Ciencia y Tecnología

Grasas vinculadas a depresión

Grasas vinculadas a depresión

Científicos españoles han detectado una relación entre la ingesta de grasas 'trans' y saturadas y el riesgo de sufrir depresión.


La investigación, realizada en la Universidad de Navarra y la de Las Palmas de Gran Canaria, fue realizado por seis años con 12.059 voluntarios, de los cuales se analizó la dieta, el estilo de vida y las enfermedades. Ninguno de los participantes, al iniciar el estudio, sufría de depresión, pero una vez que este culminó, se detectaron 657 casos.

Los participantes que registraban un elevado consumo de grasas tipo trans, presentes mayoritariamente en la comida rápida y en algunos productos lácteos, tenían un riesgo de padecer depresión hasta un 48 % mayor que los participantes que no las consumían.

Según La Tercera de Chile, Almudena Sánchez-Villegas, profesora titular de Medicina Preventiva de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, autora del trabajo,  afirmó que "de modo que cuantas más grasas trans se consumían, mayor efecto dañino causaban éstas en los voluntarios".

El equipo investigativo de la Universidad de Navarra también estudió la influencia de las grasas poliinsaturadas, que se hallan en pescados y aceites vegetales, y del aceite de oliva. Como señala La Tercera, Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de la universidad, subrayó que "este tipo de grasas más sanas, junto con el aceite de oliva, se asocian a una reducción del riesgo de sufrir depresión".

En la actualidad la incidencia de la depresión a escala mundial ha aumentado, llegando a 150 millones el número de personas afectadas y constituyéndose como principal causa de pérdida de años de vida en los países de renta per cápita media-alta. Según los investigadores, esto se debe "a un cambio radical en las fuentes de grasas consumidas en las dietas occidentales", viéndose una sustitución de las grasas beneficiosas, las poliinsaturadas y monoinsaturadas, por las saturadas y trans.

(Foto: flickr.com/_pdra-you everyday photographer)