Noticias

OMS desmiente peligro de pandemia de gripe aviaria

El virus H5N1 de la gripe aviaria, que mató a más de 100 personas en ocho países en dos años, está muy lejos de desencadenar una pandemia mortífera, destacó este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La agencia de la ONU anunció este martes la confirmación de siete casos de gripe aviaria en Azerbaiyán, cinco de los cuales fueron mortales. Esos decesos llevan a 103 el número de pacientes muertos de gripe aviaria desde que volvió a aparecer el virus H5N1 en Asia en 2003 o sea más de la mitad de los casos registrados en el mundo (184), informó AFP.

"Creo que eso es muy significativo, ya que nos recuerda que se trata de una enfermedad muy difícilmente transmisible al ser humano", opinó el portavoz de la OMS, Dick Thompson.

Hasta la fecha, todas las personas infectadas en los ocho países en cuestión (Azerbaiyán, Camboya, China, Indonesia, Irak, Tailandia, Turquía y Vietnam) estuvieron directamente en contacto con esas aves. Aparentemente eso sucedió con las víctimas azeríes, que según la OMS desplumaron a los cisnes muertos.

Los expertos temen una mutación del H5N1 a través de una combinación con el virus de la gripe humana. Semejante metamorfosis podría dar nacimiento a un virus transmisible de un ser humano a otro. Eso podría provocar una pandemia tan temible como la gripe española, que mató a decenas de millones de personas en 1918.

No obstante, la OMS recuerda que la gripe aviaria sigue siendo hasta la fecha, como su nombre lo indica, una enfermedad de las aves, y que ya afectó a volátiles en 45 países de Asia, Europa y Africa.

"Unos 180 millones de pájaros murieron por este virus o fueron sacrificados
por haber sido expuestos al virus y eso nos tomó todo este tiempo, más de dos años, para llegar a este punto" de 100 muertos, destacó Thompson. En cambio, la gripe común que afecta a los seres humanos mata anualmente entre 250.000 y 500.000 personas en todo el planeta.

A medida que el H5N1 se expande en el mundo, se vuelve más difícil de erradicar y aumentan sus probabilidades de contaminar a seres humanos. Eso incrementa teóricamente el riesgo de que una misma persona se vea infectada al mismo tiempo por el virus de la gripe humana y de la gripe aviaria.

"La ocasión se presenta" cada vez que aparece un nuevo caso humano de gripe aviaria", reconoció Thompson. "Pero por algún motivo, el virus no ha mutado (con el virus de la gripe humana). Es quizás porque jamás contaminó a alguien que tuviera la gripe común. Eso es muy posible", explicó.

"Es difícil decir si ahora estamos más cerca (de dicha mutación) de lo que estábamos hace dos años. No lo sabemos porque nos encontramos frente a un virus que evoluciona en una forma totalmente impredecible", concluyó.

Fuente: AFP