Noticias

Los niños mexicanos sufren un gran estrés al emigran a Estados Unidos

Estudios realizados por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revelaron que los niños mexicanos que residen en su país muestran menores índices de estrés y ansiedad que los que han emigrado a los Estados Unidos. "El idioma, las comparaciones con su país y la competencia propia de los Estados Unidos les crean una mayor ansiedad", señaló Benjamín González, académico de Psicología de la UNAM.

Según las investigaciones de la UNAM, en los que ha participado González, los niños de las metrópolis mexicanas no sufren mayor grado de estrés que los de otras grandes ciudades del mundo.

La Secretaría de Salud mexicana estima que entre cinco y 18% de niños y adolescentes mexicanos sufren ansiedad y que el 80% de adultos con síntomas ansiosos comenzaron con ellos antes de los 18 años, según Terra.es.

Además, el especilista indicó que hay que diferenciar entre la ansiedad adaptativa, una respuesta protectora normal del cuerpo ante un estímulo que anticipa como amenaza, y la desadaptativa, que supone una condición patológica "muy costosa de tratar".

Según explicó González, el "mejor escudo" contra la ansiedad es dotar al niño de una buena red social (personas en las que percibe confianza y afecto), mejor que la atención de un especialista o que el suministro de cualquier fármaco. Y agregó que "las familias mexicanas constituyen redes de apoyo para los niños bastante efectivas en general".

No obstante, hay niños que, a pesar de vivir en un entorno afectivo adecuado y tener bien distribuido su tiempo en actividades sociales, educativas y de ocio, pueden presentar casos de ansiedad y nerviosismo, calificados por González como "vulnerables". Entre las terapias que se pueden aplicar para combatir la ansiedad cuando esta no es patológica destaca la de "poner en palabras el estrés", que consiste en que el niño escriba durante dos o tres días unos minutos sobre lo que le produce nerviosismo.

En el caso de la ansiedad patológica, el psicólogo recomienda la atención de un especialista y el seguimiento del caso durante un período de tres a seis meses, indicó el portal.