Radio en vivo


17.09.2003




























Panorama informativo a las 18.00

Titulares

Sancionan al militar que criticó a la clase política
El Ministerio de Defensa impuso un arresto domiciliario de tres días al coronel retirado Juan Álvez.
En la última edición de la revista El Soldado, Álvez culpó a todo el sistema político por la crisis económica que atraviesa el país.

Zaidensztat pide penas más severas para los grandes evasores
El director de la Dirección General Impositiva solicitó al Parlamento que legisle para evitar que los que defraudan a Hacienda puedan salir de las cárceles con facilidad.

Batlle dice que es necesario negociar afuera del Mercosur
Durante su viaje oficial a Miami, el presidente señaló que el bloque regional no es una solución "completa" y defendió, otra vez, la creación de un espacio de libre comercio en las Américas.

La cifra del hambre
Mientras el Parlamento aprueba una ley que permite que los alimentos incautados por contrabando se usen en los comedores públicos, el Instituto Nacional de Alimentación revela que uno de cada diez uruguayos depende de sus servicios para comer.

Cáceres defiende a la empresa que ganó la licitación del aeropuerto
El ministro de Transporte dijo que desconoce los motivos por los que la Auditoría General argentina quiere rescindirle el contrato a la empresa Aeropuertos Argentina 2000, concesionaria de 33 estaciones aéreas en el país vecino.
La firma que salió vencedora en la subasta de Carrasco le debe al estado argentino 350 millones de dólares por derechos de explotación.

Garzón quiere juzgar a Osama bin Laden
El juez español dictó hoy un auto de procesamiento contra un total de 35 personas vinculadas a los actos terroristas del 11 de setiembre, entre las que se encuentra el líder de Al Qaeda.

Pandiani volvió a anotar
El uruguayo le dio el empate al deportivo La Coruña ante el AEKA de Grecia, por la Liga de Campeones.


Noticias

Sancionaron al coronel retirado Juan Álvez, que cuestionó a la clase política y a la conducción económica del país

Fuentes del Ministerio de Defensa confirmaron a El Espectador que al militar le fue impuesta una sanción de tres días de arresto domiciliario. En la última edición de la revista El Soldado, el militar, retirado hace menos de cuatro años, atribuyó a los actores locales la mayor responsabilidad por la situación económica en la que quedó el país.

A todo esto, el senador Eleuterio Fernández Huidobro dijo a El Espectador que las declaraciones del coronel Álvez van en el mismo sentido que las del ex director de Aduanas Víctor Lissidini.

El legislador del MPP afirmó que la opinión generalizada de las Fuerzas Armadas es que hay corrupción "enquistada en las alturas" que es muy difícil de combatir.

"Hay coincidencias, últimamente, desde distintos ámbitos en ese sentido, de que cuesta mucho combatir la corrupción y que aquí no pasa nada cuando se hacen las denuncias, porque se silencia. Además, a veces, hasta jerarcas del gobierno también lo dicen", afirmó.

Fernández Huidobro dijo que no le preocupa que las declaraciones las haga un militar sino que el coronel retirado tenga razón. "Si un militar dice que hay corrupción y eso es verdad, no me importa que lo diga un militar. Si llega a ser verdad, lo preocupante es que haya corrupción. Si alguien dice que hay corrupción y eso es verdad, lo grave es que haya corrupción, no quién lo diga. Ahora, capaz que es mentira. Entonces, si lo que dice es mentira, merece una condena", indicó.

El legislador dijo que las Fuerzas Armadas están dando una señal al poder político con lo que ocurrió con los militares uruguayos en el Congo, donde ante una denuncia de robo se mandó a destituir a todos los mandos. "Con eso demuestra que cuando se denuncia que hay un subalterno que roba se afecta a todo el mando", agregó.

***

Zaidensztat reclamó al Parlamento establecer penas más severas para los grandes evasores
El director de Rentas, Eduardo Zaidensztat, dijo que en agosto aumentó la recaudación de la Dirección General Impositiva (DGI). El periodista Gastón Bralich amplió la información:

La DGI aumentó su recaudación casi un 13% en agosto en términos reales, en comparación con igual mes del año anterior, anunció Zaidensztat tras concurrir esta tarde a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

"Esta es la recaudación mensual de la DGI. La recaudación en términos corrientes aumentó un 29% y en términos constantes ajustados por un deflactor como puede ser el IPC, la recaudación en términos reales aumentó un 12,9%", detalló el jerarca.

Zaidensztat atribuyó el incremento en la recaudación a las inspecciones que está haciendo la DGI en todo el país. Afirmó que el organismo no distingue entre pequeños y grandes evasores. También dijo que solicitó a nivel legislativo que se estudie una normativa que permita incrementar la pena para los grandes evasores.

"Tenemos en el país, lamentablemente, niveles de evasión, de informalismo importantes, y es rol y obligación de la DGI pelear contra estas grandes evasiones, contra la informalidad y hacer que todos paguen lo que corresponde. Y si todos pagan la que corresponde entendemos que es condición necesaria pero no suficiente para bajar la tasa de los impuestos. Otra herramienta necesaria para nosotros es lo que le estamos pidiendo al legislador, que ya anunciamos que hoy los integrantes de la Comisión de Hacienda se mostraron contestes a dar sus votos: endurecer las penas para los grandes evasores, eso también es necesario", afirmó.

***

Una de cada diez personas en el país recibe alimentos del INDA
El Instituto Nacional de Alimentación (INDA) maneja 1.300 toneladas mensuales de alimentos secos para cumplir con sus Programas de Alimentación con merenderos, canastas y convenios, que llegan a más de 330.000 personas.

El director del INDA, Heber Reyes, detalló la forma en que hoy se discriminan estas cifras: "En los distintos comedores del INDA en todo el país a 25.829 personas. Estamos entregando 190.000 canastas individuales, 14.000 canastas familia, que es la transformación de la canasta individual en la canasta familiar. Estamos con 60.000 personas a través de 924 convenios en la red alimentaria. Estamos dando ayuda a las redes de merenderos de Montevideo de la Intendencia y alguna red independiente, como la red metropolitana, y apoyos puntuales".

Ayer, el Senado aprobó la donación al INDA de los alimentos perecederos que sean incautados por contrabando, importados ilegalmente o que, por razones de comercialización, no ingresen al mercado.

Reyes aseguró que el INDA está preparado desde hace tiempo para recibir las donaciones y reforzar los programas que más lo necesiten. "Hace ya años que estamos insistiendo en el tema y estamos preparados en lo que tiene que ver con logística, con depósitos, para que apenas eso comience, con la experiencia que tenemos y con el manejo de la información de donde más se necesita, podamos, de acuerdo a los lugares en donde se incaute la mercadería, aplicarla inmediatamente en los hogares, en las familias, en los merenderos más necesitados que tiene el país", dijo.

***

Batlle sostuvo que es necesario salir a negociar afuera del Mercosur
El presidente Jorge Batlle defendió la creación de un espacio de libre comercio en las Américas e insistió en que el Mercosur "no es una solución completa" y que se tiene que "salir afuera".

"Entre nosotros no crecemos, tenemos que salir afuera", dijo refiriéndose al ALCA. Elogió en ese aspecto el caso "ideal" de Chile, que tiene acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea (UE), entre otros.

"Nuestros países crecen de la exportación", explicó el presidente, que negó que las pequeñas naciones del continente tengan algo que temer del ALCA.

El mandatario (foto de archivo) criticó los subsidios a la exportación de los países industrializados, reconoció que la reciente reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Cancún fue un "insuceso", pero dijo que más vale "un no acuerdo que un mal acuerdo".

El mandatario efectuó esas declaraciones durante una conferencia que dio en la Universidad Internacional de Florida. El presidente se entrevistará mañana con el gobernador de Florida, Jeb Bush, antes de retornar a Uruguay, poniendo fin a una gira comercial que también lo llevó a Puerto Rico.

***

El Trío Fattoruso vuelve al ruedo con una presentación en vivo en el Teatro Stella
El grupo integrado por Hugo, Osvaldo y Francisco Fattoruso estará sobre las tablas del Stella esta noche, en el marco del ciclo "Desenchufate los miércoles", por lo que el público podrá apreciar una veta de la música del conjunto que no aparece habitualmente en sus actuaciones en vivo.

Luego de numerosas presentaciones en otros países, el trío ha logrado notable fluidez en el ensamblado de la rica música que produce. Otro atractivo del concierto de hoy es el homenaje de los músicos al grupo Hot Blowers, una banda por la que pasaron grandes músicos como Ruben Rada, Manolo Guardia y el propio Hugo.

El concierto está anunciado para las 21 horas en la sala ubicada en Mercedes y Tristán Narvaja. Las entradas se adquieren en la boletería del Stella a 100 pesos la platea y 80 pesos la tertulia.

***

Argentina: Astiz volvió a ser procesado con prisión preventiva
El ex represor Alfredo Astiz volvió a ser procesado con prisión preventiva por los crímenes de la ESMA. Así lo dispuso el juez federal Sergio Torres, que lo notificó de la nueva situación y le dictó además un embargo sobre sus bienes de 38 millones de pesos argentinos.

Esta mañana, Astiz fue trasladado desde la sede de la Armada a los tribunales de Comodoro Py. El juez le informó que ya no tiene el amparo de la ley de Obediencia Debida y que por ese motivo dispuso que quede detenido.

***

Medio Oriente: Arafat propuso un alto al fuego general
El presidente Autoridad Nacional Palestina (ANP), Yasser Arafat, ofreció una nueva tregua a Israel en una entrevista en televisión. Sin embargo, Israel se niega a incluir al presidente de la ANP en cualquier proceso negociador.

Arafat propuso un alto al fuego general no sólo a los grupos armados palestinos sino también a Israel, en un acuerdo que estará dirigido por él mismo. El anterior acuerdo estuvo gestionado por el ex primer ministro Abu Mazen.

Israel se niega tajantemente a incluir al presidente de la ANP en cualquier proceso negociador y trata de convencer a la comunidad internacional de que "Arafat es parte del problema y no de la solución".

Por el momento, la ANP no informó que hayan comenzado las gestiones para negociar la nueva tregua, pero un dirigente del Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas) en Cisjordania, Adnán Asfur, confirmó la existencia de contactos entre su movimiento y la oficina de Arafat.

***

Cáceres defiende a la empresa adjudicataria del Aeropuerto de Carrasco
El ministro de Transporte, Lucio Cáceres, dijo desconocer las causas por las cuales la Auditoría General de la Nación argentina indicó que los incumplimientos de Aeropuertos Argentina 2000 dan motivos para rescindir la concesión de 33 estaciones aéreas de Argentina.

La compañía, también adjudicataria del aeropuerto de Montevideo, adeuda al Estado argentino 350 millones de dólares por derechos de explotación, según un informe publicado hoy por el diario Página/12 de Buenos Aires.

Cáceres afirmó que lo que compró el consorcio es un derecho del concesionario. "(Hay) un pliego de condiciones y bases que debe cumplir el concesionario que son muy duras. Por lo tanto, estará en quienes tienen que hacer el control del cumplimiento de esas condiciones el que efectivamente se cumplan. Si se cumplen, entonces estarán dando cabal cumplimiento a lo que dice el contrato. Si no se cumplen, habrá que tomar las medidas del caso", dijo.

Agregó que Aeropuertos Argentina 2000 ganó una subasta que tuvo como característica que se elige al mejor postor.

***

Ahorristas cuyos fondos fueron transferidos al Trade and Commerce Bank de Islas Cayman esperan por el Parlamento
La representante de estos ahorristas, Alicia Barbani, dijo a El Espectador que aguardan que el Senado apruebe el proyecto de ley interpretativo que se votó el 24 de julio.

"Quiero creer que estoy viviendo en un país en donde todavía hay seguridad jurídica. No quiero hacer de esto como si fuera un circo y nosotros los títeres, que nos manejan como quieren. No, somos ciudadanos y debemos ser protegidos en el goce de todos nuestros derechos, como lo establece muy bien el artículo 7 y 332 de la Constitución", dijo.

Por otra parte, Barbani dijo que el ministro de Economía, Isaac Alfie, se comprometió a dar una solución a los ahorristas del Trade and Commerce Bank.

"Distinta es la situación de las personas que directamente depositaron en el TCB, que si bien fueron estafados, en su oportunidad dieron el consentimiento", comentó.

***

Desde hoy, los uruguayos pueden almacenar muestras genéticas en un banco de ADN y así detectar 4.500 enfermedades hereditarias
Mediante la conservación del genoma, cada familia podrá conocer su predisposición a enfermedades hereditarias. Entre las más comunes están el cáncer de mama, de colon, diabetes, leucemia, raquitismo, cataratas y enfermedades neurológicas, como alzheimer o mal de Parkinson.

El banco pertenece al Departamento de Genética de la Unidad Coronaria Móvil. Su director, Pablo Fernández, explicó en qué consiste el concepto de medicina predictiva: "Conseguir la información genética de cada uno de nosotros a través de lo que últimamente se consiguió, que es la identificación del genoma humano, para que con esa información -hay unas 4.500 enfermedades que son de transmisión genética- se pueda estar modificando ese comportamiento para que eso deje de ser en un futuro una enfermedad".

El servicio consiste en la extracción, almacenamiento, conservación y custodia del ADN, por un período de ente 25 y 75 años, y su costo aproximado es de 300 dólares. Fernández explicó cuáles son los beneficios de conservar la información genética: "Permite a la gente conservar su genoma en un banco para que pueda ser utilizado para realizar en un futuro manipulación genética para beneficio de sus hijos, beneficio de sus nietos y eventualmente de ellos mismos. Mañana, por ejemplo, hay una familia que tiene una enfermedad transmisible y se encuentra el marcador de esa enfermedad dentro de los genes, puedes testear si tu descendencia -no siempre se transmite- la tiene. Y si la tuviere, ya podés actuar predictivamente, podés saber que esa persona tiene que tener tal o cual comportamiento para no incurrir en la enfermedad",

En el proyecto interviene el Laboratorio Genia, especialista en genética molecular, la Corporación Nacional para el Desarrollo y el LATU, donde se acondicionó un área especial para almacenar las muestras.

***

Suspendieron decreto que modificaba la base de cálculo del IRP
Sin considerarlo una marcha atrás, el gobierno suspendió el decreto que modificaba la base de cálculo del IRP y ahora busca una redacción de consenso.

El Ejecutivo tomó la medida por 30 días, a la espera de que los servicios jurídicos de los Ministerios de Economía y Trabajo se expidan sobre la legalidad de la medida. La decisión se tomó, entre otras cosas, ante la posibilidad de que se iniciara una serie de juicios contra el Estado.

La modificación, ahora en suspenso, establecía que todas las retribuciones de los trabajadores debían sumarse a los efectos de fijar el porcentaje que se debía tributar por concepto de IRP.

El presidente de la República en ejercicio, Luis Hierro López, dijo que ahora se busca una redacción que tenga consenso parlamentario. "Lo que está en discusión es un asunto técnico muy complejo, en el cual la doctrina tiene incluso diferentes puntos de vista. Me parece razonable hacer una revisión del asunto, incorporando a los técnicos del Banco de Previsión Social y del Ministerio de Trabajo, que trabajen con los expertos del Ministerio de Economía para, en pocos días, lograr una redacción que a su vez cuente con cierto consenso parlamentario y evite la incertidumbre que puede significar que una ley derogue un decreto", sostuvo.

***

Las FARC niegan haber secuestrado a ocho turistas
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) negaron hoy haber secuestrado a los turistas extranjeros buscados intensamente desde hace cuatro días por fuerzas militares colombianas de tierra y aire.

"Es falso que nuestras unidades guerrilleras tengan responsabilidad en el secuestro de ocho excursionistas extranjeros en la Sierra Nevada de Santa Martha, el fin de semana pasado", reza un comunicado del Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC.

***

Indicadores económicas
En el mercado local, el dólar en pizarra cerró hoy a 27,15 y 28,30 pesos, compra y venta respectivamente. En Argentina, el índice Merval subió 0,44 puntos y cerró en 800 unidades. En Brasil, el Bovespa aumentó 1,37 puntos y se ubicó en los 16.492 puntos.

***

El sindicato de trabajadores del mar reclama que se legisle en materia de concesión de permisos de pesca
El gremio denunció que cada vez tienen mayor participación empresas extranjeras ilegales. El periodista Gastón Bralich amplió la información:

Representantes del sindicato de trabajadores del mar estuvieron hoy en el Parlamento buscando apoyo en las diferentes bancadas parlamentarias para regular la concesión de permisos de pesca.

José Pedro Franco, representante del sindicato de trabajadores del mar, dijo a El Espectador que los incidentes en torno al pesquero Viarsa I sirven de marco para que el Parlamento aborde de una vez por todas este tema.

"Se está procesando una extranjerización del sector, poner nuestros recursos en mano de empresas extranjeras, generalmente con algunas actuaciones non sanctas. (También) está el hecho de que en algunos casos no se cumple, como en el caso concreto del Viarsa, con lo que dice la normativa en torno a la participación en la tripulación de ciudadanos uruguayos en estos barcos", dijo Franco.

El sindicalista se refirió también a la utilización que hace la Administración Nacional de Puertos de las dragas nacionales. Sostuvo que últimamente se promocionó la contratación de una draga extranjera, presuntamente de última generación, y que se terminó demostrando que en realidad se trataba de una "chatarra".

"Sin hablar además de la draga que tiene la ANP, que está en condiciones de hacer el trabajo de esa draga que demostró después que era una chatarra y no era tan moderna como se decía. Tenemos personal capacitado para poder hacer ese trabajo y por esa vía lo que se hace es impedir a las tripulaciones uruguayas acceder a esa fuente de trabajo", dijo.

Los representantes del sindicato de trabajadores del mar visitaron a los representantes de todas las bancadas parlamentarias buscando apoyo para la defensa de algunos de los temas que plantearon.

***

La situación del pesquero Viarsa I derivaría en la convocatoria de cuatro ministros al Parlamento
La bancada de diputados del Encuentro Progresista planteará la convocatoria a los ministros de Defensa, Trabajo, Relaciones Exteriores y Ganadería en régimen de comisión general.

El diputado Doreen Ibarra dijo a El Espectador que se pretende que cada secretario de Estado dé su versión sobre lo que ocurrió con el pesquero de bandera uruguaya. "Citamos al ministro de Defensa, referido a lo que sucede en el mar, al ministro de Trabajo y Seguridad Social por el tema del trabajo referido a la tripulación, al ministro de Agricultura y Pesca por el tema de los controles que debe realizar, ya que había un funcionario de ese ministerio en el barco. Y por último al ministro de Relaciones Exteriores, referido a lo que tiene que ver con las relaciones diplomáticas con otros países, que sin duda tienen una importancia muy grande en este episodio que se ha originado", dijo.

El legislador afirmó que el Parlamento debe comenzar a instrumentar modificaciones a la ley de pesca. "Debe ser algo adoptado por el conjunto del Poder Legislativo y esperemos que se logre rápidamente un acuerdo, porque es imprescindible su actualización", comentó.

***

Astori cree que la izquierda debe mirar más al gobierno brasileño
El líder de Asamblea Uruguay, Danilo Astori, advierte al Frente Amplio que preste mayor atención al gobierno de Luiz Inácio "Lula" da Silva. Astori dijo a El Espectador que la experiencia del Partido de los Trabajadores (PT) debe servir como modelo de conducción política a la izquierda. En tal sentido, indicó que lo que ocurre en el vecino país anticipa lo que va a suceder en Uruguay.

Insistió en que es necesario que la coalición de izquierda cambie su conducta si quiere llegar al gobierno. "No es suficiente dar un testimonio de corrección institucional, también hay que dar un testimonio de participación en decisiones de gobierno desde la corrección institucional. Me parece que, desde este punto de vista, tenemos que seguir avanzando. ¡Cuidado!, no planteo esto solamente con un talante autocrítico, sino con la esperanza de que en los tiempos que todavía hay que recorrer en la oposición, si es que se llega al gobierno en las próximas elecciones, adoptemos conductas de este tipo, porque vamos a tener oportunidad", dijo.

Por otra parte, Astori manejó varios argumentos para criticar lo que ha sido hasta el momento la posición del Frente Amplio. Destacó como fundamental diferencia con el presidente del Encuentro Progresista, Tabaré Vázquez, lo que refiere a la forma de hacer oposición. Cuestionó la postura en torno a lo que debería ser política de Estado, donde, dijo, el espectro político debería permanecer unido.

Consideró que el Frente debería demostrar cultura de gobierno y advirtió que si le toca gobernar debería comenzar a procesar el manejo de ciertos temas.

"El Frente no va a poder tocar las bases fundamentales de la solución que se encontró para la deuda, va a tener que respetarla y mantener su continuidad. Naturalmente, habrá otros ingredientes en el futuro; por ejemplo, si es gobierno creo que va a tener que encarar una buena renegociación de la deuda, no con los tenedores de bonos sino con los organismos multilaterales de crédito, con un objetivo fundamental: lograr que el flujo de fondos entre Uruguay y esos organismos sea positivo para Uruguay", agregó.

El referéndum sobre la ley de Ancap mereció un capítulo especial de análisis para Astori. Dijo que si la ley cae, el Frente Amplio, en el gobierno, debería proponerse la asociación del ente petrolero y otras empresas públicas. Nuevamente, en este caso, puso como ejemplo lo que sucede en el gobierno de Brasil.

"Lula criticó dos reformas que Cardoso no pudo llevar adelante; ahora las está haciendo y ha logrado el récord de que fueron aprobadas en el Parlamento en ocho meses. Me estoy refiriendo a la reforma tributaria y a la reforma de la seguridad social, que cuando Cardoso las propuso encontró una oposición muy fuerte por parte del Partido de los Trabajadores", concluyó.

***

Mañana será la cuarta edición del "Día del Centro"
Casi un 80% de los comercios de la zona se adhieren a esta propuesta, que, como en las ediciones anteriores, ofrece descuentos, beneficios y promociones, pero también estacionamiento gratuito en las zonas tarifadas.

El presiente del Grupo Centro, Eduardo González Gil, explicó algunos detalles: "Un 70 u 80% de los locales están adheridos a la promoción, no solamente en la avenida 18 de Julio sino también en las paralelas. También hay estacionamiento gratuito en toda la zona que va de rambla a rambla y de Ejido a Andes".

***

Divulgaron supuesta grabación de Saddam Hussein
Fue emitido un nuevo audio con la presunta voz de Saddam Hussein. En la grabación, la voz exige a las tropas estadounidenses que abandonen Irak "inmediatamente" y en forma "incondicional".

La voz hace referencia a las muertes sufridas por el ejército estadounidense en Irak y señala que, para las fuerzas norteamericanas, no hay otra alternativa que irse.

El derrocado presidente iraquí llama a los iraquíes a intensificar sus ataques contra las fuerzas de ocupación. Asimismo, les pide que apoyen la "jihad" (guerra santa) contra los ocupantes y exijan sus derechos.

"Si los ocupantes no se van hoy, se irán mañana", asegura la supuesta voz de Hussein, que además promete que los iraquíes se podrán "regocijar" ante una "gran victoria".

La cinta también contiene un mensaje para el presidente de Estados Unidos, George Bush, y para el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La voz afirma que Bush mintió y se refiere a los "slogans" que usó como justificación para la guerra contra Irak.

Hace dos semanas, la cadena qatarí Al Jazeera difundió otra presunta cinta de Saddam Hussein, en la que el ex mandatario iraquí negaba cualquier participación en el atentado contra una mezquita de la ciudad santa chiíta de Nayaf, en el que murieron unas 80 personas.

***

BBC reconoció haber "cometido errores" en el tema del informe sobre las armas iraquíes
La BBC de Londres reconoció hoy haber "cometido errores" en el polémico reporte en el que acusó al gobierno británico de "inflar" el informe sobre armas iraquíes, en una inesperada declaración durante la investigación judicial por el suicidio del científico David Kelly.

El periodista de la BBC responsable del reporte compareció por segunda vez en el caso de Kelly. Defendió lo difundido en programas periodísticos en base a las conversaciones que mantuvo con Kelly, pero admitió que en uno de ellos "cometió errores".

"Acordé con Kelly en la entrevista que mantuve con él el 22 de mayo pasado que lo nombraría como la fuente de mi reporte, diciendo que era un alto funcionario a cargo de escribir el informe sobre armas iraquíes, pero cometí el error de suponer que sus dudas habían sido escuchadas por el gobierno británico", declaró

Durante su comparecencia agregó que aún no puede hallar los manuscritos donde escribió con su propia letra las declaraciones tomadas a Kelly el pasado 22 de mayo, una semana antes de lanzar el polémico reporte.

***

El Parlamento abordó la problemática de los artistas
El periodista Gastón Bralich amplió la información:

Los artistas uruguayos todavía no pueden cantar victoria porque la Cámara de Diputados lo único que ha hecho por ahora es aprobar una minuta de comunicación al Poder Ejecutivo para que sea el propio gobierno el que elabore una ley que contemple algún tipo de régimen jubilatorio para los artistas uruguayos.

El diputado Doreen Ibarra, que acompañó la propuesta, justificó su voto de la siguiente forma: "Entiendo que es estrictamente justo que se tome esta iniciativa de minuta de comunicación para que el Poder Ejecutivo brinde la posibilidad del otorgamiento de un régimen de seguridad social para los artistas profesionales en nuestro país".

Mientras en Diputados se discutía esto, el Senado se aprestaba a aprobar una pensión graciable para Chichito Cabral, el único mecanismo que por ahora prevé la legislación uruguaya.

***

El ministro de Transporte intimó a Vázquez a ratificar o rectificar sus dichos
El presidente del Encuentro Progresista - Frente Amplio, Tabaré Vázquez (foto), sostuvo días atrás que el remate del Aeropuerto Internacional de Carrasco buscaba hacer caja con el patrimonio de todos los uruguayos y que detrás de este tipo de acciones existen intereses espurios.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Lucio Cáceres, sostuvo que por ahora no pensó en llevar adelante una denuncia penal por los dichos de Vázquez, pero que sí envió un telegrama colacionado solicitándole al líder de la izquierda que rectifique o ratifique sus dichos.

"Le he enviado un telegrama colacionado al doctor Vázquez para que me conteste de la misma forma si ratifica o rectifica sus dichos. No soy quién para ponerle fechas al doctor Vázquez para que conteste, pero espero que sea una respuesta rápida", dijo.

-------------------------------

ÍNDICE RURAL

Este año se importará unas 200.000 toneladas de trigo

Un total de 200.000 toneladas de trigo serán importadas en el transcurso de 2003. Esto implica, en la mayor parte de esta producción que viene de Argentina, un sobre-precio del 20% en el producto como consecuencia de las retenciones que aplica el gobierno de Néstor Kirchner.

El directivo de la Cámara de Industrias y de Industrias Molineras Molinos San Salvador, Gonzalo Ruiz, sostuvo que esto también implica un aumento del 20% en los precios de los productos panificados.

"Va a andar por el orden de las 200.000 toneladas de trigo importadas. Si es de Argentina estamos pagando una retención que cobra el gobierno argentino a las exportaciones de un 20%, o sea que es un trigo que se ve encarecido un 20% y eso, sin duda, se traslada al consumo acá. No es positivo el hecho de tener que importar trigo", comentó Ruiz.

El trigo es el segundo rubro en las importaciones uruguayas, detrás de los combustibles. "(Representa) más de 30 millones de dólares. Pero acá no le podemos echar la culpa a nadie. Lo importante es que haya buen precio y que cuando el clima ayude se pueda recuperar", dijo Ruiz.

***

Unos treinta productores exportarán miel orgánica
Treinta productores apícolas comenzarán a exportar miel orgánica a Brasil. Se trata de un producto que recibe un sobre-precio de hasta 30%, informó un integrante de Apicultores Orgánicos de Florida.

"Los países compradores cuidan el mercado interno como no lo cuidamos nosotros. Miel envasada no aceptan. Ellos aceptan a granel y el valor agregado corre por cuenta de ellos. Lamentablemente, hoy lo que tendríamos en mira sería la exportación a granel de miel orgánica certificada. El destino más inmediato sería Brasil", dijo.

Agregó que el producto hoy se vende en el mercado interno: "Se comenzó con una marca para el mercado interno. La marca es Mundo Natural. Se trabaja mucho lo que es canasta, en el casa a casa, Montevideo, Canelones, Maldonado, Florida".

Flashes
Panorama informativo a las 12.30

Fotos: Claudio Guido y archivo Robert Mareco




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved