Suena Tremendo

El primer caso de SIDA en Uruguay

El primer caso de SIDA en Uruguay

Conversamos con Eduardo Savio, uno de los médicos que trataron al primer paciente de SIDA en nuestro país, un uruguayo radicado en Estados Unidos que contrajo la enfermedad y regresó en 1983 al Uruguay.

Savio nos contó los detalles generales y médicos, pero hasta el día de hoy no ha dado detalles personales del paciente. "Siempre mantuve el nombre en el anonimato porque debo guardar la identidad de nuestros pacientes, pero recuerdo la persona y recuerdo su nombre también".

El hombre, un uruguayo que por razones laborales se había radicado en Estados Unidos, en San Francisco, regresó ya enfermo y diagnosticado al Uruguay. "Nunca conocimos a ningún familiar en la corta semana que lo atendimos: era un hombre joven pero vino muy grave, tenía un deterioro cognitivo importante, algo que hoy sabemos está ligado al VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana)".

"Cuando lo vimos y sabíamos que tenía SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) Uno en esa época preguntaba todo tímidamente, no como hoy, para no invadir. Habíamos preguntado por la posibilidad de uso de drogas intravenosa, dijo que no, la posibilidad de transfusiones, dijo que no, y luego la vida sexual. Tenía una vida sexual muy activa en los Estados Unidos, donde estaba el núcleo duro de la enfermedad" recordó Savio.

La llegada de este paciente causó un shock en la sociedad uruguaya, pero para Savio fue una cuestión global, nadie estaba preparado realmente. "Recuerdo que el año antes yo había estado haciendo un entrenamiento en Estados Unidos, en Miami, y ahí ya había muchos casos, sobre todo entre haitianos. La gente en Miami, por ejemplo, andaba con tapabocas. Todo un caos";.

"Cuando aparece acá obviamente tuvo un enorme impacto, y una vez que se liga la enfermedad a grupos de personas homosexuales o usuarios de drogas intravenosas… Básicamente era el condimento que faltaba para que se hablara mucho" consideró Savio

"Nos estábamos enfrentando a una cosa nueva y a su vez nuestra vida estaba en riesgo. (El paciente) tenía muchas infecciones a la vez, algunas transmisibles por vía área, otras por contacto, otras por sangre, no sabíamos bien cómo protegernos. A su vez tuvimos que leer y aprender mucho de la experiencia escasa en otros lugares (...) pero nada servía" se lamentó el médico.

¿Qué medicamentos le suministraron a este primer paciente de SIDA en Uruguay? Savio explicó que lo único que pudieron hacer era intentar curar las infecciones, dada la ausencia de un medicamento para el SIDA. "Este hombre vino en el '83. Después tuvimos muchísima gente en el '84. Recién en 1986 aparece el primer fármaco contra el VIH, el AZT, con el que tuvimos resultados muy pobres. Desde el '83 hasta el '96 los pacientes marcharon muy mal y muchos de ellos morían".

"En el '96, cuando aparece la triple terapia combinada, cambió completamente la historia de la enfermedad, su pronóstico, y llegamos a lo que es hoy: pacientes que si son diagnosticados y tratados adecuadamente tienen excelentes condiciones de vida, asintomáticos, con buen pronóstico. Pero en esa época no había nada".

Así como la comunidad médica y la sociedad en general tardó en reaccionar, el sistema de salud estaba en una situación similar. "Por ley en ese momento se decidió que todos los pacientes, fueran del sector público o privado, se internaran en el Instituto de Higiene. Eso por un lado fue bueno porque nos permitió a los infectólogos adquirir una experiencia terrible en todo esto. Por otro lado también había formado una especie de ghetto, ese ghetto de internación con el tiempo felizmente se fue disolviendo. El sector privado tuvo que asumir que eran cada vez más los enfermos y tenían que atender sus pacientes, no derivarlos. Y hoy por hoy los pacientes de VIH que requieren internación, que son los menos, están en todos los sanatorios y hospitales del país como tiene que ser".