Investigadores en Estados Unidos analizan el gen del miedo
Según una experiencia realizada en ratones por un equipo de especialistas de Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, la Universidad de Columbia, la Universidad de Rutgers y el Colegio de Medicina Albert Einstein, en Estados Unidos, el gen llamado stathmin sería el responsable de controlar la capacidad de aprender, recordar y establecer un registro de situaciones de temor o ansiedad con el fin de reconocerlas cuando se repitan.
En los últimos años, numerosos científicos han buscado respuestas frente a un fenómeno difícil de abordar, el miedo. Muchas veces se ha cuestionado cuál es la razón del temor que producen determinadas situaciones como tomar un ascensor, subir a un piso elevado, encontrarse con el perro del vecino o bien abordar un avión, entre otros. Recientemente, un grupo de investigadores en Estados Unidos, parece haber encontrado la respuesta: un gen designado como stathmin sería el responsable de controlar la capacidad para aprender, recordar y establecer un registro de las situaciones de miedo con el fin de poder reconocerlas cuando surjan nuevamente y, de esa forma, poder enfrentarlas, informó Pro-Salud.
El gen en cuestión se encuentra ubicado en una sección del cerebro conocida como amígdala, que es responsable del control y la regulación de las emociones, entre ellas, el miedo o temor.
La investigación, cuyo objetivo final fue encontrar respuestas que permitan ayudar a la gran cantidad de personas alrededor del mundo que sufre trastornos de ansiedad, fue realizado por un equipo de investigación integrado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, la Universidad de Columbia, la Universidad de Rutgers y el Colegio de Medicina Albert Einstein.
Los ratones utilizados durante el estudio fueron manipulados genéticamente para actuar sin el gen stathmin con el fin de reducir su capacidad para reaccionar con ansiedad frente a situaciones que generalmente les hubieran provocado miedo o los hubieran expuesto a una situación de ansiedad.
La ansiedad es definida por los científicos como un mecanismo natural que nos permite estar alerta frente a determinadas situaciones, ya sean de peligro o no. Si bien un cierto grado de ansiedad puede proporcionarnos un elemento de precaución muy útil, el exceso de dicha condición genera una gran cantidad de problemas que afectan seriamente la calidad de vida.
El Trastorno de Ansiedad Social, también conocido como fobia social, es uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes entre los que se destacan diversos tipos como la ansiedad fóbica, la obsesiva compulsiva o la ansiedad generalizada. Los especialistas coinciden en destacar la importancia de la detección precoz del cuadro, especialmente durante la niñez.
"En los niños, el cuadro más frecuente es el denominado trastorno por separación, que se da cuando la ansiedad excede a lo normal y el chico se niega a ser separado de los padres o de la figura que le brinda seguridad emocional. Esta situación aparece en general antes de los 18 años y provoca deterioros a nivel social y, de no ser detectado y tratado como debe, provoca secuelas que en la vida adulta evolucionan en cuadros más complejos que interfieren en la calidad de vida de la persona. Uno de los más frecuentes es el cuadro de agorafobia o miedo al exterior, aunque también se destaca el tan mencionado últimamente ataque de pánico" , explicó Roberto Yunes director del Hospital Infanto Juvenil Tobar García.
En cuanto al tratamiento, Yunes explicó que "tiene dos puntos centrales: la psicoterapia y la medicación. La administración de medicamentos debe interrumpirse cuando la situación se estabiliza, aunque el control del paciente debe ser constante. Es importante señalar que si bien el trastorno de ansiedad no se cura, la medicación en general no se toma de por vida".
Respecto a las proyecciones de la investigación, según afirmó uno de los responsables del hallazgo, Eric Kandel, ganador del Premio Nóbel en el 2000 y médico del Centro de Neurobiología y Conducta de la Universidad de Columbia en New York, "la posibilidad de que el gen stathmin sea responsable de la aparición de la emoción conocida como miedo es fundamental a la hora de desarrollar posibles medicamentos y terapias que ayuden a controlar los trastornos de ansiedad".
"En la actualidad, no existen buenos medicamentos para este problema y, por esa razón, estamos tan esperanzados en que este estudio preliminar hecho en animales pueda ofrecer un nuevo conjunto de posibilidades para problemas como las fobias y los trastornos por estrés post-traumático", dijo Kandel.
Según consta en el informe presentado por los científicos estadounidenses, los ratones que carecían de gen stathmin presentaron un proceso de ruptura y renovación celular del cerebro más hiperactivo y menos flexible, condición que les generó un despojo de la estructura neuronal que normalmente es la encargada de brindar la capacidad de aprender nuevos miedos.
Esto se evidenció a través de una experiencia que mostró que los ratones modificados eran menos propensos a sentir miedo o temor 24 horas después de haber sido expuestos a un sonido que simulaba un choque. Asimismo, otra de las pruebas demostró que los ratones sin stathmin presentaban, en comparación con aquellos que sí tenían el gen, menos ansiedad inmediata frente a la situación de entrar y explorar un área abierta en forma de laberinto.
Fuente: Pro-Salud.