Vivir entre la soja y los agrotóxicos

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recibió una denuncia a cargo de Patricia Sartori, vecina de San José, referida a la fumigación con glifosato en campos de soja, próximos a su domicilio. En diálogo con El Espectador, Sartori explicó cuál es su situación actual y en qué condiciones vive.
Tiempo atrás, la docente Silvia Nobelasco obtuvo una indemnización por haber visto comprometida su salud. El motivo: la fumigación en campos de soja linderos a la escuela en la que trabajaba.
En San José también se utilizan agrotóxicos y se sabe afectan la salud de los habitantes. Tal es el caso de Patricia Sartori, residente en el departamento maragato, y denunciante ante el MGAP por esa razón.
"Vinieron al otro día de que hice la denuncia";, se refirió sobre el accionar del Ministerio. "No inspeccionaron nada (…) la denuncia quedó en la nada";, aseguró.
Sartori vive en el paraje Cañada Grande a ocho kilómetros de la capital.
"Cada año se está sembrando más soja, se están cerrando tambos chicos, pequeños productores, porque les sirve más arrendar";, comentó. "Nos están invadiendo";, agregó.
En su caso, las plantaciones más cercanas se encuentran a 150 metros de su hogar. "Pero hay campos en que los vecinos están enfrente, están cruzando la calle, a unos 20 metros";, señaló.
Sartori estimó que la situación es "terrible"; porque "no respetan nada, fumigan con viento (…) las nenas no pueden salir afuera a jugar";.
Consultada sobre los efectos en la salud, Sartori indicó "ardor en los ojos, estornudos, tos (…) usamos inhaladores porque nos atacamos de bronco espasmos";.
"Te están echando veneno en la puerta de tu casa, tenés que estar encerrado porque no se puede respirar, los niños no pueden jugar afuera";, sentenció.