Radio en vivo


16.10.2003



























Panorama Informativo a las 18.00

En seis meses la plana mayor del NBC cobró sueldos por 700.000 dólares
Los datos fueron aportados por el ministro del Tribunal de Cuentas, Ariel Álvarez. Ayer el ministro de Economía, Isaac Alfie, se había negado a entregar la información en el Parlamento, apoyándose en trabas legales y en una supuesta carta entregada por la Gerencia del banco pidiendo que no se divulgaran los salarios.

El vicepresidente del Nuevo Banco Comercial, Paul Elberse, aseguró hoy a El Espectador, que no envió ninguna carta al ministro de Economía.

Batlle habló de los sectores carenciados uruguayos en el Vaticano
El presidente Batlle fue el orador principal en el acto organizado por la Fao, en el Día Mundial de la Alimentación. El mandatario uruguayo se refirió a la situación de los sectores carenciados en Uruguay, recordando que el 40 % de los niños nacen hoy bajo la línea de pobreza.

Argentina y Brasil firmaron el "Consenso de Buenos Aires"
Hoy se reunieron en Buenos Aires los presidentes Kirchner y Lula. Los mandatarios de Argentina y Brasil, ratificaron la importancia del Mercosur.

Además, se firmó un documento denominado "Consenso de Buenos Aires", donde se regula el intercambio comercial entre las dos potencias del bloque regional.

Vuelve Bengoechea a la titularidad de Peñarol
El capitán aurinegro sustituirá al suspendido Nicolás Rotundo. El equipo de Diego Aguirre, se presenta el fin de semana en Tacuarembó.

Noticias

La plana mayor del NBC percibió casi 700.000 dólares de sueldos en seis meses
El ministro del Tribunal de Cuentas, Ariel Álvarez, difundió hoy los sueldos pagados por el Estado a las autoridades del Nuevo Banco Comercial (NBC). En un estudio realizado particularmente por el ministro que responde al Encuentro Progresista, se da cuenta que el Estado gastó 1.627 millones de dólares en la asistencia financiera al Banco Comercial, al Caja Obrera, al Montevideo y al Banco de Crédito.

El estudio informa también, que la plana mayor del Nuevo Banco Comercial, percibió casi 700.000 dólares de sueldos en seis meses. Según Álvarez, el vicepresidente del NBC, Paul Elberse, percibió en abril 33.000 dólares; en mayo 35.000; en junio 55.000 dólares, en julio 35.000; y en agosto de 2003, 22.000 dólares.

Aparte del vicepresidente, la plana mayor del NBC percibe salarios que van desde los 3.000 a los 15.000 dólares. "El 100% del Nuevo Banco Comercial pertenece a dineros públicos, a cada uno de los ciudadanos. De acuerdo con las normas constitucionales, es el Tribunal de Cuentas que debe realizar el contralor correspondiente. Por eso, frente a la negativa de suministrar en forma oficial los sueldos, corro con todos los riesgos que pudiera ocasionarme al darlos a conocer a la población", dijo Álvarez.

Ayer, el ministro de Economía, Isaac Alfie, concurrió al Parlamento pero no aportó detalles sobre los sueldos de los gerentes del NBC. El ministro dijo ayer a los legisladores que no podía aportar esa información, ya que se lo habían solicitado las propias autoridades del banco.

Álvarez cuestionó la actitud del gobierno en esta materia: "El capital es manejado en un 100% por el Ministerio de Economía. Con mi poco conocimiento jurídico quiero decir que la Constitución establece que todo emprendimiento industrial, comercial, etc, tiene que realizarse bajo la forma de ente autónomo, servicio descentralizado o sociedad de economía mixta. Todos esos organismos están sujetos al contralor del Tribunal de Cuentas".

Esta mañana, el gerente general del Nuevo Banco Comercial, negó haber realizado cualquier advertencia al ministro de Economía, Isaac Alfie, respecto a los sueldos de la institución.

Sin embargo, Paul Elberse afirmó a El Espectador que "en ninguna parte del mundo se habla públicamente de contratos entre privados".

El jerarca de la institución aseguró que no envió ninguna carta al ministro de Economía, advirtiéndole sobre la imposibilidad de dar información sobre los salarios. Elberse dijo "si envío una carta es a mi madre, padre o amigos. Al ministro no le estoy enviando ninguna carta". Agregó "no tengo tiempo para escribir cartas, estoy dedicado a trabajar por el banco.

EL gerente del NBC insistió en que "hay que entender que hay normas de confidencialidad que hay que respetar y no es necesario advertir de eso al ministro y menos en una carta". Elberse consideró "inoportuno y nocivo" ingresar en una polémica que consideró irrelevante y fuera de cualquier contexto razonable.

***

Vaticano: Batlle habló sobre los sectores carenciados de Uruguay

El presidente Jorge Batlle (foto) fue el orador central en las celebraciones de la FAO en Roma, por el Día Mundial de la Alimentación. Según los datos divulgados por la organización, 840 millones de personas pasan hambre hoy en el mundo, y cada siete segundos un niño menor de 10 años muere por falta de alimentación.

Batlle destacó que la asistencia alimentaria del gobierno uruguayo a los sectores más debilitados, surgió por la crisis económica y social que vive el país. Sin embargo, señaló que esto no es una solución permanente y que cuando esas condiciones se normalicen, podrán dejar de asistir a estos sectores: "Uruguay empieza a superar esta situación, los guarismos de desempleo mejoran, el crecimiento del producto es una realidad, la exportación aumenta, las condiciones sociales volverán a ser normales. Entonces, estaremos en condiciones de dejar de atender a los sectores sociales que tendrán libertad, la capacidad, con oportunidades de realizarse a si mismos, atendiendo sus necesidades, cumpliendo con sus derechos".

Batlle también dijo que para salir de esa situación no alcanza con la ayuda de toda la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales. Explicó que el 40% de los niños uruguayos nacen en los sectores más débiles, y que hay que asegurarles trabajo y oportunidades: "40% de los niños uruguayos nacen en los sectores más débiles de la sociedad. Es lógico, la tasa de natalidad uruguaya en los sectores económicamente más suficientes es igual a la francesa o a la alemana. Pero en los sectores más débiles, en donde los niños se sienten expulsados del sistema, es donde nacen la mayor parte de los niños. Tenemos que asegurarles trabajo a sus familias, con oportunidades para que, al igual que los demás, se nutran de su propio esfuerzo".

***

Bolivia: Vicepresidente pide un urgente acuerdo político
Carlos Mesa, vicepresidente boliviano, pidió al gobierno y a los sectores sociales que se le oponen a buscar un urgente acuerdo político par salvar al país, que, según dijo, está "en peligro de hundirse". Agregó que los problemas de Bolivia "no pueden esperar un solo segundo más".

Mesa, periodista de 53 años, reiteró que se mantendrá "firme en la vicepresidencia". Aunque el lunes, le haya sacado su apoyo político al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada por la violencia ejercida contra los manifestantes.

"Si de verdad queremos, unos y otros, defender la vida y decir: "ni un solo muerto más", no nos queda otra alternativa que establecer un acuerdo en el que no haya nada ni suficiente ni insuficiente, que nos obligue a todos a ceder en nuestras posiciones", dijo el vicepresidente boliviano.

Cuatro semanas de protestas sociales contra el presidente y una dura represión han dejado 74 muertos y 198 heridos, según los datos más recientes divulgados por comisiones y organizaciones de Derechos Humanos en Bolivia.

El vicepresidente reiteró sus críticas a la conducta del gobierno frente a la crisis. Afirmó que no comparte la filosofía de que la razón del Estado justifica la muerte.

Sin embargo, dijo que tampoco acepta la filosofía de los instrumentos y las banderas radicales que dicen que llegó el momento de destruir todo para construir una utopía que nadie sabe a dónde va ni qué quiere.

Aunque con reservas, los indígenas Evo Morales y Felipe Quispe, principales líderes de la protesta, admitieron que el vicepresidente pueda encabezar un gobierno transitorio como salida institucional como salida a la crisis que se vive en Bolivia. Aunque el vicepresidente dijo que no está dispuesto a "servir como instrumento en un peligroso y creciente proceso de polarización de la sociedad boliviana".

***

Vendedores minimizaron las denuncias sobre carne picada con mucha grasa
Un grupo de vecinos de Montevideo denunció que en algunas carnicerías se vende carne picada en oferta que tiene un 70% de grasa y carne de segunda calidad.

El edil nacionalista, Osvald Abi Saab, pidió al intendente de Montevideo, Mariano Arana, que empiece a inspeccionar la carne picada que se vende como "oferta" en las carnicerías de barrio, los hiper y supermercados. La idea es que los Servicios de Regulación Alimentaria, Bromatología y el Área de Defensa del Consumidor empiecen a controlar la composición de esta carne.

Según el edil Abi Saab, este engaño viola las normas comerciales y de buenas costumbres de los consumidores. "Además, el producto promocionado nunca es el mismo que se comercializa", dijo el edil.

"Apreciamos los folletos de propaganda y el producto promocionado es totalmente distinto al que se comercializa. Parece oportuno que el intendente, en estos momentos de crisis llegue a inspeccionar, coordinando acciones para (evitar) esta forma en que se expende el producto", sostuvo.

Sin embargo, Antonio Grela, presidente de la Unión de Vendedores de Carne, dijo que el producto es inspeccionado, pero que muchos clientes piden que le agregan grasa: "El Instituto Nacional de Carne constata la picada que hay. Pero si viene un cliente, y todos tenemos clientes que piden que le agreguemos grasa a la carne picada. Hay tantas cosas que se venden mal, y tantas denuncias que hicimos, que el edil no se ha enterado de muchas cosas".

Grela denunció que hay lugares no habilitados en que se vende todo tipo de carne: "Denunciamos que se vende cualquier tipo de carne, en cualquier estado, arriba de una tabla en todos lados, en lugares no habilitados, y eso es tierra de nadie".

***

Rodríguez Batlle: "no cerramos ningún banco"
Esta tarde continuó la indagatoria del juez Pablo Eguren a los ex directores del Banco Central.

El informe es del periodista Leonardo Pérez:
"El ex presidente del Banco Central (BCU), César Rodríguez Batlle (foto), concurrió esta mañana al juzgado de la calle Misiones en carácter de indagado por el juez Pablo Eguren, respecto al cierre del banco La Caja Obrera y Montevideo, en junio de 2002. A las 10 de la mañana, Rodríguez Batlle ingresó al juzgado solo y se detuvo ante los medios. El ex presidente del BCU declaró durante dos horas ante el juez Eguren, quien ayer tomó declaraciones al ex superintendente, Fernández Beccino, y a la ex directora del Central, Rosario Medero.

`Nosotros denunciamos a los Peirano, denunciamos a la calificadora, fuimos los únicos que pedimos garantías personales. En otras crisis económicas, cuando se vendió el banco Comercial, luego el Pan de Azúcar, luego el Caja Obrera, ¿qué Directorio pidió garantías personales? Ninguno. Los únicos que pedimos garantías personales y plata fuimos nosotros. Más severidad que eso es imposible´, dijo Rodríguez Batlle.

El ex presidente del Central dijo que está muy tranquilo y que jamás cerró ningún banco: `Prefiero que cada uno declare su verdad. Siempre dije: `cuando esté en la Justicia voy a estar tranquilo´, y eso ratifico hoy. Es importante que esto se discuta aquí y no con gritos y con pancartas. Nosotros siempre pagamos a los depositantes y no cerramos ningún banco´.

Estuvo presente en el juzgado la denunciante y defensora de los ahorristas de los bancos liquidados, Eve Martínez Burlé, quien manifestó su indignación ante las expresiones de Rodríguez Batlle que dijo que quienes tenían los ahorros en los bancos vaciados fueron cómplices del delito. "Los ingenuos ahorristas uruguayos que creyeron en los bancos y pusieron sus ahorros en ellos, no me puede decir ahora que son cómplices por haber depositado confianza en una banca que contaba con el respaldo del Estado, que desde hace mucho no ocurría algo así. Entonces los deudores son malos porque les dijeron que contrataran en dólares porque el dólar no iba a subir y hoy están contra la pared. Los ahorristas son cómplices, en cualquier momento entonces son los culpables de la crisis financiera".

La ex directora del Central, Eva Holz, no concurrió al juzgado porque está en Estados Unidos".

***

Kirchner y Lula firmaron el "Consenso de Buenos Aires"
Ambos mandatarios firmaron, en la Casa Rosada, un documento llamado "Consenso de Buenos Aires", que consolida una posición común ante los organismos internacionales.

"La integración que necesitamos debe estar en línea con la sustentabilidad interna porque no podemos hacer del nuestro un país sin criterio que arrastra a nuestros productos y productores a una competencia que por desigual, inexorablemente los quiebre. Nuestra integración regional debe potenciar nuestras voces en el mundo, a cobrar más peso en las decisiones multilaterales, a ponerse al servicio de nuestros intereses, a favor del desarrollo sustentable de nuestras economías, la equidad social en nuestros países y una distribución más justa del ingreso", dijo el presidente argentino Néstor Kirchner.

El acuerdo firmado por los mandatarios tiene 20 puntos. El tema central es la posición frente a los acreedores externos. Se explicita que Argentina y Brasil cumplirán con los compromisos asumidos pero no al costo de poner en jaque el desarrollo social y económico.

La primera actividad de Lula de hoy fue la reunión en la residencia del embajador brasileño en la Argentina con alumnos de escuelas plurilingües porteñas y de Mar del Plata, con quienes dialogó "sobre la importancia de la educación en la construcción de las naciones", según fuentes de la delegación.

Después, el presidente brasileño rindió homenaje al Libertador José de San Martín. "Nos embarcamos en un ambicioso proyecto para construir una comunidad de naciones unidas y solidarias", sostuvo el mandatario brasileño al hablar en el acto de homenaje en la plaza San Martín.

Lula partirá a Brasil mañana de tarde. Unas horas antes, Kirchner lo llevará a Santa Cruz en una visita al Glaciar Perito Moreno.

***

Alfie: Uruguay superó la crisis en tiempo récord
Para el ministro de Economía, Isaac Alfie (foto), la colocación de bonos de ayer es una señal de que Uruguay superó la crisis financiera en tiempo récord.

Alfie, apeló a la historia de la economía mundial, para calibrar la emisión de los 200 millones de dólares en Unidades Indexadas en la jornada de ayer. "Es la primera vez -al menos de la historia moderna, desde los acuerdos de Bretton Woods después de la Segunda Guerra para acá y si me apura un poco desde principios del siglo XX para acá- en que un mercado llamado "emergente" hace una colocación internacional en su propia moneda".

El ministro de dijo que la emisión de bonos de ayer no fue pequeña, como muchos pueden pensar. "Uruguay emitió 150 millones de dólares en abril de 2002; la anterior había sido en marzo, de 250 millones de dólares; el Producto Bruto Interno era 18.000 millones de dólares y ahora es 12.000 millones. Esta es más grande que la de 250", dijo.

***

Comisión de Familiares de Asesinados políticos pide investigación
Los familiares de los asesinados de Malvín del año 72 reclaman una exhaustiva investigación. El 14 de abril de 1972, un operativo militar en un presunto "berretín" del MLN de la calle Amazonas y Aconcagua, dejó como saldo los asesinatos de Ivette Giménez y Luis Martirena.

El Espectador dialogó con Lil Caruso, integrante de la Asociación de Familiares de Asesinados Políticos durante la dictadura: "En la campaña de denuncias que estamos haciendo desde la Comisión de Familiares de Asesinados Políticos, definimos que este estaba antes de la Ley de Caducidad. Por lo tanto, tenemos derecho a exigir que se investiguen. Eso fue una cosa muy conocida en esa época, fue una masacre inútil, se mató a un matrimonio, se mató a una señora madre de dos hijos. Era una casa donde vivía el matrimonio Martirena, donde no había armas. Todo lo contrario a lo que la prensa del momento dijo".

Caruso indico que los antecedentes fueron presentados a la Suprema Corte de Justicia para que determine a que juzgado penal le corresponde la investigación sobre los responsables del operativo: "Hay muchas versiones. Una dice que Campos Hermidas y Castiglioni participaron. Otras versiones, que como eso va estar en presumario no te puedo dar los nombres, te doy los nombres que salieron en la prensa".

***

Lista 15 quiere impulsar varios proyectos antes que termine su mandato
En una nota que emitió la lista 15 se resume que luego de cuatro años de recesión "se puede apreciar que desde comienzos de 2003 se ha comenzado a revertir la tendencia", con los primeros indicadores positivos en las exportaciones, crecimiento del PBI "y un cierto descenso del desempleo".

El diputado Gabriel Pais, dijo a El Espectador, que la agrupación se comprometió a asumir una agenda legislativa como prioritaria: "No quedarnos sólo con el referéndum de Ancap. Es importante porque consolidará o derogará una ley, pero no es lo único. Tenemos que trabajar por otros temas que son importantes para las transformaciones que queremos completar a lo largo de este período de gobierno".

El legislador destacó algunas de las prioridades: "El proyecto de ley de exoneraciones fiscales para los nuevos puestos de trabajo en los sectores de producción y servicios, tenemos también el proyecto de disminución del impuesto a las retribuciones personales para las franjas de menores ingresos de activos y pasivos. Está también la reforma de la DGI, de la Caja Profesional, de las cajas Policial y Militar".

***

El Consejo de la ONU aprobó la resolución de EEUU para Irak
Hubo apoyo unánime de los 15 países del Consejo de Seguridad de la ONU a la resolución 1.511 de Estados Unidos para el futuro de Irak.

Sin embargo, Alemania, Francia y Rusia, lamentaron que el documento no vaya tan lejos como habrían deseado, y anunciaron que, por ahora, no aportarán ni tropas ni dinero a la reconstrucción de Irak.

Siria, de la que se esperaba una abstención, explicó su voto a favor por el deseo de ayudar al pueblo iraquí a acelerar el proceso que conduzca a la devolución de su soberanía.

La resolución establece una fuerza multinacional cuyo mandato expirará cuando Irak tenga un gobierno representativo. Da dos meses para que el gobierno irakí presente una agenda para la transición y apela a dar un apoyo financiero para la reconstrucción del país.

***
Ejecutivo contestará "en tiempo y forma" por el caso de la nuera de Gelman
El magistrado remitió al Ejecutivo todos los antecedentes del caso de María Claudia García Irureta Goyena de Gelman. Mirabal considera que, en base a la ley de Caducidad, es el Poder Ejecutivo el que tiene que decidir si este asunto está o no comprendido dentro de la norma.

A comienzos de setiembre, el fiscal Enrique Moller, había solicitado el archivo de la investigación.El asesor presidencial, Carlos Ramela (foto), confirmó a El Espectador que el requerimiento del juez será contestado dentro de los 30 días que establece la norma. "Desde el punto de vista institucional, (hay) total respeto y acatamiento a una norma del Poder Judicial. Va a ser considerada a nivel del Ejecutivo y contestada como corresponde", comentó.

Pero Carlos Ramela hizo también valoraciones desde el punto de vista jurídico. En este sentido, dejó caer algunas críticas al juez Gustavo Mirabal:
"Creo que la Ley de Caducidad indica este camino de elevar al Ejecutivo las actuaciones para que éste se pronuncie sobre si están o no comprendidas. Lo sugestivo y lo extraño es que esa no fue la actitud inmediata del juez cuando recibe la denuncia. Sólo después que el fiscal hace caudal de la interpretación de la ley que para él corresponde, el juez toma este camino".


Índice Rural
(Por Leonardo Bolla)

Competidores de la carne uruguaya reconocen las ventajas sanitarias de Uruguay
Los competidores uruguayos en el mercado internacional de la carne reconocen las ventajas sanitarias que tiene Uruguay para ingresar al Nafta, fundamentalmente a Estados Unidos, donde se desarrolla la mayor corriente comercial en las exportaciones de carne uruguaya. Se calcula que ya se han exportado 17.000 toneladas, peso de embarque de la cuota de 20.000 toneladas que Uruguay tiene con Estados Unidos. Las colocaciones continuarán una vez cumplido este cupo, pagando un arancel del 26%.

El director de la Asociación Rural y delegado en Inac, Fernando Mattos, dijo al regreso de su viaje a Alemania donde participó de Anuga, la feria de alimentos más grandes del mundo, que Uruguay mostró su buena posición en precios y en volumen de carne exportada: "Hay una posición de precios muy importante en función del flujo de exportación a Estados Unidos y eso permite que la condición negociadora de Uruguay haya sido buena. Se hicieron negocios a muy buen nivel de precios y eso era destacado por nuestros propios competidores, que es otra de las funciones importantes de ir a una feria".

"Nuestros competidores manifestaban el privilegio de Uruguay de ostentar la condición de acceso a los mercados del Nafta, aún nos falta México para concretar, pero que con seguridad lo haremos en los próximos meses. Es una condición absolutamente diferencial", agregó Mattos.

El director de la ARU dijo que la situación sanitaria en el mundo es de alta sensibilidad tras la situación de aftosa en el norte de Argentina, algunos casos de Vaca Loca en Japón y algunas denuncias, que no se confirmaron, sobre la presencia del virus entre México y Estados Unidos.


Flashes
Panorama Informativo a las 12.30



En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved