Definen parámetros para monitoreo del Río Uruguay
El Río Uruguay tiene un comportamiento "aceptable" y dentro de lo esperado. Esa es la principal conclusión del estudio ambiental previo al inicio de la actividad de Botnia. "Estamos tranquilos porque tenemos los datos y podremos compararlos" después, dijo Alicia Torres, directora de Medio Ambiente. Además, reveló que los técnicos de CARU trabajan para el monitoreo conjunto cuando se diluya el conflicto.
(Emitido a las 9.12)
EMILIANO COTELO:
En algunas semanas se va a poner en marcha uno de los proyectos industriales más polémicos si no el más polémico de la historia de nuestro país: la planta de celulosa de Botnia en Fray Bentos.
Y ayer tuvo lugar una instancia clave, que muchos uruguayos venían reclamando como imprescindible, a la luz del conflicto con Argentina que esa fábrica ha generado. En Fray Bentos, se dieron a conocer los resultados del informe de calidad actual de las aguas y sedimentos del río Uruguay.
Se trata de análisis realizados sin la participación de técnicos argentinos, de forma unilateral por técnicos uruguayos, pero auditados y asesorados por expertos del exterior, para saber cuál es el punto de partida real en materia de contaminación del río. Lo que los técnicos llaman "la línea de base" sobre la calidad ambiental de ese curso de agua.
Les propongo conocer los resultados de este informe, y para ello la entrevista será con la directora nacional de Medio Ambiente, ingeniera agrónoma Alicia Torres.
***
Ingeniera Torres, vale la pena aclarar que lo que se presentó ayer no son los resultados de mediciones novedosas, sino que son análisis que ya se venían haciendo desde 1987 y que en los últimos años, a raíz del vigor que ganó la industria celulósica sobre el río Uruguay, cobraron otro relieve.
¿Podemos explicar cómo fue que se dio todo esto?
ALICIA TORRES:
En el ámbito binacional de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), existía el Programa de Control de la Contaminación (Procon). Dentro de las competencias de la CARU estaba el diseñar un programa de control de la contaminación del río, por lo cual se diseñó una serie de estaciones, de puntos donde se extraían muestras que se analizaban de forma colaborativa entre ambos países, con la participación de instituciones del gobierno argentino y del gobierno uruguayo, entre ellas la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). En conjunto se hacía desde Bella Unión hasta la desembocadura en el Río de la Plata una serie de muestreos sistemáticos, estacionales, que luego se analizaban. La información resultante se iba acumulando y publicando en el ámbito de la CARU.
En el año 2005 comenzaron las dificultades en torno a la instalación de los emprendimientos forestales y en 2006 se suspendieron los monitoreos conjuntos. Pero Uruguay entendió que era su responsabilidad, sobre todo en torno al lugar donde se iba a instalar el emprendimiento, entre el kilómetro 80 y el kilómetro 115 del río, mantener un monitoreo constante de los puntos que hasta entonces había monitoreado la CARU, e incorporó una serie de parámetros mucho más importantes con el fin de evaluar los efectos de la planta de celulosa.
EC - ¿Qué otro tipo de parámetros, por ejemplo?
AT - Por ejemplo, se monitorean dioxinas y furanos, que no monitoreaba la CARU. Trabajamos sobre la metodología para hacer esos muestreos y construimos una red de laboratorios (no solo el laboratorio de la Dinama, participa una serie de laboratorios nacionales e incluso internacionales) que hacen los análisis para tener la información de ese parámetro.
EC - Estos son "nuestros" análisis de la situación del río Uruguay, y realizados solo en aguas jurisdiccionales de nuestro país.
AT - Sí, donde tenemos competencia. Solo en aguas jurisdiccionales uruguayas y en un tramo más concentrado del río, que es el entorno del emprendimiento. Además se está desarrollando otro monitoreo paralelo que hace la empresa a su cargo, a su costo y con sus muestras, como estableció la Dinama en la autorización ambiental previa.
Ayer presentamos los resultados de esos análisis en el ámbito de la Comisión de Seguimiento, que está instalada en Fray Bentos y se reúne mensualmente.
EC - De todos modos, ustedes tomaron la precaución de que ese monitoreo fuera auditado externamente. ¿Está bien decirlo así? ¿Es una auditoría?
AT - Sí, es una auditoría, un control externo a nosotros que revisa cada paso de lo que hacemos (por ejemplo, si estamos siguiendo los procedimientos y pautas que los manuales de esas metodologías establecen) para certificar que estamos haciendo las cosas como se debe. Fue una idea que la Presidencia de la República nos hizo llegar, quería que todo fuera auditado. Se contrató un grupo que se llama GEMS (Global Environment Monitoring System), que integran varias agencias de las Naciones Unidas, que tiene su sede en Canadá. Cuando el grupo esté aquí, la próxima semana, vamos a repetir todo el procedimiento con ellos para que lo auditen in situ.
EC - ¿Qué se busca con esa auditoría externa? ¿Una validación de las mediciones ante la ausencia de técnicos argentinos, para que los números tengan otra jerarquía, otra autoridad ante un eventual debate con los vecinos?
AT - Sí, y eventualmente una tranquilidad para todos los uruguayos de que se están haciendo las cosas bien. Dar examen y aprobar es importante para saber que uno está haciendo las cosas bien.
EC - ¿Qué es concretamente lo que se mide, lo que se monitorea?
AT - Se toman muestras de agua, muestras de sedimentos y muestras de la biota, de los peces, de los bentos del río. Ayer presentamos los resultados de calidad de agua.
EC - ¿Dónde y cómo se realizan esas mediciones?
AT - Hay estaciones fijas, determinadas por GPS (un aparato que permite definir exactamente el punto por coordenadas geográficas, dónde se va a tomar la muestra), siempre se toma en los mismos puntos. Se extrae una muestra de agua, se le hace un mantenimiento para trasladarla a los laboratorios involucrados, y allí se determina una serie de parámetros. Algunos se determinan in situ, por ejemplo temperatura del agua, pH, lo que manualmente se puede determinar en el propio muestreo, y el resto se lleva y es procesado en los laboratorios. El monitoreo involucra el análisis de metales, de dioxinas y furanos, de fósforo, se busca identificar si una serie de elementos están presentes y, si lo están, en qué nivel. Luego se comparan los resultados con los estándares, con los niveles admisibles tanto en la legislación binacional (el Digesto del Río Uruguay, aprobado por la CARU) como en la legislación nacional (el decreto 253, de 1979, que determina qué condiciones de calidad de agua deben tener los cursos de clase 3).
EC - En algunos indicadores ustedes recurren a parámetros extranjeros. ¿Por qué?
AT - Porque no hay legislación nacional ni binacional, para tener una referencia mientras avanzamos hacia definir estas cosas en el ámbito nacional. Tenemos un grupo que está trabajando en todo lo que tiene que ver con estandarizaciones de agua y de aire, son grupos que trabajan en el terreno interinstitucional, en el ámbito de la Comisión Técnica Asesora de la Protección del Medio Ambiente (Cotama), que es el ámbito participativo definido en nuestro ministerio para atender los temas ambientales. Dentro de ese ámbito se crearon grupos de trabajo que queremos que avancen para tener estándares aprobados por decreto para ser utilizados en lo nacional, para no quedarnos con lo que está aprobado desde 1979, sino agregar una serie de cosas que se usan hoy en día. Uruguay estaba un poco atrasado.
EC - Un par de aclaraciones más antes de pasar a los principales resultados del informe. El tramo del río Uruguay en el que se realizan estos monitoreos va desde el kilómetro 80 al kilómetro 115. ¿Qué quiere decir eso?
AT - Aguas abajo de Las Cañas y aguas arriba del emprendimiento Botnia, de manera de cubrir una amplia zona, antes, frente y después.
EC - Por otro lado, no se mide solamente la calidad del agua.
AT - No, también se toman muestras de sedimentos, del fondo. Porque algunos parámetros pueden no aparecer en el agua pero sí decantar y acumularse en los sedimentos. Y también se toman muestras de la biota (peces, bentos, los seres vivos que hay en el agua).
EC - ¿Cómo se realizan los análisis? ¿Es un monitoreo continuo o es un monitoreo puntual realizado cada tanto tiempo?
AT - Es puntual, estacional. Una de las principales características que se confirman con este monitoreo es la variabilidad del río Uruguay.
EC - ¿En qué sentido?
AT - Es muy distinto lo que pasa en él en las distintas estaciones, y es muy distinto si uno está sobre las márgenes que si está sobre el canal, que es el área más profunda y de circulación más rápida. Todo eso genera variabilidad, las muestras tienen distintas expresiones según el punto y el momento del año en que se toman. También tiene que ver con el caudal, que varía en las diferentes fechas, con la temperatura del ambiente, que hace variar la posibilidad de que crezcan determinadas especies. Todo eso genera variabilidad en el río.
EC - ¿Hay variación también según la profundidad a la que se hace la medición?
AT - Sí, tomamos muestras en distintas profundidades.
***
EC - ¿A qué período corresponden los resultados de las mediciones que se presentaron ayer?
AT - Son los resultados procesados de tres muestreos, de tres "campañas", como les llamamos. Nos falta una cuarta para cerrar el año, que está en proceso.
EC - ¿A qué épocas corresponden los datos?
AT - Corresponden a los muestreos que comenzaron en mayo del año pasado y terminaron a principios de este año, es decir, a los muestreos del otoño, del invierno, de la primavera y del verano del año pasado. Falta el muestreo del último otoño.
EC - El texto del informe resulta bastante árido para personas que no dominan el tema. Entonces, respecto del estado actual de las aguas, ¿cuáles son las conclusiones generales?
AT - La calidad de las aguas cumple con las condiciones establecidas en el Digesto de la CARU, esos estándares que están aprobados en el ámbito nacional se cumplen casi todos.
Segundo, se cumple mayoritariamente con el decreto de calidad del agua de Uruguay. Y en particular se prueba, primero, que el río tiene el mismo comportamiento que ya conocíamos, porque CARU lo había estudiado históricamente, los datos son consistentes o comparables con la serie histórica de la CARU. Eso está muy bien, confirma que se mantienen las condiciones que la CARU ya había analizado.
Y en lo local se visualizan algunos parámetros sobre los que tenemos que llamar la atención para tomar medidas y mejorarlos a futuro.
EC - Supongo que alude a la "conductividad". ¿Qué es la conductividad del agua?
AT - Es la capacidad que tiene el agua de conducir energía, que además es un indicador del estado de nutrientes.
EC - Los análisis de conductividad del agua presentan un par de picos; concretamente en dos tomas, en las estaciones 10 y 13; la 10 corresponde a la desembocadura del arroyo Yaguareté y la 13 corresponde a la desembocadura del caño colector de cloacales y pluviales de Fray Bentos. ¿Qué pasa en esos dos lugares?
AT - Hay aportes de materia orgánica y de nutrientes. En el caso del colector es clarísimo, porque se vierte el saneamiento de la ciudad sin tratamiento. Localmente aparecen algunos parámetros que están fuera de la norma. Pero eso demuestra la gran capacidad de dilución del río, porque si bien en ese punto aparecen determinados parámetros altos, en el punto inmediatamente aguas abajo desaparecen. Eso da la tranquilidad de que hay una fuerte dilución del río, de que el conjunto mantiene una calidad aceptable.
EC - El otro punto, la estación 10, la desembocadura del Yaguareté, ¿qué es?
AT - Es el arrastre de erosión que viene por la desembocadura de un arroyo en el río.
EC - ¿Por qué se da en ese lugar? ¿Cuáles pueden ser las causas?
AT - Erosión de suelos, aumento de la pérdida de fertilizantes y de suelos que terminan en el río. Son los puntos de aporte desde tierra.
EC - En más de una oportunidad, y cuando se reclamaba conocer los resultados de este tipo de estudios, recibimos mensajes de oyentes que decían, por ejemplo: "Van a ver, cuando hagan los estudios se van a encontrar con que el río ya está contaminado por el drenaje de las aguas de las explotaciones agropecuarias de las dos márgenes del río, en las que se aplican herbecidas, pesticidas y otras sustancias sintéticas". Y se agregaba: "Después le van a cargar esa contaminación a Botnia". ¿Se detectó algo de esto?
AT - Detectamos que hay puntos en que hay descargas importantes. Lo que no da que todo el río esté contaminado, y lo bueno de tener puntos lo más cercanos posible al emprendimiento Botnia para saber cuál es el comportamiento y por tanto si existen o no variaciones. Lo importante es la comparación con lo que pase después.
Otro tema importante que queremos atender en forma particular es el problema del fósforo.
EC - ¿Qué es el fósforo?
AT - El fósforo es un nutriente que está presente en los suelos uruguayos, que es agregado como fertilizante en los suelos de toda la cuenca. Porque lo que llega a ese punto en el río Uruguay no es solo lo que produce Uruguay, es lo que producen también Argentina y Brasil. No olvidemos que el río Uruguay nace y tiene gran parte de su cuenca en territorio brasileño. Todo eso pasa al río y llega al final, que es el tramo que nosotros analizamos.
EC - ¿Qué pasa con el fósforo en particular?
AT - El fósforo tiene niveles altos.
EC - ¿Dónde tiene niveles altos?
AT - Ha tenido históricamente niveles altos y este muestreo los confirma.
EC - ¿Es una verificación en las distintas estaciones de control?
AT - Sí, en casi todas. Queremos atender como un problema prioritario el mejoramiento de las emisiones de las ciudades al río, porque ahí también se agrega fósforo, a través de la materia orgánica que se vierte a través del saneamiento. Ya hay un plan de OSE para instalar plantas de tratamiento de los efluentes en las ciudades de Salto y de Paysandú y está la propuesta de tratar las aguas de Fray Bentos en la planta de Botnia. Con eso disminuiría la carga que aporta Uruguay.
Después está lo que se llama la contaminación difusa, de origen agropecuario, que no aparece en un punto determinado, viene del conjunto de actividades que se desarrollan en toda la cuenca. Es más difícil de revertir, pero queremos apostar a restablecer el diálogo en la CARU para hacer un plan de mejora de aquellas cosas que despiertan preocupación en el río, como esta.
EC - Hemos hablado hasta ahora de la calidad del agua, ¿qué pasa con los sedimentos del río? El informe señala una presencia de arsénico por encima de los estándares. ¿Eso no es un problema?
AT - Muchos estándares se determinaron sin conocer a priori cuáles eran las características del ambiente o del ecosistema. El arsénico es un mineral que puede estar naturalmente presente en nuestras rocas, entonces tendría un origen natural. Es un error haber determinado un estándar tomado de otras situaciones, de otros ambientes, de otras formaciones geológicas, de otro tipo de suelos.
Hay que analizar las dos cosas, una, si el estándar está mal determinado; y dos, si el problema es generado por acción antrópica, cómo revertirlo. Además, el sedimento es el fondo donde se acumulan las cosas, es la memoria histórica de lo que ha pasado. Entonces puede haber un problema generado por afectación histórica de una industria, etcétera. Hay que investigar todo eso. El diagnóstico da el panorama del río; lo que importa es desarrollar las acciones de mejora.
EC - Algo similar ocurre con la presencia de cobre y plomo.
AT - Sí, en general los metales aparecen sobre todo en la zona donde se vierten los efluentes de la ciudad. Podría tener relación con algún vertido industrial que sale por el saneamiento, es importante analizar todo eso.
EC - ¿En síntesis?
AT - En síntesis, el comportamiento del río es el que esperábamos, es aceptable, y estamos tranquilos porque tenemos los datos, porque se va a certificar que esos datos fueron bien hechos y porque vamos a tener la oportunidad de compararlos cuando empiece a funcionar la planta.
EC - ¿Cómo sigue el proceso?
AT - Para nosotros cambia, ahora deja de llamarse "proceso de línea base" para pasar a llamarse "proceso de seguimiento del emprendimiento en operaciones". Más allá de que apostamos, y muy fuerte, a retomar el monitoreo binacional con Argentina en el ámbito de la CARU, y entonces tener los datos de todo el río Uruguay y validados por ambos.
EC - ¿Tiene alguna pista de que eso sea posible a corto plazo?
AT - Sí, al interior de grupos técnicos dentro de la CARU estamos trabajando en el diseño de los puntos, en la discusión de los parámetros, para tener todo preparado. Si hay una señal positiva lo ponemos en acción.
EC - Es un dato interesante, en la CARU se ha continuado trabajando.
AT - A nivel técnico.
EC - Están preparando las condiciones para el momento en que el conflicto se haya diluido.
AT - Sí, es importante, avanzamos mucho al tener todo preparado.
EC - ¿Hay alguna relación, por otro lado, con la Secretaría de Medio Ambiente del gobierno federal de la República Argentina, en particular con el monitoreo que la titular de esa secretaría, Romina Picolotti, le ha propuesto a los asambleístas de Gualeguaychú para realizar en la zona de Entre Ríos?
AT - Particularmente no hemos tenido relación con ese monitoreo. Pero relaciones tenemos porque en el ámbito del Mercosur seguimos trabajando juntos, hemos aprobado hace poco una política de producción más limpia, con la presencia de la secretaria de Medio Ambiente, de todos los ministros de Medio Ambiente del Mercosur. Y esperamos que ahora en noviembre, ya que somos presidencia pro témpore nosotros, la secretaria venga a participar en la reunión del subgrupo 6, en los temas ambientales, en Montevideo. Quizás sea un buen momento, fines de noviembre, para avanzar en la coordinación de estos planes de mejora del río.
------------
Edición: Mauricio Erramuspe