El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado en el que se solidariza con el pueblo cubano por el tornado que azotó la ciudad de La Habana en las últimas horas, que dejó al menos tres personas muertas y más de 170 heridos, e informa que ningún uruguayo sufrió las causas del mismo.
El jefe negociador de paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Cuba, Israel Ramírez, alias "Pablo Beltrán", aseguró hoy que tras la reactivación de las órdenes de captura los 10 integrantes del equipo no pedirán asilo político en la isla sino que volverán a sus campamentos en Colombia.
La Orquesta Juvenil del Sodre inició una gira internacional por Cuba y Estados Unidos. En este marco, los 50 músicos uruguayos actuarán en el Teatro Nacional en la celebración de los 500 años de la capital de Cuba.
La Revolución cubana, que este martes cumplió sesenta años, "no ha envejecido" y está "curada de espantos", aseguró el expresidente Raúl Castro, quien ante el empeoramiento de las relaciones con EE.UU. llamó a la población a prepararse "para todos los escenarios, incluyendo los peores".
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, denunció que el Tribunal de Conducta Política (TCP) de la coalición de izquierda -al que pertenece-, le ha dado las "mismas garantías que un preso político en Venezuela o en Cuba".
La película "La noche de 12 años", del realizador uruguayo Álvaro Brechner, recibió el premio Glauber Rocha que otorga la prensa extranjera acreditada en Cuba, en el marco del 40 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Cuba culminará 2018 gobernada por primera vez en casi 60 años por un presidente que no se apellida Castro e inmersa en la reforma de su Constitución, un proceso con el que busca atar la tímida apertura económica de los últimos años, insuficiente aún para reflotar una economía en apuros permanentes.
El salario mínimo en Cuba rodea los 30 dólares, lo mismo que cuesta un mes de navegación de internet de datos móviles de 4 gigas. El nuevo servicio entró en operación este 6 de diciembre.
Un año y medio después de que Cuba pisara el freno del sector privado, se ha reanudado la concesión de licencias a trabajadores autónomos y han entrado en vigor las nuevas normativas para regular su actividad, suavizadas en el último minuto ante el malestar de este pujante colectivo.
Unos 200 de los 8.332 médicos cubanos que trabajaban en Brasil emprendieron el regreso a su país, tal como decidieron las autoridades de La Habana por unas polémicas declaraciones del presidente brasileño electo, Jair Bolsonaro.
El líder guerrillero, buscado por las autoridades colombianas, estía ya en Cuba. La Oficina del Alto Comisionado de Paz aclaró que la decisión de aceptar el nombramiento depende del presidente de Colombia, Iván Duque.
El conflicto se veía venir. Desde que Jair Bolsonaro ganó las elecciones en Brasil, el discurso oficial cubano arreció la retórica en su contra y preparó a la opinión pública nacional para la ruptura que se avecinaba.
El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó que el país no puede permitir que los 8.332 médicos cubanos que trabajan en las ciudades más remotas y pobres del país permanezcan en condiciones análogas a la esclavitud ni puede seguir sustentando la "dictadura cubana".
El mandatario brasileño, Michel Temer, aseguró que su país está "preparado" para suplir la falta de médicos cubanos, que según anunció el Gobierno de La Habana serán retirados del país en protesta por declaraciones del presidente electo, Jair Bolsonaro
Dudas sobre la calidad de los médicos cubanos, expolio gubernamental del pago que recibe Cuba por esos servicios y semiesclavitud de los galenos internacionalistas empañan el más famoso programa internacionalista cubano.
La isla tomó la decisión de retornar a los más de 11.000 médicos cubanos que trabajan actualmente en Brasil después de que Bolsonaro cuestionara la preparación de los especialistas.
Políticos, intelectuales y activistas de varias nacionalidades cuestionan el proyecto de reforma de la Constitución cubana porque afirman que no reconoce derechos y libertades, según consta en una carta promovida por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) y la Asociación Damas de Blanco.
El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, se comprometió a investigar los negocios del banco de fomento estatal, al que ha acusado de "financiar" ilegalmente a Venezuela y Cuba, a cuyos gobiernos califica de "dictaduras".
El hambre creció en 2017 por tercer año consecutivo en América Latina y el Caribe, donde 39,3 millones de personas padecen ese problema y un incremento descontrolado de la obesidad y el sobrepeso, señaló la FAO.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) no logra imponerse ante los votos de Estados Unidos e Israel que pretenden seguir perpetuando el bloqueo a Cuba, dijo en una entrevista exclusiva a Sputnik la vicepresidenta, Lucía Topolansky.