El doctor Bartolomé Grillo fue declarado Ciudadano Ilustre de Montevideo por sus trabajos científicos, sobre todo los vinculados al krill, crustáceo que habita en las aguas heladas y que tiene múltipl

Los beneficios del krill

Este miércoles a las 19 horas el doctor Bartolomé Grillo fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad por sus trabajos científicos, sobre todo por haber descubierto las cualidades del krill -pequeño crustáceo que habita en las aguas heladas- y desarrollar un extracto para el consumo humano que es único en el mundo.

JUAN MIGUEL PETIT:

Vamos a anticiparnos a algo que va a ocurrir esta tarde en el Salón de los Pasos Perdidos en el Palacio Legislativo. Allí van a estar el intendente municipal, Ricardo Ehrlich, y el presidente de la Junta Departamental, Gabriel Weiss, para homenajear al doctor Bartolomé Grillo, que va a ser declarado Ciudadano Ilustre de Montevideo por sus trabajos científicos, sobre todo aquellos vinculados con el descubrimiento de las propiedades del krill. Grillo es especialista en radiología y angiología terapéutica, es reconocido tanto en nuestro medio como en el resto del mundo por haber descubierto las propiedades del krill, ese pequeño crustáceo que habita las aguas heladas del casquete polar, que se volvió tapa de nuestros medios en buena parte gracias a los trabajos del doctor Grillo en la Antártida. Grillo patentó un extracto único en el mundo para el consumo humano, el Vitalkrill.

Está con nosotros Bartolomé Ángel Grillo, a quien felicitamos, anticipándonos a este homenaje que le hace la sociedad uruguaya, la sociedad montevideana, por sus trabajos científicos.

Es una buena tarde, más allá del frío, es un reconocimiento para la ciencia, para este trabajo que usted ha realizado. ¿Cómo lo toma, qué capítulos de su trabajo se están homenajeando con este reconocimiento de Ciudadano Ilustre?

BARTOLOMÉ GRILLO:

Es un homenaje a Grillo pero ampliado, porque Grillo no trabajó solo, el Instituto Antártico nos apoyó, las tres fuerzas fueron el apoyo logístico, y todo un equipo de investigadores de la talla de Tálice, Pollero, Alajon, Reisenberger, Terra, y algunos físicos y químicos. La idea primitiva fue mía y después se desarrolló; algunos de esos famosos profesores ya no están entre nosotros. Cuando propuse estudiar una sustancia que pudiera combatir el colesterol o la ateroesclerosis, ir a la Antártida a estudiar el pingüino, la cosa se tomó un poco en broma porque creían que no podía suceder. Pero todas las cosas tienen su lado bueno, tuve suerte, estaba operando y vino el general Galarza, presidente del Instituto Antártico al hospital con un investigador inglés que cuando le propusimos eso dijo que era excelente, porque no había antecedentes de estos estudios. Así fue, no había antecedentes, y nos costó luchar sin bibliografía, sin antecedentes, contra el clima, en la Antártida.

MAURICIO ALMADA:

Se fue a ver los pingüinos.

BG - Como anécdota, empezamos con los primeros pingüinos aquí en el Buceo, no nos los querían prestar. Y tenemos otras anécdotas, porque trasladar los pingüinos, que son aves, que tienen cloaca... imagínese cómo quedaba el auto, con qué olor. De manera que tenemos varias cosas. Con esos primeros pingüinos que estudiamos encontramos algunas cosas muy importantes en su sangre. Todos estos trabajos están publicados, todo lo que publicamos es verdad, este grupo científico publicó siete u ocho trabajos en el mundo, y de ahí inmediatamente fuimos a la Antártida, a la Base Científica Antártica Artigas. Somos pioneros en eso, y Uruguay fue pionero, porque es uno de los hoy 28 países pero en aquella época era el país 16. De un país que no es antártico, que no tiene nieve, ir a la Antártida como fuimos nosotros, todo el equipo más todo el apoyo logístico, fue una audacia. Todos con el corazón puesto en lo que podíamos hacer de bien y por Uruguay.

MA - ¿Qué iba a ver en los pingüinos?

BG - Empezamos a estudiarlos y los operábamos (siempre con el permiso del SCAR, el Comité Científico Antártico, y el anuncio), hicimos arteriografías de los pingüinos y no encontramos ateroesclerosis o arteriosclerosis o grasa o colesterol, lo que ocluye la arteria, lo que produce el infarto famoso, y nos llamó la atención. Cuando los operábamos notábamos que tenían la panza llena de krill, este crustáceo pequeño que es el alimento de los pingüinos, en el árbol ecológico que hay ahí lo comen los pingüinos, las ballenas, los petreles, es todo un circuito. Pero además el krill está alimentado de fitoplancton y zooplancton, ahí está la clave de todo. Todo el mundo miraba el krill por sus proteínas, se dijo que en el futuro iba a ser la proteína del mundo. Nosotros cambiamos, miramos y encontramos esta grasa buena, esta grasa de la vida, este omega 3, que es un ácido graso poliinsaturado que balancea la grasa mala, la saturada. Cuando encontramos eso inmediatamente vinimos al continente, fuimos de vuelta, vinimos, teníamos que hacer varias demostraciones para decir que era verdad lo que habíamos encontrado. Una vez se nos escaparon todos los pingüinos en una tormenta el doble que la de hoy, tuvimos que empezar de vuelta, porque la base científica uruguaya la pusimos nosotros, fue una cosa muy difícil, pero de mucho cariño. Hoy es una base con capacidad para 44 personas.

JMP - Ese fue el inicio, la conexión: la sangre del pingüino, la circulación del pingüino, el alimento del pingüino, el krill y la conexión con el ser humano. ¿Qué pasó después? Siguió la investigación, ¿qué se ha podido descubrir con respecto al efecto del consumo de krill en el cuerpo humano?

BG - Esa pregunta es muy buena, pero le voy a contestar la otra, por qué fui allá, por qué esas cosas. Yo soy cirujano endovascular, el que opera las arterias y las venas por dentro, además de investigador soy médico, hago asistencia, hace 40 años que hago eso y veo la evolución de la ateroesclerosis, que en algunos pacientes mejora sola, sin medicamento, y en otros se agrava. Viendo siempre el problema de la arteria se me ocurrió esto, fue cuando me dijeron que estaba loco y todas esas cosas que vinieron.

Usted me pregunta por qué es tan bueno el omega 3, qué le hace al ser humano.

JMP - Para qué sirve.

BG - El omega 3 es una grasa que está en todas las membranas de todas las células del cuerpo, de manera que es necesario. Hace 200 años teníamos alimentos más sanos y caminábamos más, hacíamos más deporte porque no había los medios de transporte de hoy, hoy es fastfood, transporte, obesidad, mala alimentación, fritos, grasas malas. Y las grasas buenas descendieron. Lo que buscamos es un equilibrio entre la grasa buena y la mala para contrarrestar esa falta de omega 3, de esa grasa buena, porque la grasa mala nos da todas estas enfermedades como las arterioscleróticas y las inmunológicas.

Los efectos del omega 3 y por qué. Desde el acto de la concepción hasta el día en que morimos, hasta los últimos días de nuestra vida, porque es un alimento, es un complemento alimenticio, es comida, no es incompatible con los medicamentos y está demostrado por otros autores que desde el acto de la concepción la madre pasa al cerebro, el cerebro tiene 30% de esa grasa, y a falta de grasa buena hay falta de intelectualidad en el niño. Cuando a ese niño después se le da la leche de la madre y sigue alimentándose con omega 3, está comprobado (no es futurología, está comprobado por nosotros y por otros autores en el mundo) que no repite en los primeros años de escuela, como los que no están alimentados con omega 3, estimula los bastones de la retina de tal manera que ese niño mejora la visión y va a tener menos probabilidad de tener que usar lentes. Estimula el aparato inmunológico, el niño va a estar defendido de las enfermedades de la niñez, de todas esas enfermedades infecciosas. Después hay una enfermedad que se llama esclerosis en placa, esclerosis múltiple, que mata a todos los pacientes, que es la falta de mielina, de lo que cubre al hilo conductor que es el nervio, y el omega 3 estimula, mejora y previene esa enfermedad. Está todo lo que estudiamos nosotros y el mundo en la parte vascular, tanto para prevenir, tanto para curar, esté el paciente operado o no, porque las lesiones como enfermedad crónica van avanzando. No porque se opere a un paciente de la carótida o de la coronaria se curó, porque la enfermedad es total, de todas las arterias, y sigue avanzando. Hay que hacer un tratamiento global para mejorar el pronóstico de todas estas enfermedades. Y para rematar todo esto, todas estas enfermedades inmunológicas son inflamatorias, como el SIDA, el cáncer, la artritis reumatoidea, y la ateroesclerosis, y el omega 3 es un potente antiinflamatorio. Hoy en las enfermedades inmunológicas se usa, y no se diga que el doctor Grillo cura el cáncer, pero los autores estamos de acuerdo en que con dosis más grandes de omega 3 hay un cambio en la evolución de estas enfermedades inmunológicas e inflamatorias, ya estamos en el camino de eso.

MA - ¿Dónde está el omega 3?

BG - Hay omega 3 en el mar, fundamentalmente, porque la cadena comienza en el fitoplancton y el zooplancton, por eso los peces del frío que comen eso tienen omega 3 en el hígado y en parte de la grasa, el krill come fitoplancton y zooplancton genera omega 3. A su vez el que come krill tiene omega 3. Hay omega 3 en los vegetales, pero no tiene las propiedades terapéuticas del omega 3 del mar.

MA - ¿Y el omega 3 que le ponen a la leche?

BG - Yo puse eso.

MA - Es el del mar.

BG - Sí, es el del mar.

MA - No es el omega 3 vegetal.

BG - Y los huevos que venden en el supermercado con omega 3 (por los que fui premiado) fueron hechos por mí, hice la experiencia con 3.000 gallinas, les di de comer omega 3, krill, y ponen huevos con omega 3. Los hace Prodhin. Hice la experiencia en Moro y el día que iban a salir Moro cerró, entonces pasé a Prodhin.

JMP - ¿Hay diferencia entre consumir leche, medio litro por día, con omega 3 y sin omega 3, o se requieren grandes cantidades para que haya una diferencia?

BG - La pregunta es muy buena. Los autores del mundo estamos de acuerdo en que el omega 3 debe estar incluido en gran cantidad de alimentos, nosotros enseñamos, sugerimos y cada uno hace después lo que quiere. Usted va a comprar y tiene con grasa, sin grasa, con vitamina A, con vitamina C, con vitamina... Nosotros decimos que el omega 3 es necesario y lo incluimos, usted lo va a tomar o no. Tu pregunta se refiere a la dosis, cuanto más alimentos tengan incluido el omega 3 mejor es porque van sumando a la dosis, tú te levantás, vas al baño, te afeitás, tomás la aspirina, el café con leche y el omega 3, pero en el futuro el omega 3 tendrá que estar incluido como alimento, como complemento alimentario, así va sumando para tener aproximadamente un gramo por día, que es una dosis muy buena de conservación. La inmunología requiere siete u ocho gramos, veremos en el futuro cómo podemos hacer para incluir esa cantidad, que no es fácil.

MA - ¿No se puede tomar una pastilla de omega 3?

BG - Sí, hay, las mías, por supuesto, pero no tienen ocho gramos. Ocho gramos es una dosis grande, importante, y a mucha gente en el mundo hay cosas que no le gustan del mar porque tienen gusto a pescado, por el olor. Tenemos que buscar la manera de que estas dosis grandes no tengan estos inconvenientes. En las dosis chicas, como la cápsula, la leche, el yogur o los demás productos, pasa desapercibido, y hay gente que incluso incluye más para tener un refuerzo. Agarra un vaso de leche y le pone omega 3 en aceite, el mismo que incluimos cuando se produce la leche para la venta. Nosotros tenemos el Vitalkrill, que es muy buen producto, es el único en polvo, es el cuerpo del krill, es espectacular.

JMP - ¿Se pone en la leche?

BG - Tiene proteínas, oligoelementos, vitaminas y omega 3. Y después tenemos Vitalkrill aceite, que es omega 3 puro. Omega 3 puro y en polvo, que son las cápsulas, tiene vitaminas, oligoelementos y proteínas brutales, más el omega 3.

MA - Como consumidores tenemos que estar atentos a cuál es el origen del omega 3, porque nos podemos encontrar con omega 3 proveniente de vegetales.

BG - El vegetal es bueno pero no tiene propiedades terapéuticas.

MA - ¿Eso se establece claramente en los productos, o sólo ponen "producto con omega 3"?

BG - Nosotros enseñamos eso, hay que tener cuidado porque puede suceder que le digan omega 3 de la nuez, de la soja o de otro cereal que no tiene propiedades terapéuticas claras como antiinflamatorio, que hace que las placas de ateroma, de grasa, se achiquen (lo demostramos, fuimos premiados) y que la sangre circule mucho mejor, como se dice en la jerga, "esté más licuada". Si la sangre está espesa pega contra la pared, la irrita, la rompe y ahí se fabrica la placa de ateroma, de esclerosis, de grasa, que ocluye la arteria y larga émbolos, coágulos. El omega 3 es un antiagregario plaquetario, licua la sangre, circula mucho mejor por la pared de la arteria.

JMP - Hay gente que pregunta cuánto tiempo se requiere para que el efecto del krill se note. Por ejemplo alguien que tiene 55 años o 60 años capaz que piensa que si no tomó krill antes no le va a hacer efecto.

BG - Al revés, le va a hacer efecto, va a mejorar y va a prevenir que siga avanzando, porque es una enfermedad crónica que va a avanzando. Le puedo decir por experiencia en enfermos. Esta persona que pregunta probablemente no lo sea, probablemente sea para mantener y mejorar su calidad de vida. El enfermo cuando se le tapa una arteria de una pierna, por ejemplo, o está a punto de tapársele, operado o no operado, camina 20 metros, 50 metros y tiene que parar (se llama claudicación intermitente), pero después de un mes o un mes y medio de tomar omega 3, este del Vitalkrill, camina 1.000 o 1.500 metros. De manera que va mejorando, va destapando, como si fuera un deshollinador, parte de esas placas de ateroma que están ahí. Les aviso que no estamos frente a un producto mágico, un polvo mágico, porque todos nos vamos a morir, con esto vamos a mejorar la calidad de vida, prevenir enfermedades, vivir más y mejor por la etiología de esta enfermedad, sobre todo la ateroesclerosis, que es la que mata más en el mundo, 42% de gente muere de este flagelo. Tenemos que bajarlo con esta grasa buena que va equilibrando el daño que hace la grasa mala.

MA - Estas pastillas de omega 3, ¿son las mismas que otra generación de pastillas de pescado que había años atrás en el mercado?

BG - Las del profesor Bertulo, aquellas eran proteínas de pescado, las sacaban de la carne y del cuerpo. Los peces de acá prácticamente no tienen omega 3 porque no hay fitoplancton, pero algunos tienen en el hígado porque comen sardinas o un pez que tiene omega 3, lo metabolizan y les queda en el hígado. Por eso el aceite de hígado de bacalao, "tomá que hace bien, el nene engorda, crece". No sabían que el bacalao metaboliza el omega 3, ese aceite de hígado de bacalao tenía omega 3, nuestros abuelos no sabían y nos daban. Muchos de esos no tienen en la carne tanto omega 3 como en el hígado.

MA - Aquellas otras pastillas eran con hígado de pescado.

BG - No, con carne, era proteína. Tenían un olor bastante feo.

JMP - Ahora hay una amplia oferta de productos muy distintos, antioxidantes en pastillas, en jalea, vitaminas que apuntan a lo mismo: prevenir la obturación de las arterias, las enfermedades degenerativas, la ateroesclerosis, el cáncer, etcétera. Hay una gran batería, tanto que el ciudadano se pierde, los ve incorporados a productos, a la leche, a otros elementos. ¿Cómo elegir? Usted es juez y parte porque tiene su producto, en el cual cree mucho, pero hay una batería muy grande de opciones. ¿Con qué criterio elegir?

BG - No son incompatibles, fin del mundo no hay nada. Yo comenzaría por omega 3 (no por defender, por las propiedades que tiene esta grasa buena y porque está en todas las membranas de todas las células), y se puede complementar con algún antioxidante o algún otro producto que sea serio y que esté comprobado que tenga las propiedades que dice tener. Porque muchos tienen propiedades de boquilla, no comprobadas en el mundo. Colegas míos hace 10 años se reían del omega 3, pero fueron comprobadas sus propiedades y su no incompatibilidad con las demás cosas. De manera que yo comienzo tomando omega 3, pero puedo tomar también antioxidantes, algunas vitaminas, a criterio de uno o de su médico de cabecera.

JMP - Hay varias preguntas de los oyentes. Ester, de Valdense, pregunta: "¿Se puede sustituir la warfarina por omega 3?".

BG - Primero está el médico de cabecera, no podemos faltar a la ética y al respeto a eso. La warfarina tiene esa parte de ser antiagregario plaquetario, de mantener la sangre más licuada. Puede complementar y a lo mejor, con la autoridad de su médico de cabecera y haciendo los exámenes como se hace habitualmente cada semana, bajar la dosis de warfarina y darse omega 3 controlando la coagulabilidad como hasta ahora. Esa persona debe estar tomando eso por tener algún trastorno vascular o haber sido operada de alguna arteria. En concreto, puede complementarla, siempre con la consulta al médico, e incluso a lo mejor puede bajar alguna dosis de warfarina.

MA - Se ha dicho que la marcela podría tener un efecto similar.

BG - No tengo experiencia para contestar esto, sé lo mismo que ustedes.

JMP - Otro oyente dice: "Quisiera saber si las píldoras de omega 3 tienen contraindicaciones cuando se tuvo una hemorragia digestiva por úlcera".

BG - Esa úlcera gástrica probablemente fue sangrante y ya debe estar curada o a punto de curarse. Hoy en el mundo las úlceras gástricas se curan rápidamente, no como antes, que casi siempre había que operar. Hoy hay medicamentos porque es una bacteria, se trata y la úlcera se cura. Como anticoagulante en un momento en que la úlcera está sangrando puede aumentar un poco el sangrado porque es antiagregario plaquetario, de manera que lo primero que hay que hacer es tratar la úlcera. Primero se estudia la úlcera por vía del estómago, se mira qué clase es, se hace una biopsia, si aparece el microbio se trata, y una vez curada puede tomar. No cuando está sangrando porque probablemente sangre un poco más.

JMP - Para una persona que es portadora de una mielitis recidivante de etiología desconocida, ¿sirve el omega 3?

BG - Más los medicamentos que está tomando, el omega 3 le va a dar un plus a esa mielitis y va a mejorar, va a actuar en la manera analgésica. Hoy los neurólogos del mundo la están usando, como también se está usando en enfermedades psiquiátricas, una dosis de uno o dos gramos por tres no está demás, no es incompatible con los medicamentos que toma y probablemente mejore los dolores, el deterioro progresivo del nervio. Es un plus interesante, lo puede hacer, no tiene contraindicaciones con los medicamentos que está tomando.

MA - Usted además de ser investigador, de tener actividad científica, ha sido un hombre muy vinculado con el fútbol. ¿Sigue en la directiva de Peñarol?

BG - Sí, sigo.

MA - Eso no lo arreglamos ni con omega 3.

BG - Fui cinco años vicepresidente del contador, durante los cuales fui su médico también. Él cuenta en su libro que tuve una actividad, que marchó muy bien y que de ahí me hice muy amigo; también operé a la señora, así que es una familia que quiero mucho y que me quiere mucho. Fui el único vicepresidente que duró cinco años, porque todos renunciaron. Hoy soy presidente de la Asamblea Representativa y el primer suplente del contador, y como su estado de salud no es correcto estoy yendo al Consejo. De manera que trato, para mantener esa amistad y esa confianza que me tuvieron, y por Peñarol, de trabajar todo lo que puedo por Peñarol.

MA - ¿Adónde va a llegar Peñarol? ¿Se recupera, se levanta?

BG - Adivino todavía no soy. Ni en medicina ni en fútbol. Y también soy presidente de la Parva Domus.

MA - Ahí se divierte más.

BG - Es una filosofía de vida. Hacemos por Peñarol todo lo que podemos, trabajamos, la situación económica es muy difícil y tratamos, como los zapallos dentro del carro, de ir acomodando toda esta situación, que no es solo de Peñarol, es global del deporte y del fútbol. En ese aspecto más no le puedo decir.

JMP - Los oyentes quieren aprovechar esta instancia de consultorio. "Tengo fibromialgia, ¿me sirve el omega 3?"

BG - Sí, es una enfermedad difícil de diagnosticar, ahora está más en boga y mejor diagnosticada, son los dolores, las contracturas musculares. Sirve porque no tiene contraindicación con los demás medicamentos, le va a hacer de analgésico, le va a estimular el aparato inmunológico, va a tener mejores defensas. Con uno o dos gramos va a mejorar.

JMP - Pablo pregunta: "¿Cómo reacciona al calor, cuando se cocinan los alimentos?".

BG - En la leche decimos que no la hiervan, pero en Fleischman hice la experiencia con las galletas, como a 800 ºC, el ambiente quedaba inundado de olor a producto del mar, pero estudiamos las galletas y mantenían lo que les poníamos. Por ahora decimos que el calor no lo embroma.

JMP - Juan pregunta: "¿Cuántos gramos de omega 3 hay en un litro de leche?".

BG - Hay 0,8 gramo, no llega a uno.

JMP - ¿Engorda?

BG - No.

JMP - ¿Se puede aplicar mediante inyecciones?

BG - Todavía no.

JMP - ¿Puede tomar las cápsulas una niña de 12 años?

BG - Desde el acto de la concepción hasta el último día de la vida.

JMP - Omega 3 más ajo sintetizado, ¿se puede consumir?

BG - Sí, no hay contraindicaciones. El ajo es un hipotensor, hay que tener cuidado, un hermano de la Sagrada Familia se comía todas las noches una cabeza o dos de ajo y un día hizo una hipotensión, tenía seis de presión.

JMP - ¿Es efectivo contra la artritis?

BG - Sí, es un antiinflamatorio selecto, es analgésico, en dosis grandes mejora enormemente.

JMP - Los mensajes apuntan a dónde se puede conseguir krill, dónde se puede comprar.

BG - El Vitalkrill se vende en todas las farmacias, a pesar de que en algunos lugares de repente dicen que no hay u ofrecen otros con diferentes criterios. Yo voy a dejar una tarjeta, pueden llamar a mi clínica y les indican todo sin compromiso, no cobro nada, no quiero más enfermos, lo que hacemos es trabajar por el prójimo. Yo ya tengo unos cuantos años, ya estoy casi fuera de carrera, de manera que buscamos la mejoría del prójimo, la ayuda y la solidaridad. En esta casa lo saben porque he venido varias veces, mi trayecto ha sido ese. Dejo mi número, pero en todas las farmacias el Vitalkrill está a la venta al público, como los huevos y la leche. Los huevos se llaman Dhalga, son los únicos.