Estudio científico recomienda usar DDT para luchar contra la malaria
El insecticida DDT, prohibido en Estados Unidos desde 1972, es muy eficaz contra mosquitos resistentes y debería ser utilizado para luchar contra la malaria en África, según un estudio estadounidense divulgado este miércoles.
El estudio publicado por la Public Library of Sciences (PloS) constató que el 59% de los mosquitos "Aedes aegypti", vectores de enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, son repelidos por el DDT cuando éste es rociado sobre chozas.
Los científicos realizaron pruebas en Tailandia comparando la eficacia de tres insecticidas (DDT, alfacipermetrina y dieldrina) rociados dentro de chozas.
La dieldrina mató a 92% de los mosquitos, la alfacipermetrina fue eficaz gracias a su poder tóxico e irritante, repeliendo a los mosquitos y brindando una protección evaluada en 61%. Las propiedades repulsivas del DDT permitieron impedir a numerosos mosquitos entrar en las chozas y el nivel de protección fue estimado en 73%.
"Un producto químico tóxico como la dieldrina mata prácticamente a todos los mosquitos que se apoyan sobre él pero también incrementa los riesgos de que se desarrolle una resistencia", subrayó Donald Roberts, principal autor del estudio y especialista en enfermedades tropicales de la Uniformed Services University of the Health Sciences, en Bethesda (Maryland).
"A diferencia de la dieldrina, las propiedades repulsivas del DDT actúan como un escudo químico, manteniendo al 59% de los mosquitos fuera de la choza. La alfacipermetrina y la dieldrina no impiden a los mosquitos ingresar a las chozas", añadió.
Según el estudio, el DDT es el único producto químico recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que brinda los tres niveles de protección (tóxica, irritante, repulsiva) si el mosquito vector de la enfermedad no es resistente. En caso de resistencia a las propiedades tóxicas, el DDT sigue brindando protección gracias a su poder repulsivo e irritante.
La mayoría de los casos de malaria son transmitidos por los mosquitos anofeles, en los cuales el DDT es aún más eficaz que en los aedes aegypti.
El DDT (Dicloro-difenil-tricloroetano) fue muy utilizado durante la segunda guerra mundial para combatir los mosquitos transmisores de la malaria, el tifus y otras enfermedades. También fue muy usado en la agricultura.
En 1962, la bióloga estadounidense Rachel Carson publicó un libro (Primavera silenciosa) acusando al DDT de ser cancerígeno y de impedir la reproducción de las aves al debilitar la cáscara de sus huevos. Esto llevó a la prohibición del DDT en Estados Unidos en 1972 y luego en otros países.
El insecticida sigue sin embargo siendo utlizado para luchar contra la malaria en algunos lugares del mundo, como India.
(Fuente: AFP)