Radio en vivo


06.10.2003



























Panorama informativo a las 18.00

Titulares

La celulosa de la discordia

La Dirección Nacional de Medio Ambiente insiste en que la planta de celulosa que se piensa instalar en Fray Bentos no representa ninguna amenaza. Aseguran que los reproches de Argentina responden únicamente a intereses comerciales.

A su vez, desde el partido nacional, el ex canciller Sergio Abreu, acusa al gobierno argentino de no respetar la soberanía uruguaya.

Los primeros pasos hacia un Parlamento común
Cancilleres, ministros de Economía y legisladores del Mercosur acordaron hoy, en Montevideo, empezar a coordinar la actividad parlamentaria de los países del bloque.

Una buena señal para la economía
Las solicitudes de exportación crecieron un 48,6% en setiembre, en comparación con el mismo mes del año pasado, según los datos presentados hoy por la Unión de Exportadores.

Con poca lluvia y cálido
Así será el próximo verano, según el pronóstico que presentó hoy la Dirección Nacional de Meteorología.

Un reconocimiento para los bares de Montevideo
La Intendencia capitalina, el Ministerio de Turismo y Cambadu inauguran un circuito turístico que recorrerá los bares más históricos de la ciudad, entre ellos el Café Brasilero y Fun Fun.

Carreño sigue en su cargo
Pese a los malos resultados, la directiva de Nacional respalda al técnico, quien expresó su deseo de revertir el momento adverso.

Noticias

El Frente no descarta interpelar al ministro Irureta Goyena por los millones de dólares que se desviaron del fondo para la construcción de viviendas
Diputados del Encuentro Progresista arremeten contra el ministro de Vivienda, Saúl Irureta Goyena, por el desvío de dineros del fondo para la construcción de viviendas. La coalición de izquierdas no descarta interpelar al secretario de Estado.

El diputado frentista, Raúl Sendic, dijo a El Espectador, que a las graves denuncias del ex director de Vivienda, José Camarda, se suma ahora la respuesta del Tribunal de Cuentas a un pedido de informes. El Tribunal informó que una investigación en el organismo constató que, entre 1998 y 2002, hubo un porcentaje de lo recaudado para el fondo de construcción de viviendas que no fue vertido allí y fue volcado a Rentas Generales. El fondo se financia por parte de lo recaudado del Impuesto a las Retribuciones Personales.

El legislador del 26 de marzo afirmó que en la investigación del Tribunal se constatan irregularidades en la utilización de recursos destinados a la vivienda: "El Tribunal de Cuentas confirma que se desviaron más de 140 millones de dólares, que se tenían que haber destinado a viviendas y que el Poder Ejecutivo volcó para otros rubros". Sendic adelantó que la izquierda planteará en el Parlamento la creación de una comisión investigadora o en su defecto interpelar al ministro de Vivienda: "Sobre todas esas denuncias y si eso no fuera apoyado por el resto de los partidos políticos, entonces, el camino que nos queda es el de la interpelación al ministro de Vivienda porque ya hace varios meses que él está en conocimiento de esta situación y no ha habido, por parte de este ministro tampoco, respuesta adecuada a estos graves hechos."
***

Los primeros pasos hacia un Parlamento común
Terminó hace minutos la reunión que mantuvieron durante todo el día los cancilleres y ministros de Economía del Mercosur.

El siguiente es un informe del periodista Gastón Bralich:

"En una reunión extraordinaria del consejo del Mercosur se decidieron hoy varios puntos para avanzar en el cronograma que apunte al objetivo final del bloque regional de convertirse en una unión aduanera. Antes de finalizar diciembre deberán definirse los plazos para ese objetivo.

"En el día de hoy tuvimos un consejo extraordinario del Mercosur, que fue ordenado por nuestros presidentes desde Asunción. Hemos tratado temas de gran significación como el plan de acción del Mercosur, que incluye los tratamientos diferenciales y los regímenes de importación, los procesos productivos y mecanismos de agregación de valor, los servicios y compras gubernamentales, el monitoreo macroeconómico y el programa de trabajo 2004-2006", detalló el canciller uruguayo Didier Opertti (foto).

Por su parte, el canciller brasileño, Celso Amorim, dijo que los países se comprometieron a trabajar para solucionar las controversias comerciales que surgen a menudo entre los socios del Mercosur: "Estamos haciendo todo lo posible para evitar la controversia, usted mencionó el caso del arroz, que logramos resolver en consenso de acuerdo con las normas del Mercosur. Evitar las controversias sería el primer paso más importante".

El consejo de Mercado Común y la comisión parlamentaria conjunta del Mercosur acordaron sentar las bases para un diálogo por el cual el consejo del Mercado Común, asuma el compromiso de consultar a esta comisión parlamentaria del Mercosur, que se considere el organismo previo al Parlamento regional, en aquellas materias que requieran aprobación legislativa para su incorporación en los ordenamientos jurídicos de los estados parte. La comisión parlamentaria conjunta asume también el compromiso de impulsar, a través de sus secciones nacionales, una responsable labor de internalización de la normativa del Mercosur, según señaló el presidente pro tempore de la comisión parlamentaria, el diputado Washington Abdala: "Estamos tratando de terminar con esa cosa de los parlamentarios de que hablamos de 150.000 temas, de abordar un tema específico por reunión, para poder aportar algo. Si no termina siendo un canto de sirenas gigantesco. Probablemente, ese sea el reclamo de la gente."

Se aprobó en la reunión la propuesta de Argentina para designar a Eduardo Duhalde, ex presidente del vecino país, como presidente del nuevo organismo del Mercosur: la comisión de representantes, que tendrá como misión negociar en el exterior en nombre del bloque regional."

***

El presidente del directorio del Partido Nacional rechazó nuevamente la idea de crear un Parlamento del Mercosur
El ex presidente Luis Alberto Lacalle dijo que de haberse presentado en su momento esa idea, no habría permitido el ingreso del Uruguay al bloque.

Lacalle afirmó "en ningún momento, y no habríamos ingresado al Mercosur si hubiera sido una asociación que se pareciera a lo que es la Unión Europea". Recordó: "tuvimos el honor de ser uno de los padres de este tratado, que establece una coordinación económica y comercial, punto. En ningún momento hubo intenciones de tener una ulterioridad política que no fuera la instrumentación de lo económico y comercial".

Lacalle afirmó que tanto Uruguay como Paraguay, deberían ocuparse de tratar de abrirse a grandes mercados y hacer que el Mercosur funcione comercialmente a partir de la unión aduanera puesta en marcha en 1995.

Puntualizó que "ahora tenemos que insistir en que haya trabajo, en tener mayor prosperidad para negociar con Argentina, Brasil y Paraguay, y superar los impedimentos con la Receita Federal (organismo brasileño de fiscalización aduanera) y otras trabas no arancelarias".

El líder del Herrerismo se encuentra en Asunción del Paraguay para disertar sobre la Modernización de los partidos políticos en un seminario auspiciado por el Círculo de Ingenieros Colorados, organismo de apoyo del oficialista Partido Colorado.
***

Las solicitudes de exportación aumentaron en setiembre un 48,6%, respecto a igual mes de 2002
Según los datos presentados por la Unión de Exportadores del Uruguay, el gran incremento se debe a la contracción de las exportaciones en setiembre de 2002, producto de la crisis económica.

En setiembre de 2003, las solicitudes de exportación ascendieron a 202 millones de dólares. En igual período de 2002, el monto fue de 136 millones de dólares.

Según la Unión de Exportadores del Uruguay, en lo que va del año, las solicitudes de exportación crecieron un 9,8% respecto a igual período de 2002 y el monto fue de 1628 millones de dólares.
***

A fin de mes estará en la calle "Mentiras", el nuevo disco de Buitres
Después de 14 años tocando juntos, Buitres es una de las bandas de rock nacional más populares de nuestro medio. La nueva producción, que tiene 14 canciones inéditas, fue grabada en los estudios "El Abasto" de Buenos Aires y terminado en Uruguay por Daniel Báez.

El próximo sábado Buitres se presentará en el Estadio de River, en Buenos Aires, en el marco del festival "Quilmes Rock".

Para Gabriel Peluffo, líder y vocalista de la banda, la presentación en una forma de empezar una continuidad en Argentina: "Se nos presentan muchas opciones de intercambio para ir a Buenos Aires, algunas convienen y otras no. En este caso es una serie de espectáculos organizada por una marca de cerveza, en el estadio de River. Van a estar las bandas clásicas y nuevas argentinas e invitados internacionales. Es una buena oportunidad para iniciar una continuidad en Buenos Aires que es lo que pretendemos a partir de ahora".

Antes de la presentación en River, Buitres estará el próximo viernes en San José, el sábado 18 de octubre en Fray Bentos, y el 25 en el Pilsen Rock en Durazno. Para Diciembre, la banda se prepara para el Teatro de Verano.

"La idea es en cuarenta días presentar el disco. Probablemente, el primer fin de semana de diciembre presentarlo en el teatro de Verano", dijo Peluffo.
***

Reunión del Consejo de Seguridad de la ONU por la reconstrucción de Irak
El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne a puertas cerradas para una segunda serie de consultas sobre el proyecto de resolución estadounidense que busca incrementar la ayuda internacional a la estabilización y reconstrucción de Irak.

Las reservas inmediatamente expresadas por el secretario general Kofi Annan hacia el texto -discutido por primera vez el jueves- permiten prever duras negociaciones en el consejo, más dividido que nunca ante la cuestión iraquí.

El proyecto de Estados Unidos, que ya fue corregido una vez, podría ser nuevamente revisado luego de que Washington examine las reacciones, dijo el diplomático. Al principio la adopción del proyecto no dejaba dudas, dado que Francia había explícitamente levantado su amenaza de veto y no había otros en vista. En principio la única cuestión a definir era el número de votos que iba a tener y posteriormente sus consecuencias prácticas en términos de contribuciones militares y financieras.

Sin embargo, para Annan nada en el proyecto estadounidense justifica que la ONU se arriesgue para jugar el papel menor que le reserva Estados Unidos.

Los miembros del consejo, en particular sus 10 no permanentes, le dan mucha importancia a lo que piensa Annan. La posición que adopten podría privar al proyecto estadounidense de los votos que necesita.

Para que una resolución sea adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU debe tener un mínimo de 9 votos en 15 y no recibir ningún veto de los cinco miembros permanentes.

***
La Dirección Nacional de Meteorología presentó hoy la tendencia para este verano

El siguiente es un informe del periodista Gastón Bralich:

"La Dirección Nacional de Meteorología entregó esta tarde al ministerio de Turismo el estudio que establece el pronóstico del tiempo para el verano. Tendremos un verano que será muy agradable y de poca lluvia. Según los cálculos de estos técnicos, 21 días de diciembre no tendrán precipitaciones. En enero serán 20, los días sin lluvia, en febrero 18 y para marzo de 2004, 21 días. La temperatura promedio para los 3 meses será de 22º, al abrigo meteorológico, es decir, sin que se vea afectada por los rayos del sol. La sensación térmica será bastante más elevada que esa temperatura promedio.

El Ministerio de Turismo valoró positivamente este informe de la Dirección Nacional de Meteorología. Estas tendencias se ubican en el promedio de los últimos 40 años".
***

Bielsa descartó diferencias entre Kirchner y Batlle
El canciller argentino, Rafael Bielsa, desmintió que exista un distanciamiento entre el presidente Nestor Kirchner con el mandatario uruguayo.

Bielsa dijo que el presidente argentino no había venido a nuestro país "únicamente por problemas de agenda".

El ministro argentino fue terminante al descartar cualquier malestar con el presidente Batlle: "Las agendas se arman en función de prioridad estratégica que uno fija. Desmiento terminantemente que el presidente Kirchner tenga algún problema con el mandatario Jorge Batlle".
***

Doce bares y almacenes de Montevideo fueron reconocidos por su valor histórico y cultural
Una comisión integrada por representantes de CAMBADU, la intendencia y el Ministerio de Turismo, eligió doce casas que representan tradiciones y parte de la historia de la ciudad. El Café Brasilero, Bacacay, Pedemonte y Fun Fun, son algunos de los lugares elegidos. Según el presidente en ejercicio de Cambadu, Daniel Fernández, el valor histórico se puede encontrar en diferentes cosas: "Contar con algo histórico: su edilicia, quienes han trabajado siempre y quienes han concurrido a esa casa en algún momento de su historia. Se inició con 12 bares: El Hacha, el café Bacacay, Fun Fun, el Brasilero, Pedemonte. Todas casas tradicionales que todos conocemos pero a veces no le damos la importancia que tienen".

Estos 12 bares y almacenes forman parte de un circuito turístico que el Ministerio de Turismo presenta en su nueva folletería.
***

Jubilados y pensionistas fueron a pedir apoyo al Partido Nacional por los cajeros automáticos en el BPS
Jubilados y pensionistas continúan buscando apoyo en diversos partidos políticos en cuanto al tema de los cajeros automáticos. Hoy concurrieron al directorio del Partido Nacional donde manifestaron su opinión sobre la instalación de cajeros en el Banco de Previsión Social.

Néstor Morales, delegado de los jubilados y pensionistas, destacó el apoyo recibido por el directorio blanco: "La gran mayoría del Partido Nacional nos apoya".

Reclamaron al Herrerismo la necesidad de que se sume a legisladores del Encuentro Progresista, del Nuevo Espacio, de la Correntada Wilsonista y del sector liderado por el senador Jorge Larrañaga, para levantar la observación interpuesta por el Poder Ejecutivo al proyecto de ley sobre cajeros automáticos en locales del Banco de Previsión Social.

Morales dijo que el único obstáculo que encuentran en el Partido Nacional está en el Herrerismo: "El problema está con el Herrerismo. La senadora Pou nos dijo que son partidarios de que haya cajeros automáticos dentro de los locales del BPS y pagadores. Un despilfarro de dinero en la situación del país que no puede darse el lujo de hacerlo. Los jubilados se suicidan por la miseria en que viven, nuestros niños se mueren de desnutrición, en los hospitales no hay medicamentos, en fin".
***

Brou espera que en 15 días el FMI apruebe el plan de reestructura de la institución

La semana pasada una delegación del organismo financiero internacional mantuvo intensos contactos con las autoridades del Banco y del equipo económico. El presidente del Brou, Daniel Cairo (foto), dijo a El Espectador que con los técnicos del FMI analizaron cuatro puntos de importancia para el banco.

"Las perspectivas en forma inmediata, el plan de negocios, la disminución de costos y algunos saldos acreedores que nos preocupan como puede ser el tema del Banco Hipotecario. Resumiendo serían las cuatro patas en que se basó toda la charla", dijo.

Cairo insistió en que los técnicos del FMI son contestes con los planes de reestructura del Banco. Aclaró que de la aprobación del FMI del proyecto depende que el Brou reciba 320 millones de dólares. Ese dinero es del Fondo de Estabilidad del Sistema Financiero y sería otorgado en calidad de depósito para respaldar el patrimonio del banco oficial: "Para nosotros es la posibilidad de cobrar parte de la deuda que figura hoy como del Hipotecario; buscar alguna fórmula por la cual con fondos del propio Fondo se estaría pagando. Esto nos facilitaría bastante las cosas desde el punto de vista de la liquidez. Esa es la modificación más importante que podría haber".
***

El juez Canicoba Corral ordenó la detención de 16 personas por delitos de lesa humanidad durante la dictadura argentina

El juez federal argentino, Rodolfo Canicoba Corral, ordenó la detención de 16 militares, policías y civiles acusados de cometer delitos de lesa humanidad durante la dictadura argentina.

El magistrado Canicoba Corral reclamó los arrestos en el marco de la causa que investiga desapariciones y otras violaciones a los derechos humanos bajo responsabilidad del Primer Cuerpo del Ejército, entonces la mayor unidad militar con jurisdicción en la capital argentina y la provincia de Buenos Aires.

El proceso judicial fue reabierto semanas atrás cuando el Congreso anuló las leyes de amnistía de Punto Final y Obediencia Debida, por las cuales fueron liberados o exceptuados de causas judiciales centenares de represores.

Igual decisión adoptó la justicia en el caso de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el principal campo de concentración de la dictadura, donde actuó el ex capitán de la marina de guerra, Alfredo Astiz, cuya extradición es requerida por Francia por las desapariciones de las monjas francesas.

***
La Dirección de Medio Ambiente entregó a la empresa Euforest 35 páginas con condiciones para la instalación de una planta de celulosa en Fray Bentos
El director de la Dinama, Aramis Latchinian, dijo a El Espectador que las condiciones se dieron en base al estudio de impacto ambiental elaborado por la empresa: "Por ahora es el informe técnico. Ahora se le da vista a la empresa durante 10 días de ese informe técnico, antes de escribir la autorización ambiental".

El jerarca afirmó que no hay que buscar "fantasmas", con la instalación de esta planta y comentó que en Argentina hay muchas plantas de este estilo. Latchinian dijo que las plantas de celulosa eran emprendimientos de riesgo ambiental pero ahora la tecnología avanzó. Recordó que en Europa se siguen instalando plantas de celulosa en países donde las exigencias son mucho mayores que en los países de la región. "Hay que tener controles estrictos. Argentina tiene plantas de celulosa y no hay manifestaciones para que las cierren. Chile tiene más plantas que Argentina. Una planta de celulosa no es contaminante, es un tipo de industria que hay que establecerle condiciones de operación y hay que monitorearla".

El ex canciller, Sergio Abreu, acusó a Argentina de no respetar la soberanía del Uruguay. Abreu restó trascendencia a las manifestaciones de ciudadanos argentinos contra la instalación de una planta de celulosa en Fray Bentos. A su vez consideró improcedente la actitud adoptada por Argentina:"A mí me preocupa que tenemos industrias que tienen dificultades para ingresar en Argentina por las zonas de promoción: San Juan, La Rioja, San Luis y Catamarca, que nos ponen trabas a las bicicletas y a todas las importaciones industriales uruguayas. Y ahora se ponen de exigentes en aquello que nosotros ya hemos sido exigentes, que es proteger el medio ambiente. Creemos que así no hay Mercosur que valga, y menos una relación bilateral. Este tipo de planteo político argentino, no se condice con lo que debemos manejar en defensa de trabajo y la dignidad nacional que tiene toda su expresión en fábricas de esta naturaleza".

Abreu afirmó que Uruguay debe proteger los empleos que esta industria generaría: "Estamos vinculando más de 3.000 trabajos según la empresa, que va a invertir 500 millones de dólares. Además, tiene requisitos cumplidos desde el punto de vista ambiental. Es improcedente la actitud argentina".

***

Los padres de la niña que contrajo Sida en un CTI de Salto piensan demandar al Ministerio de Salud Pública y, eventualmente, al Banco de Sangre
Raúl Macció, abogado de la familia, dijo a El Espectador que hoy solicitará una audiencia de conciliación para evitar que esta situación derive en un juicio. Macció agregó que, en un principio, no demandará a la clínica privada y que esperará a ver qué actitud adoptan los responsables del centro.

El abogado señaló que el estado de salud de la niña es delicado y que esta semana la trasladarán a Montevideo: "Está pasando por una etapa bastante difícil. La estaban tratando en Bella Unión (donde se domicilia actualmente) por una supuesta alergia. Entendemos que no debe ser ese el origen de su mal. Va a ser trasladada por la madre a Montevideo esta semana y pretendemos que se le dé un tratamiento preferencial como a cualquier enfermo que tenga un virus tan específico", sostuvo.

Esta mañana, el Ministerio de Salud Pública empezó la investigación para determinar cómo se produjo el contagio. La niña contrajo el virus poco después de nacer, al recibir una transfusión de sangre en un CTI privado de Salto, al que fue trasladada desde un hospital departamental. El caso de Salto se suma al del niño operado en el Instituto Cardiológico del Hospital Italiano.

En lo que tiene que ver con este tema, ahora es el Ministerio de Salud Pública el que tiene que presentar sus conclusiones. Diego Estol, director general de la Salud, dijo a El Espectador que el ministerio ya recopiló toda la información necesaria y que sólo falta que se pronuncien los técnicos que trabajan en el caso. Para Estol, el peor problema es que, como las denuncias se presentan años después del momento en que se produce el contagio, no es posible determinar con exactitud qué fue lo que pasó: "Estos episodios lamentables ocurren en lugares mucho más avanzados que Uruguay. Pero la única forma efectiva de poder responder y actuar para mejorar los procesos es cuando ocurren y no dos años después. Es muy difícil la reconstrucción de hechos".

A todo esto, la Asociación de Padres de Niños con Cardiopatías salieron a la defensa del ICI. La asociación reivindica la actuación del instituto y remarca que las operaciones que se realizan en este centro son tan extremas que, en muchos casos, "no hay posibilidad de elegir". A sus integrantes les preocupa que se estén retrasando operaciones. Y es que, según dicen, desde que este caso tomó estado público, el centro decidió suspender todas las intervenciones. Marcelo Areco, integrante del grupo, contó su caso: "Mi hijo tenía fecha para fines de setiembre. Estábamos esperando que las instalaciones del Instituto de Cardiología de trasladara a la Médica Uruguaya. Ahora falta una habilitación del Ministerio de Salud Pública y toda esta campaña -para nosotros tendenciosa - ha perjudicado a la institución y demorado -entre otras cosas- la operación de mi hijo, que está esperando para ser intervenido", dijo.
***

Defensa espera de ONU la confirmación de que los soldados uruguayos no cometieron ninguna irregularidad en Bunia
El Ministerio de Defensa espera la información de la Secretaría General Adjunta de la ONU con la confirmación de que los soldados uruguayos apostados en Bunia no cometieron ninguna irregularidad.
Amnistía Internacional había denunciado a los cascos azules uruguayos de detener a un funcionario del gobierno local y someterlo a torturas.

La organización agregó que para conseguir su libertad, los militares uruguayos obligaron al funcionario congoleño a firmar una declaración, negando haber sido sometido a cualquier maltrato.

Altas fuentes del Ministerio de Defensa dijeron hoy a El Espectador que la cartera recibió la confirmación sobre la culminación de la investigación por parte de Naciones Unidas. Según los informantes, de esa investigación, que va camino a la Secretaría General de las Naciones Unidas, se desprende que los soldados no cometieron "la más mínima irregularidad".

Por otra parte, el fin de semana llegó el contingente de cascos azules que estuvo en el Congo y donde seis soldados uruguayos fueron acusados de robar objetos en una iglesia de Bunia. Las fuentes indicaron que esos soldados ahora están cumpliendo en nuestro país arresto a rigor hasta tanto la justicia militar determine su responsabilidad. Los militares fueron acusados haber robado un plato de oro utilizado para el cáliz. Además, en este caso, se señaló que los efectivos se tomaron el vino y se comieron las hostias de la comunión. El incidente se produjo el mes pasado en la capilla de Chem-Chem tras la salida, durante el fin de semana, de la Fuerza Multinacional de Emergencia liderada por Francia que se había desplegado en Bunia desde julio.
***

Mujica dijo que los militares son "una contradicción con patas"
El legislador del MPP José Mujica salió así al cruce de las declaraciones del presidente del Centro Militar, general retirado Luis Pirez. Pirez afirmó que el Centro acepta sin reparos a Tabaré Vázquez si es electo presidente, pero aclaró que la institución prohibe la entrada a toda persona vinculada a la sedición.

Mujica dijo a El Espectador que los militares van a tener que dejar vacío el local porque los sediciosos fueron ellos: "La subversión mayor fue la de ellos que se quedaron 10 años en el poder, etc. etc..Pero este país, así como tiene un estadio Charrúa en el parque Rivera, una cárcel que se llama Libertad, el Centro Militar establecerá una nueva contradicción de ese tipo; ¿qué le vamos a hacer?".

***

La defensa de Lissidini reivindica los dichos de la fiscal Miguez y dijo que seguirá abriendo la boca "como un yacaré"
La fiscal que no se opuso a la libertad de Lissidini acusó al abogado del ex director de Aduanas de haber intentado presionar a la Justicia a través de una campaña mediática. "Gustavo Salle delineó una estrategia de defensa dentro del expediente y otra estrategia mediática para motivar el apoyo de la gente", dijo la doctora Ana Míguez. La representante del Ministerio Público también cuestionó a quienes juntaron firmas pidiendo la libertad de Lissidini.

Esta mañana, Gustavo Salle dijo: "Felicito a la doctora Ana María Miguez que salga a los medios a explicar al pueblo determinados comportamientos o haciendo apreciaciones sobre la defensa; porque eso es lo importante: la libertad de pensamiento, la libertad de expresión, terminar con los secretismos y salir a que el pueblo sepa cómo se maneja la función jurisdiccional", dijo.

El abogado agregó que todo lo que ha dicho públicamente, está consagrado en sus escritos judiciales. Cuando hablan de campaña mediática, respondo que yo digo lo que pongo en los escritos que presento en los juzgados, dijo Salle.

"Entre la actuación procesal y mi comunicación con la opinión pública en los medios hay una coherencia y congruencia total. Yo le dije a los medios lo mismo que dije en el expediente. Al poner de manifiesto esa congruencia lo único que hago es que el pueblo sepa cómo se procede en el expediente, nada distinto, ninguna mentira. Lo mismo que está en el expediente está en los medios", sostuvo.
***

El presidente Jorge Batlle será recibido por el Papa Juan Pablo II el 13 de octubre en una audiencia privada
Batlle hará una visita oficial de seis días a Italia y el Vaticano. El presidente será recibido por el Sumo Pontífice veinte días después de que tuviera que anular la audiencia general de los miércoles por problemas de salud.

Batlle será también una de las pocas personalidades de América Latina que le podrá transmitir personalmente sus felicitaciones con ocasión de los 25 años de su elección al trono de San Pedro, que se celebrará el 16 de octubre.

Durante su visita oficial a Italia Batlle será recibido por el presidente de la República, Carlo Aseglio Chiampi, por el primer ministro Silvio Berlusconi y por los presidentes de la cámara de diputados y del senado.
***

El Encuentro Progresista le exige al gobierno que libere más recursos para asistir a los niños del Iname
El Instituto Nacional del Menor atiende a 43.000 niños y adolescentes, y el 80% son asistidos por organizaciones no gubernamentales en alimentos y educación. Estas instituciones hicieron un documento en el que plantean su dificultad para continuar con la asistencia a estos niños. Las ONG´s aseguran que los montos que reciben del Iname por cada niño es menor al que gastan.

El diputado del Encuentro Progresista, Ramón Fonticiella, pidió al Ministerio de Economía que cambie la forma en que se transfieren los fondos del Iname a estas organizaciones civiles: "Se le pide al ministerio que mande una iniciativa para que los reajustes de la partida se hagan, una parte por Unidad Reajustable, y otra parte por Índice de Precios al Consumo. Con esto se evitaría el desfasaje que hoy hay: para atender a un niño en determinados servicios se necesitan más de ocho unidades reajustables por mes y las instituciones sólo reciben cuatro y media".

Fonticiella explicó que estas organizaciones corren el riesgo de bajar la calidad de los servicios: "Por un lado, no se puede extender a toda la población que requiere la población, que aumenta. La atención baja en calidad".

Índice Rural
(Por Leonardo Bolla)

Reunión de técnicos de la Cuenca del Plata para erradicar la aftosa en Bolivia
Como consecuencia de la aparición del virus en el norte argentino, en la zona fronteriza con Paraguay y Bolivia, los técnicos de los países de la Cuenca del Plata se reunirán el miércoles en Montevideo para definir la estrategia para erradicar la aftosa en Bolivia.

El objetivo del comité veterinario permanente del Cono Sur es analizar en Uruguay las características del programa que abarcará Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

Uruguay ha fortalecido los controles sanitarios en los puestos de frontera.
***

Aumenta la preocupación por la sequía en Argentina, lo que repercute en Uruguay
El ministro de asuntos agrarios de Buenos Aires, Rafael Manini, dijo que productores agropecuarios, intendentes municipales y legisladores, formaron un comité de crisis regional para plantear ante las administradoras de fondo de inversión pública y rentas y el Banco Nación, la situación de emergencia. Las pérdidas abarcan los cultivos de invierno de trigo y cebada y la producción ganadera, en particular la lechería.

En el norte del país las temperaturas siguen muy elevadas por lo que se demandan lluvias.


Flashes
Panorama informativo a las 12.30



En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved