Salud

Aumentan a cuatro los muertos por el virus A(H1N1)

Aumentan a cuatro los muertos por el virus A(H1N1)

Son cuatro los fallecidos en Uruguay por el virus A(H1N1), según confirmó a El Espectador el director nacional de Salud, Gilberto Ríos. En lo que va de 2011 se han registrado 60 casos.


Según dijo el director, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha hecho un relevamiento entre infecciones respiratorias agudas y graves para discriminar entre las que son por causantes bacteriales y las virales. A su vez, dentro de las virales, se indica cuáles son por el virus A(H1N1). En el conteo se llegó a la cifra de 60 casos en Uruguay.

Ríos confirmó este miércoles, en nombre del MSP, que una niña de siete años que vivía en Maldonado había fallecido como consecuencia de la gripe A.
    
Para el director nacional de Salud, esta última muerte por gripe A salió del patrón habitual de casos por el virus A(H1N1). "Este caso sale del patrón, porque incluso sale de las pautas de riesgo habituales: obesidad, enfermedades crónicas, embarazadas y franjas etáreas", explicó el jerarca.

Ríos explicaba que los casos por gripe, las consultas e incluso las internaciones en terapia intensiva por gripe estaban dentro de lo esperado. Gilberto Ríos también habló de las características de las gripes prevalentes en este 2011.
    
"Tenemos una curva que empezó a ascender a fines de mayo (en la semana 21) y estamos en la semana epidemiológica 30. Se calcula que habrá otras dos semanas en la fase 4 y luego se empezaría a descender si se mantiene el comportamiento de 2010", señaló Ríos. Y agregó: "Las características de las gripes de este año es que tan sólo un 20% de los casos analizados por laboratorios son por causas virales, en los otros participan otros gérmenes. De los tipos de virus A predomina el H1N1".

En la epidemia de gripe A en 2009 la mayoría de los casos diagnosticados eran por este virus en comparación con la gripe estacional, mientras que en 2011 se da en sentido contrario. Hace dos años hubo una tasa de internación en CTI mayor a la actual y con una letalidad más alta porque no había inmunidad contra el virus. Con las 600.000 dosis de vacunación en 2010 y las 500.000 de este año, "la susceptibilidad bajó notoriamente", dijo Ríos.

Estimó que un 30% de los 60 casos se requirió internación en cuidados críticos. Actualmente, hay un pico de esta enfermedad y tras la muerte de la niña fernandina, el MSP recordó que la primera medida fue campaña antigripal con vacunación; y luego las sugerencias de continuo lavado de manos, ventilar los espacios cerrados, evitar la automedicación y procurar una consulta precoz al médico.
 
El director puntualizó que "los síntomas son más intensos: fiebre a muy alta temperatura (casi en los 40º), dolores intensos, tos, malestar de garganta y trastorno de la voz".

El ministerio prevé que en las próximos 15 días se presentarán nuevos casos de gripe estacional y de gripe A que sean meritorios de una internación.
    
En la región:

En Argentina, especialmente en la provincia de Mendoza, hubo un brote de gripe A que al 22 de junio daba un saldo de un muerto y 54 infectados. El 7 de julio se contabilizó tres fallecidos entre unos 60 infectados por este virus.

El primer muerto por el virus fue un empleado del Ministerio de Seguridad provincial de 45 años, con obesidad mórbida y enfermo con el virus. La segunda víctima fue una mujer de 77 años con una patología cardíaca y que no estaba vacunada contra el virus y luego le siguió una embarazada de 28 años.

Según los médicos mendocinos, en esa zona había un desuso de las normas de higiene y prevención difundidas en 2009 cuando ocurrió la pandemia.

Los tres casos de Mendoza fueron de personas que presentaban alto riesgo y no estaban vacunados.

En respuesta a lo acontecido en Mendoza, el ministro de Salud de Buenos Aires, Alejandro Collia, dijo a principios de julio: "Es preciso que tomemos conciencia de que vacunarse puede evitar nada menos que la muerte".

En Brasil, en Río Grande do Sul (Estado limítrofe con Uruguay) las víctimas mortales ascendieron a ocho a mediados de julio. El centro estadual de Vigilancia de Salud confirmó que un bebé que padecía síndrome de Down, de la localidad de Guaíba, falleció por el virus A(H1N1).

El ministerio de Salud de Rio Grande do Sul reportó que en lo que va del año hubo, hasta mediados de julio, 711 casos de presuntos infectados con el virus, de los cuales 60 estaban confirmados (la misma cantidad que en Uruguay).
    
Según un balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son casi 180.000 los casos de gripe Ah1n1 mientras que los fallecidos por el virus son unos 1.500, en unos 170 países de todo el mundo.

En efecto, 1.462 personas murieron desde la aparición del virus en abril, o sea 308 fallecidos más desde el último balance de la OMS hace tan solo una semana. El número real y representativo sin dudas es mayor a esta estimación de la organización, considerando que los países no están obligados a reportar sus registros, según señaló la portavoz del organismo, Fadela Chaib.

Argentina está en el segundo lugar con mayor número de muertos por gripe A con 363 decesos, detrás de Estados Unidos.