población.
La celebración de este Día del Patrimonio centrado en las culturas afrouruguayas contribuirá, sin duda, a reconocer y difundir los aportes de los afrodescendientes en la conformación nacional y la identidad cultural del país.
>
Biografíasl
|
 |